ONU DERECHOS HUMANOS PIDE RESPETO POR MARCHAS DE ESTE MIÉRCOLES

La Organización de Naciones Unidas (ONU) en su capítulo de Derechos Humanos, conociendo de las marchas que se realizan este miércoles en las principales ciudades del país, llamó la atención de las autoridades para que respete los derechos humanos de los manifestantes.

“Ante el anuncio de las marchas y con el fin de prevenir eventos violentos, la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanosexhorta a todas las autoridades a respetar el ejercicio de derechos en el marco de las manifestaciones de la protesta social; así mismo llama a quienes se manifiestan en reclamo de sus derechos a hacerlo de forma pacífica”.

De igual manera, el llamado también fue para los manifestantes, para que logren ejercer su derecho a la protesta, pero de manera responsable, “adhiriéndose a los derechos a la reunión pacífica, a la libertad de expresión, a la libertad de asociación, a participar en la dirección de los asuntos públicos y a defender los derechos”.

Finalmente, dice la ONU, y para promover la prevención, recuerda que cualquier forma de privación de la libertad de las autoridades, “debe cumplir con los estándares establecidos por el derecho internacional de los derechos humanos”.

Hay que recordar que las movilizaciones de este miércoles tienen diferentes objetivos. Por un lado, los estudiantes que se mantienen en paro desde hace ocho semanas, exigiendo más recursos en la financiación de la educación pública superior; además, también saldrán docentes a respaldar las peticiones de los estudiantes, las centrales obreras y diferentes grupos sociales también se movilizarán contra la reforma tributaria que se tramita en el Congreso.

FUENTE EL COLOMBIANO

28 DE NOVIEMBRE: PARO NACIONAL DE 24 HORAS DEL MAGISTERIO

La Junta Directiva de ADIDA, acatando la decisión del Comando Nacional Unitario y FECODE, convoca al magisterio antioqueño a Paro Nacional de 24 horas el próximo miércoles 28 de noviembre,

EXIGIMOS:

  • El cumplimiento de los acuerdos suscritos con FECODE y el movimiento sindical en el 2017 y años atrás.
  • Expedición inmediata de los actos administrativos relacionados con: la bonificación pedagógica, la evaluación de carácter diagnóstica formativa, cursos equivalentes al 12% de la II cohorte de docentes del 1278 y el Decreto de Escuelas Normales.
  • Al Gobierno Nacional, a la Fiduprevisora y a RED-VITAL solución inmediata a la problemática de salud de los educadores y sus beneficiarios.
  • Al presidente Iván Duque y su Ministro de Hacienda el retiro inmediato del proyecto de ley de la REFORMA TRIBUTARIA.
  • Solución inmediata al conflicto que hoy vive la educación superior, por la negligencia del gobierno y la respuesta represiva al movimiento universitario.
  • La presencia del presidente Iván Duque en la mesa de negociación con los estudiantes universitarios.

POR LO ANTERIOR: CONVOCAMOS A CONCENTRARNOS Y A MOVILIZARNOS, CON EL FIN DE DEFENDER LA SALUD Y NUESTROS DERECHOS CON DIGNIDAD:

FECHA: MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2018 
HORA: 10: A.M. EN ADIDA

NOTA: En los municipios las subdirectivas, delegados y/o activistas convocarán a concentraciones al frente de las alcaldías. 
¡VIVA EL PARO NACIONAL DEL MAGISTERIO!
¡ABAJO LA REFORMA TRIBUTARIA!

CONVOCA: 
JUNTA DIRECTIVA DE ADIDA

Estudiantes vuelven a marchar hoy y estas son las razones.

Una nueva movilización tendrá lugar hoy en todo el país por parte de los estudiantes de las universidades públicas del país para exigirle al Gobierno Nacional retomar la mesa de diálogo sobre la crisis financiera en la educación.

La denominada “Marcha de Lápices” tendrá un ingrediente adicional de tensión tras los desmanes y actos de vandalismo ocurridos en la pasada movilización, aunque los líderes estudiantiles han sido enfáticos en rechazar los brotes de violencia y han pedido no poner estos hechos por encima de lo que se está discutiendo en la mesa.

Vale recordar que estos líderes enviaron una carta este martes al presidente Iván Duque para solicitar la reactivación de la mesa de diálogo con el Gobierno, pidiendo de antemano “una metodología clara de negociación, que permita recibir las respuestas detalladas a nuestras solicitudes por parte de los ministerios involucrados”.

A esta jornada también se han unido el sindicato de maestros Fecode y el sindicato de la CUT, que volverán a protestar por los alcances de la ley de financiamiento -o reforma tributaria- que está impulsando el Gobierno y amenaza con gravar la canasta familiar.

Esta es la ruta que tomarán:

En contexto

El miércoles de la semana pasada, la mesa instalada entre estudiantes y el Gobierno se levantó al no haber llegado a acuerdos básicos sobre las cifras que se manejan en torno a la crisis financiera de las universidades públicas.

Mientras que el Gobierno se ha sostenido en las bondades de las inversiones anunciadas semanas atrás con los rectores, que incluye 1,2 billones de pesos a lo largo de cuatro años y uno más desde el fondo de regalías, los estudiantes aseguran que el cierre financiero de este año no está asegurado y que las inversiones anunciadas no solucionan el déficit.

A su vez, pidieron que sea el presidente, Iván Duque, quien los reciba directamente.

FUENTE EL COLOMBIANO

Estudiantes y gobierno dan el primer paso para lograr acuerdos

Establecer una mesa de diálogo y concertación para definir de dónde saldrán los $500 mil millones que hacen falta para el cierre financiero de las universidades para lo que queda de 2018 y evitar la suspensión y cancelación del semestre en las universidades públicas son las dos principales conclusiones de la reunión, de nueve horas, que sostuvieron ayer los estudiantes y el Ministerio de Educación, en Bogotá.

Más allá de que no dejó grandes soluciones, sí permitió tener un contacto directo, sin intermediarios, y una “agenda de trabajo” entre las partes, aunque lo clave, que es el presupuesto, sigue en la nebulosa, dada la realidad económica del país, incluyendo la polémica reforma tributaria que el Gobierno presentó el miércoles pasado.

Sin embargo, diferentes analistas, docentes y los propios estudiantes ven este paso como “algo positivo” pues, como lo planteó Alejandro Palacios, presidente de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de Educación Superior (Acrees) que integra a alumnos de universidades públicas y privadas, “avanzamos en el sentido de que ya definimos la metodología, las garantías para que la mesa funcione y para seguir discutiendo; nos volveremos a ver el martes y miércoles de la próxima semana”.

Por su parte, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró que estos “espacios de construcción colectiva” entre las partes son positivos y aprovechó para invitar a que “las movilizaciones que se realicen siempre sean pacíficas”, e hizo alusión a que el próximo jueves el movimiento estudiantil volverá a marchar en el país, acompañado de la Central Unitaria de Trabajadores.

Es un impulso, pero…

Jairo Torres Oviedo, presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), destacó que lo que sucedió ayer entre los representantes de los 650.000 estudiantes y el Gobierno es una muestra de que el diálogo debe primar. “A todos nos preocupa la educación superior, pero hay que entender que las soluciones que se planteen no se darán de inmediato”, dijo Torres.

Además, expresó Torres Oviedo, otra preocupación que manejan los rectores que es la posibilidad de que se cancelen los semestres académicos, pues esto obligaría a reiniciar las actividades el próximo año, lo cual representará una pérdida de tiempo “y un impacto social y financiero”. Dicho esto, el presidente del SUE destacó que son cuatro universidades ya las que han suspendido clases.

También aprovechó para recordarles a los estudiantes que, ya sentados en la mesa, el camino debe ser “retornar a clases, porque nos sirve una universidad abierta, desde donde podamos debatir, argumentar y mantener el diálogo que nos permitan encontrar respuestas y salidas a la crisis”.

¿Qué implica la reunión?

Para en analista político Miguel Silva Luján, sin duda, el encuentro entre las partes servirá para fijar posiciones alrededor del modelo de educación superior, el cual lleva “más de una década mostrando su agotamiento. Es un modelo que, salvo pequeñas variaciones, es de hace más de 25 años” y que “hay que reformar”, motivo por el cual, dijo, es imperativo que se mantenga abierta la discusión, pero que sea “más amplia”.

En el mismo sentido, el analista destaca que en este pulso le preocupa que la lucha de los estudiantes se quede “únicamente en el problema de financiación de las Instituciones de Educación Superior Estatales, porque ese es solamente uno entre varios asuntos que hay que revisar”.

No obstante, otra visión tiene Omaira Tapiero, investigadora de la U. Distrital, quien aseguró que aunque puede ser visto como un “gran paso”, habrá que esperar si la voluntad del Gobierno es real y no solo se quedará en “convocar a reuniones, que ha sido una de las medidas adoptadas en otros momentos”.

FUENTE EL COLOMBIANO

PROYECTO ACUERDO DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ARTICULACIÓN PLAN DE ESTUDIOS ENSEÑANZA OBLIGATORIA IE 010317

Compañeros directivos de ADIDA, delegados, subdirectivos, abogados les comparto el borrador de un proyecto de acuerdo para resolver el problema de la inclusión del descanso en la jornada escolar .

Este documento me lo envía el compañero Jhon Granados, asesor en el CEID de Fecode y miembro de Tribuna Magisterial.

Gracias Jhon por su valioso aporte.
Hay que aprobar este proyecto al comienzo de año. Vayamos adelantando la discusión desde ya en cada institución educativa.

Omar Arango Jiménez 
Secretario de Asuntos Pedagógicos en ADIDA 

Presupuesto, la pelea constante en las universidades.

Como viene sucediendo cada año desde 1993, los estudiantes de las universidades públicas del país dejan en evidencia la difícil situación que enfrentan las instituciones donde se forman académicamente. Esta vez, el reflejo de su reclamo se basa en el déficit de $16 billones para funcionar, operar y mantener los indicadores de cobertura y calidad académica.

Aunque esta voz se eleva con la coyuntura de la discusión del Presupuesto General de la Nación, estudiantes, docentes y rectores consultados dicen lo contrario, y se refieren a “problemas coyunturales reales”, que se viven en las sedes de las 32 universidades públicas y que por esta vía sufren los cerca de 650 mil estudiantes matriculados.

Por esa falta de recursos y por lo que consideran desidia estatal volverán a las calles este miércoles, ese lugar de cada ciudad que les ha servido de escenario para mostrar sus inconformismos. En Medellín saldrán desde varios sitios (ver infografía), a las 2:00 de la tarde, para terminar en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Se mueven

“Con esta jornada, en la que esperamos participar al menos 500 mil estudiantes en el país, buscamos que la sociedad se dé cuenta de lo que está pasando, que se entere que sin universidad no hay futuro”, asegura Alejandro Palacio, presidente de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de Educación Superior (Acres) que integra a estudiantes de universidades públicas y privadas.

La misma visión tiene Jennifer Pedraza, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad Nacional, quien es clara al afirmar que “este reclamo no es nuevo, los problemas económicos de las universidades empezaron a registrarse desde la Ley 30 de 1992, es decir, llevamos 26 años viviendo lo mismo”, debido a que se congeló el presupuesto y se fijó su aumento solo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Lo peor del caso, dice Pedraza, es que no ha habido un solo gobierno que ponga como prioridad la educación. Aunque en el gobierno Santos el presupuesto fue el más alto de la historia, con $37,49 billones, la inversión apenas llegaba a $3,42 billones. Los 34 billones restantes eran para gastos de funcionamiento divididos en varios items, entre ellos los más representativos: nómina, $8,51 billones y pensiones de $3,79 billones.

El rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema universitario Estatal (SUE), Jairo Torres Oviedo, sostienen que por eso saldrán a movilizarse, teniendo en cuenta que, aunque el dinero es “más que necesario” se deben solucionar otros problemas estructurales, como cobertura, mantenimiento de sedes y el cierre de brechas entre los sectores rural y urbano.

El Gobierno, por su parte, ha sido claro al plantear que no cuenta con los 16 billones que reclama la Universidad Pública. La ministra de Educación, María Victoria Angulo, respondió ayer que “el compromiso de este gobierno se demuestra en el proyecto de ley de presupuesto, que está calculado para 2019 en $41,26 billones, que está dividido en gastos de funcionamiento e inversión, pero estos no están desagregados porque el presupuesto aún no ha sido aprobado en el Congreso.

Nuevamente el problema son los altos gastos de funcionamiento. Pues con esta cifra, realmente, en el mejor de los casos quedarían solo $4,4 billones para “palear” la crisis, según el proyecto de ley de Presupuesto.

Señala Angulo, este será el primer “impulso”, pues durante los cuatro años del gobierno se “priorizará la educación de los colombianos”

Preocupaciones

Por eso, Luisa Charry, delegada de la Universidad de Antioquia en la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior, sostiene que lo que se busca es que la reforma “sea estructural y no que responda a una coyuntura”. Además, plantea que no solo sea impulsada por los docentes o estudiantes, sino que comprometa al Ministerio, los rectores y representantes de la sociedad.

Otro punto que les preocupa a estudiantes y rectores es que no haya represalias contra quienes se movilicen y cesen sus operaciones. Por ello, en el pliego de peticiones radicado ante el Congreso, destacan que “exigimos que no se tomen medidas en contra de ningún miembro del movimiento, por lo tanto solicitamos a las diferentes organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos brindar apoyo durante la agenda de movilización que proponemos desde el movimiento estudiantil y así garantizar nuestro accionar seguro”, expresan.

¿Origen del problema?

Para entender el inicio del déficit presupuestal del sistema universitario, tan solo hay que mencionar la Ley 30 de 1992, pues congeló el presupuesto. Es decir, mientras las universidades crecían en estudiantes, profesores, investigaciones y, se les imponían nuevos indicadores de calidad, la plata para su funcionamiento en la actualidad resulta menor, pues aunque aumenta con el IPC, hoy no se vive la misma realidad de hace 26 años.

“Se desconoció que con el paso del tiempo las universidades crecerían, aumentarían sus capacidades y se verían apretadas porque los mismos recursos no alcanzarían para todo”, resume Santiago Fonseca, representante estudiantil de la Universidad Nacional en Bogotá, quien también critica que la única apuesta sólida del Ministerio de Educación es la promoción de créditos educativos a través del Icetex, lo que genera endeudamiento, inequidad y reduce a un crédito el concepto de universalidad en la educación superior.

Frente a esta realidad, el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda, ha manifestado que la institución tiene “enormes problemas financieros, directamente relacionados con el desfinancimiento, por lo que se está trabajando dentro de la institución para reducir gastos”.

“Tenemos un déficit calculado, desde 2018, de $68.700 millones. El acumulado está cercano a los $113 mil millones. Ajustamos el gasto, vamos a fijar un marco fiscal que nos permita tratar de no invertir más de lo que recibimos”, explicó el rector.

Una idea similar tiene el economista y exministro Amilkar Acosta, quien en un análisis que realizó como antesala a la movilización de hoy, destaca que “está claro el descalce entre los recursos asignados por ley y los requerimientos de las 32 universidades públicas”.

El exministro, citando cifras de la Asociación Colombiana de Universidades, destaca que el número de estudiantes matriculados en pregrado pasó de 159.218 en 1993 a 611.800 en 2016, es decir, creció casi cuatro veces y la cobertura se amplió entre el 2010 y el 2016 del 37,1 % al 51,5%, lo que refleja “la necesidad de un mejor presupuesto”. “Si bien es cierto que el Gobierno Nacional y el Congreso han hecho un esfuerzo por mayores recursos, se han visto desbalanceados”.

FUENTE EL COLOMBIANO