MINEDUCACIÓN RESPONDE SOBRE “PILOS” RECHAZADOS EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Educación se refirió al caso de los 46 alumnos del programa Generación E (reemplazo de Ser Pilo Paga), que fueron rechazados cuando estaban a punto de comenzar Medicina en la Universidad de los Andes.

Según publicó el diario El Espectador, a los estudiantes les llegó una comunicación con el mensaje: “Como hasta la fecha el Icetex no ha aprobado ningún apoyo para los beneficiarios del componente de Excelencia del programa de Generación E, usted no se encuentra matriculado en la Universidad”.

Según la información oficial, “los 2.647 cupos, corresponden a entregas parciales de resultados, dado que el proceso de adjudicación de los beneficios continuará hasta el mes de marzo del presente año”.

El ministerio agregó que se reunieron con los padres de familia en varias ocasiones la semana pasada, escuchando su inconformidad y levantando un acta en donde se establecieron compromisos puntuales con el objetivo de dar solución a la problemática. Luego de la primera reunión con los padres de familia, se realizó una reunión con la universidad y se establecieron salidas a la situación presentada a estos estudiantes, que con posterioridad se compartieron con los padres de familia y estudiantes.

Los alumnos ya habían recibido una comunicación oficial de la universidad dándoles la bienvenida, ya habían comprado útiles, los que viven fuera de Bogotá ya se habían instalado en la capital y a un día de comenzar con la inducción fueron rechazados.

Ante la ola de críticas, la Universidad de los Andes se comprometió a guardarles el cupopara el segundo semestre de este año, y ofreció el programa básico de medicina durante el periodo académico del primer semestre.

Uno de los inconvenientes en este procedimiento pudo ser que mientras en “Ser Pilo Paga” el Estado asumía la totalidad de la matrícula, con Generación E, el Gobierno asume el 50 % y el restante se divide entre la universidad y un fondo de donaciones.

MinEducación se comprometió a darle seguimiento al caso de los estudiantes de esta universidad, y resaltó que el programa beneficiará a 320.000 estudiantes en este Gobierno.

FUENTE EL COLOMBIANO

VENEZUELA TIENE UN HORIZONTE GRIS POR CONTAR CON DOS JEFES DE ESTADO

El juramento y autoproclamación de Juan Guaidó como presidente de los venezolanos es un asunto que no solo en ese país, sino en el mundo, ha generado interrogantes sobre la legitimidad del mandatario interino, hasta dónde llegan sus funciones y qué pasará con Maduro.

Estas inquietudes traspasaron las esferas del conocimiento y hoy en todo el planeta transeúntes y personas del común buscan las respuestas.

“En Venezuela no hay dos presidentes, solo hay uno y es Guaidó”, así lo explica el abogado constitucionalista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, Perkins Rocha. “Él asumió una responsabilidad que la Constitución le otorga cuando hay una ausencia absoluta del presidente. En Venezuela no hubo elecciones el 20 de mayo de 2018, por lo que no surgió un presidente electo. Desde el 10 de enero el país amaneció sin mandatario”, señala el jurista, para quien Maduro es “un usurpador de facto del cargo”.

Bajo este escenario podría hablarse de un nuevo mandatario en el país vecino y, por ende, de una persona a cargo de asuntos económicos. Sin embargo, Félix Seijas, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), indica que Guaidó aún no puede manejar el presupuesto del Estado porque “las cuentas las maneja el gobierno de Maduro. Hay una complicación en ese punto que es difícil de resolver”.

EE. UU. intentó dar un paso en este ámbito. John Bolton, asesor de seguridad nacional de Donald Trump, afirmó que los “ingresos deberían ir al gobierno legítimo”, pero reconoció que es un asunto “complicado”, por lo que aún no está claro cómo resolverlo.

Entonces, si el presidente interino Guaidó es el mandatario legítimo, ¿por qué no puede administrar el presupuesto? Maduro actúa como un gobernante de facto, mientras que Guaidó tiene dos características que legitiman su gobierno: la primera es que se posesionó ante la Asamblea Nacional, organismo elegido de forma democrática; la segunda es que su juramento se dio ante el pueblo y ha recibido el apoyo mediante cabildos abiertos.

¿Quién gobierna en el país?

John Fernando Restrepo, decano de facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Medellín, indica que tanto Guaidó como Maduro “tienen unos limites del respeto por el derecho internacional humanitario y otros trazados en la Constitución”.

Por ahora, para Carlos Romero, venezolano experto en Ciencias Políticas, Maduro mantiene el control de las Fuerzas Armadas con el fin de evitar un golpe de Estado como el que hubo en 2002. Del otro lado, son más los países que reconocen la presidencia de Guaidó que los que están de lado de Maduro (ver gráfico). Entonces, el destino de estos gobiernos aún está por conocerse.

FUENTE EL COLOMBIANO

VENEZUELA TRAZA EL PRINCIPIO DEL FIN DE NICOLÁS MADURO

Los venezolanos hoy tienen dos presidentes: uno con una muy cuestionada elección popular, Nicolás Maduro, y el legitimado por el pueblo, Juan Guaidó, líder de la Asamblea Nacional, quien ayer asumió como presidente interino del país vecino ante el parlamento y una multitud que clamaba su nombre.

Fue un día de confusión. Estaba claro al comienzo de la jornada que el 23 de enero de 2019 sería un momento clave en la historia del país: la oposición llamó a una serie de protestas que se perfilaban como una nueva era de manifestaciones en contra del régimen de Maduro, tal como sucedió en 2014 y 2017, cuando las calles se colmaron de coplas para pedir la libertad del pueblo, las voces detractoras fueron encarceladas y fallecieron al menos 170 personas a causa de la represión del régimen, 43 en 2014 y 127 en 2017, según cifras del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.

La oposición tenía un plan que pocos conocían y la cita para hacerlo realidad fue a las 10 de la mañana. “Había bastante gente. Despedimos el 2018 sin una cabeza, sin esperanzas, y estamos empezando el año con un líder que atrajo masas”, contó Iván Zambrano, un venezolano de 29 años quien salió a marchar en las calles de Caracas para pedir el fin de la dictadura.

Camino a la tarima donde estaba Guaidó, en el municipio de Chacao, las miles de personas que estaban en las calles hacían más difícil llegar a ese objetivo: el escenario donde el diputado líder de la Asamblea Nacional opositora –que dicho sea de pasó es la única institución de Venezuela que se reconoce en el ámbito internacional– pronunciaría su discurso para conmemorar la gran marcha del 23 de enero.

Ese día en el que hace 61 años terminó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en 1958, y cuando en 2019 los opositores buscaron presionar una vez más al régimen de Maduro, el hombre que heredó el poder en 2013 tras la muerte de Hugo Chávez y llevó al país a una crisis humanitaria que hoy preocupa a la Organización de Estados Americanos (OEA), el Grupo de Lima, Estados Unidos, la Unión Europea y países que sumaron sus voces para pedir el regreso de la democracia a Venezuela.

“¡Abajo cadenas! Gritaba el señor. Y el pobre en su choza. Libertad pidió”, clamaban los marchantes. Esa, la primera estrofa del himno nacional de Venezuela, se entretejía con gritos de “y va a caer y va a caer, este gobierno va a caer”. Aplausos, cacerolazos, gritos, llanto: lágrimas que se mezclaban con voces entrecortadas diciendo que el pueblo está presente.

Entre ese clamor llegó el tan esperado discurso de Guaidó. Testigos como William Peña, un venezolano de 43 años quien ha participado en marchas desde hace más de tres lustros, se quedaron sin escuchar lo que el diputado proclamaba. “Es la primera vez que veo a tanta gente en la calle desde 2002. Era impresionante sentir el ruido y las voces alrededor”, contó.

Entonces, aquellos que estaban cerca de la tarima, otros que estaban conectados por redes sociales o el televisor, alzaron su mano derecha y escucharon lo que una parte del pueblo clamó desde el pasado 5 de enero cuando Guaidó juramentó como líder de la Asamblea Nacional: su declaración como presidente.

Video insertado

Asamblea Nacional

@AsambleaVE

.@jguaido | Invoco los art. 233-333 de nuestra Constitución ante Dios, ante el pueblo y ante mis colegas diputados de la para asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como legítimo Presidente encargado de la República de Venezuela

Guaidó, mandatario legítimo

“Juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo nacional como presidente encargado de Venezuela. El cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres”, proclamó ante la Asamblea Nacional y el pueblo. Entre frases tomaba un respiro, con cada pausa llegaban los aplausos y los gritos. Al final de su discurso, fueron tantas las voces de apoyo que el micrófono que estaba frente a él se quedó corto para transmitir el mensaje que este hombre de 35 años, el tercero en la línea de mando del partido Voluntad Popular, daba como su primer discurso presidencial.

“Juan Guaidó no se ‘auto-proclamó’. El ha actuado en el marco de las atribuciones que le confieren los artículos 233 y 333 de la Constitución, con el respaldo de la Asamblea Nacional. Quien se ‘auto-proclamó’ fue el usurpador de Miraflores: Nicolás Maduro”, asegura José Ignacio Hernández, abogado constitucionalista y profesor de la Universidad Central de Venezuela.

Y es que según la Carta Magna venezolana, el presidente de la República debe juramentarse ante la Asamblea Nacional, el parlamento, en el que en 2015 la oposición obtuvo 122 curules, contra 45 del oficialismo. A diferencia de Guaidó, cuando Maduro “tomó posesión” como presidente hace tan solo dos semanas, el 10 de enero, él lo hizo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con magistrados que él mismo eligió, sin el pueblo presente.

“La Asamblea Nacional emitió unos acuerdos diciendo que el presidente era un usurpador porque el 20 de mayo de 2018 no hubo elecciones. El parlamento actuó de acuerdo con esa declaración y Guaidó se ha juramentado, no solo ante el parlamento, sino ante el pueblo en la calle. Es más legítimo que cualquier otro”, asegura Juan Manuel Raffalli, abogado constitucionalista y profesor de derecho de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.

Con el pueblo apoyando a Guaidó, ahora Venezuela tiene, en la práctica, dos presidentes. Al preguntarle a Raffalli quien manda en el país, el experto explica que Maduro tiene una “apariencia de institucionalidad” que lo respalda y es el gobernante de facto, pero Guaidó cuenta con el poder popular. Entonces, mientras Maduro sigue tomando decisiones en el país, la mayoría de estados no reconocen sus políticas y, en contraste, avalarán las decisiones que a partir de ahora tome su opositor.

Video insertado

Luis Almagro

@Almagro_OEA2015

Aquí mi mensaje sobre el histórico día de hoy en

El mundo apoya a Guaidó

Tras la juramentación del ahora mandatario interino llegaron los espaldarazos de la comunidad internacional. El primero fue el del gobierno de Estados Unidos: “Los ciudadanos de Venezuela han sufrido demasiado durante este tiempo a manos del régimen ilegítimo de Maduro. Hoy, he reconocido oficialmente al Presidente de la Asamblea Nacional como mandatario”, señaló Donald Trump en un comunicado de la Casa Blanca.

El profesor de relaciones internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, César Niño, explica que el reconocimiento de Estados Unidos al gobierno de Guaidó es una estrategia diplomática que busca asfixiar al régimen, cortar los canales de comunicación que tiene cualquier estado de derecho y reconocer a un gobierno alterno que pude representar sus intereses”.

Con la declaración de Trump llegó el pronunciamiento de la OEA, a través de su secretario general Luis Almagro, quien saludó al nuevo presidente, luego Colombia y una decena de países más (ver recuadro). Pero aún hay estados que reconocen la dictadura de Maduro, entre ellos dos potencias mundiales. “Está internacionalmente aislado, pero tiene dos polos a tierra grandes, China y Rusia, un brazo de inteligencia que es Cuba y los comandos ciudadanos”, comenta Jairo Libreros, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado.

El pueblo, la Asamblea y algunos estados ya dieron el primer paso, pero aún falta la estocada final: el apoyo de todas las Fuerzas Armadas a Guiadó. El presidente interino ha señalado que la cadena de mando está rota porque Maduro no fue elegido democráticamente en las elecciones de 2018. Vale recordar que en ese entonces el dictador apareció diez veces en el tarjetón, solo participó el 46 % de la población, hubo escasos candidatos de la oposición y la comunidad internacional, incluida Colombia, desconoció su “triunfo”.

Video insertado

Iván Duque

@IvanDuque

Junto con el Presidente de Brasil @jairbolsonaro; la vicepresidenta de Perú, Mercedes Aráoz, y la Canciller de Canadá, Chrystia Freeland, reconocemos a @jguaido como Presidente encargado de Venezuela y acompañamos este proceso de transición hacia la democracia en el país hermano.

Este año ya se han presentado focos de rebelión en las Fuerzas Armadas. Integrantes de la Guardia Nacional, que es la policía militar del régimen, se sublevaron el pasado lunes en el comando de Cotiza. Hombres de la Policía se unieron al canto de los manifestantes en Carabobo y ayer un grupo de militares retirados, encabezados por el general (r) Jesús Alberto Milano, dieron la espalda a Maduro. Al respecto, el general (r) Cliver Alcalá, quien acompañó a Chávez desde 1982 hasta su muerte en 2013, aseguró que reconoce a Guaidó como presidente porque “Maduro es un usurpador”.

Duelo de interpretaciones

La disputa en Venezuela no solo está en las calles y en los discursos, sino en las lecturas de la Constitución. La presidencia interina de Guaidó está sustentada en tres artículos de la Carta Magna de 1999, que fue promovida por el propio Chávez.

Con base en el artículo 233, la oposición considera que al ser reelegido de forma ilegítima, Maduro se encuentra en “abandono del cargo” y, por lo tanto, el presidente de la Asamblea Nacional debe asumir y convocar a una elección dentro de los treinta días siguientes a su juramentación.

Esta lectura se sustenta, además, en los artículos 333 y 350 que obligan a los ciudadanos a desconocer a un régimen que “contraríe los valores, principios y garantías democráticos y menoscabe los derechos humanos”.

Juan Guaidó

@jguaido

hoy dimos un paso histórico junto a nuestra @AsambleaVE.

Reconocemos la actitud cívica de nuestro pueblo.

Hoy más que nunca necesitamos organización y reconocernos entre nosotros.

Hoy hemos logrado nuestro objetivo. ¡Vamos bien Venezuela!

Sin embargo, el oficialismo, representado por el Tribunal Supremo de Justicia, considera que la juramentación de Guaidó es “un acto de fuerza para derogar la constitución” y podría aprovechar el control legislativo que tiene desde la Asamblea Nacional Constituyente para intentar quitarle su inmunidad como diputado y detenerlo.

Guaidó, al bajar ayer de la tarima convertido en el presidente paralelo de Venezuela, dijo no tener temor por él, “sino por nuestra gente que la está pasando muy mal”. El hombre del partido de Leopoldo López está dispuesto a correr con su misma suerte, a pagar con su propia libertad la hazaña de ayer para intentar devolverle la democracia al pueblo venezolano.

Con este panorama, la oposición intenta reorganizarse para reestablecer el orden democrático en el país. Tal como lo señaló Rosa Orozco, madre de una de las jóvenes que falleció en las protestas de 2014 asesinada por policías del régimen,“este es el comienzo del fin. El principio para la libertad y el fin de la dictadura”. Lograrlo está en manos de los venezolanos.

FUENTE EL COLOMBIANO

PROGRAMAS-EDUCACIÓN AL DÍA

IVOOX

LOGO ED

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

DUQUE PRESENTÓ A MEDELLÍN COMO UNA SEDE DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Medellín fue presentada oficialmente como uno de los nuevos centros para el desarrollo de la cuarta revolución industrial que lidera el Foro Económico Mundial. En Davos, Suiza, donde se desarrolla la reunión, el presidente Iván Duque hizo parte del panel donde se conversó sobre la importancia del uso de la tecnología en el presente y el futuro.

La ubicación de la sede será en el edificio de Ruta N, comenzará a funcionar a finales del primer trimestre y tendrá una inversión de entre 1 y 2 millones de dólares al año (el convenio inicialmente es por tres años). Esta será la única sede de ese organismo en Latinoamérica. El presidente Duque declaró como un honor la elección de la ciudad como uno de los centros de desarrollo de la cuarta revolución industrial.

“Colombia se siente orgullosa de ser una de la sedes”, declaró, al tiempo que recordó queMedellín es reconocida como una de las ciudades más innovadoras del mundo. “Estamos convencidos de que esto es una magnifica oportunidad para generar sociedades público privadas. Nosotros vemos esta oportunidad para prepararnos y ser ganadores de la nueva revolución industrial”, declaró el mandatario.

Durante la charla, en la que participaron otros conferencistas, se resaltó la importancia del sector tecnológico en el futuro de la economía mundial y del potencial de Colombia en ese campo. Sobre esto Duque se refirió al objetivo que tiene el país de crecer económicamente a una tasa superior al 4.5% al año y de lo importante que son las empresas tecnológicas para ese fin, “por eso hemos determinado cero impuesto a la renta para este tipo de compañías”, resaltó.

Preguntas sobre China

A Duque lo abordaron en dos ocasiones con preguntas relacionadas a China, la segunda economía mundial. En la primera le preguntaron si esperaba que la inversión china en Colombia (el país asiático es el segundo socio comercial de Colombia, después de EE.UU.) creciera este 2019 y si tenía planeado presentar algún trato preferencial para motivar a los empresarios chinos a invertir.

En este punto Duque reconoció la importancia de ese país en la economía colombiana y señaló que su objetivo es seguir estrechando lazos con China y con otros gobiernos del mundo. También dijo que aunque el sector tecnológico y robótico es una gran oportunidad de inversión china en Colombia, ve otros potenciales en energía renovable y en la construcción de obras de infraestructura como aeropuertos y autopistas.

La segunda pregunta giró alrededor de los riegos que podría tener esa inversión china en Colombia, a lo que el presidente respondió con argumentos sobre la fortaleza de la economía colombiana.

Para terminar, Iván Duque recordó que Colombia se convirtió hace poco en miembro de la Ocde y que el objetivo del país es alcanzar un ingreso per cápita de más de 30 mil dólares. “Sabemos que eso puede demorar dos décadas pero tenemos que empezar ya con ímpetu. Es importante tener este centro en Medellín, no solo para nosotros si no para toda Latinoamérica. Esto es una magnifica oportunidad

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Federico Gutiérrez celebró la designación

Al presidente Duque lo acompañó en el anuncio el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. En entrevista con Telemedellín, el alcalde resaltó el logro de la ciudad y explicó que la designación no es una casualidad.

“El reto es inmenso. Esto es un reconocimiento para el gran presente que vive Medellín, que ha liderado el desarrollo de la ciencia en Colombia y la región y a distintas entidades como por ejemplo, Ruta N. También es una responsabilidad y un reconocimiento para Colombia”, señaló Gutiérrez.

El alcalde no quiso dejar pasar por alto que el centro no solo traerá beneficios para Medellín, pues está pensando para ser epicentro de desarrollo tecnológico de Colombia y toda Latinoamérica.

FUENTE EL COLOMBIANO

ACTO TERRORISTA FUE COMETIDO POR EL ELN Y NO HABRÁ DIÁLOGO: GOBIERNO

El ministro de Defensa, Guillermo Botero, aseguró la mañana de este viernes que el acto terrorista en Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander fue “cometido por el Eln”.

Se refirió a los cadetes que fallecieron tras el atentado y aseguró que “eligieron el camino del bien. En la edad de 17 a 22 años y de un tajo, un acto terrorista del Eln segó sus vidas”.

Además, Miguel Ceballos, comisionado de paz, aseguró que “no habrá diálogo” con esta guerrilla ya que no han demostrado voluntad de paz.

La Policía Nacional confirmó que el atentado deja un saldo preliminar de 21 personas fallecidas y 68 más heridas, de las cuales 58 ya fueron dadas de alta.

José Aldemar Rojas Rodríguez fue señalado por las autoridades como el autor material del atentado. Según describió el Fiscal General, Néstor Humberto Martínez, el hombre habría ingresado en una camioneta del año 1993 con placa LAF 565, que contenía 80 kilogramos de Pentolita, explosivos que posteriormente detonaron en el interior de las instalaciones.

Durante la rueda de prensa de esta mañana, Martínez explicó cómo llegaron a dar con el autor material del atentado tan solo unas horas después de que pasara.

Incluso, criticó la posición de algunos colombianos que cuestionaron la agilidad con la que la Fiscalía entregó la información de inteligencia sobre el autor material del atentado.

Agregó que con las cámaras de seguridad han logrado establecer parte de la ruta de Rojas Rodríguez antes de llegar a la Escuela, pero pidió cooperación de parte de la ciudadanía para aclarar desde dónde salió el carro.

Las autoridades agregaron que a Rojas Rodríguez se le conocía como ‘Mocho’ debido a que no tenía la mano derecha, la cual le fue amputada en un mal manejo de un explosivo.

La manera en la que se perpetró el ataque, el rastreo que se le hizo a Rojas Rodríguez e información de fuentes fueron claves para las autoridades, horas después del hecho, para validar la teoría que desde el comienzo se tenía sobre la mesa y que apuntaba a que las redes urbanas de esa guerrilla estaban detrás del carro bomba cargado con 80 kilos de pentolita.

El jefe de la cartera de Defensa señaló que Rojas Rodríguez, quien hizo parte de varios frentes de ELN, entre ellos el Domingo Laín, aprovechó la apertura de la puerta alterna para ingresar violentamente a las instalaciones de la General Santander.

“No hubo ningún canino de explosivos, el vehículo aprovechó la apertura de una puerta alterna de la Escuela para ingresar”, dijo.

Botero enfatizó en que ‘Mocho’ nunca hizo parte de la guerrilla de las Farc, lo que sí hizo fue intentar colarse para acceder a los beneficios del proceso de paz, pero que nunca fue incluido en esas listas.

Las autoridades también revelaron la captura de dos personas que estarían ligadas a las redes urbanas del ELN. En las próximas horas se presentarían ante un juez de garantías en donde les imputarán delitos de homicidio, terrorismo y concierto para delinquir, entre otros.

El ministro de defensa, Guillermo Botero, entregó pruebas sobre el autor material del atentado. FOTO COLPRENSA

El ministro de defensa, Guillermo Botero, entregó pruebas sobre el autor material del atentado. FOTO COLPRENSA

Las autoridades agregaron que a Rojas Rodríguez se le conocía como ‘Mocho’ debido a que no tenía la mano derecha, la cual le fue amputada en un mal manejo de un explosivo.

La manera en la que se perpetró el ataque, el rastreo que se le hizo a Rojas Rodríguez e información de fuentes fueron claves para las autoridades, horas después del hecho, para validar la teoría que desde el comienzo se tenía sobre la mesa y que apuntaba a que las redes urbanas de esa guerrilla estaban detrás del carro bomba cargado con 80 kilos de pentolita.

El jefe de la cartera de Defensa señaló que Rojas Rodríguez, quien hizo parte de varios frentes de ELN, entre ellos el Domingo Laín, aprovechó la apertura de la puerta alterna para ingresar violentamente a las instalaciones de la General Santander.

“No hubo ningún canino de explosivos, el vehículo aprovechó la apertura de una puerta alterna de la Escuela para ingresar”, dijo.

Botero enfatizó en que ‘Mocho’ nunca hizo parte de la guerrilla de las Farc, lo que sí hizo fue intentar colarse para acceder a los beneficios del proceso de paz, pero que nunca fue incluido en esas listas.

Las autoridades también revelaron la captura de dos personas que estarían ligadas a las redes urbanas del ELN. En las próximas horas se presentarían ante un juez de garantías en donde les imputarán delitos de homicidio, terrorismo y concierto para delinquir, entre otros.

FUENTE EL COLOMBIANO