Educación Al Día
USDIDEA NOTICIAS-MAYO DE 2018.
DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0
Usdidea Noticias -Mayo 31 De 2018
Usdidea Noticias -Mayo 23 De 2018
Usdidea Noticias -Mayo 16 De 2018
Usdidea Noticias -Mayo 02 De 2018
POLO NOTICIAS DE ANTIOQUIA-MAYO DE 2018
DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0
Polo Noticias De Antioquia -Mayo 23 De 2018
Polo Noticias De Antioquia -Mayo 22 De 2018
Polo Noticias De Antioquia -Mayo 16 De 2018
Polo Noticias De Antioquia -Mayo 15 De 2018
Polo Noticias De Antioquia -Mayo 07 De 2018
Polo Noticias De Antioquia -Mayo 02 De 2018
Minhacienda tendrá que dar aval para tren ligero de Rionegro.
Tras la autorización del Concejo de Rionegro para que la Alcaldía comprometa vigencias futuras hasta el año 2047 y pueda construir con esos recursos un tren ligero, el proyecto pasará a manos del Ministerio de Hacienda que revisará el componente financiero de la iniciativa.
El viernes pasado, en segundo debate, el Concejo le dio luz verde al proyecto de acuerdo que había presentado la Administración Municipal para tramitar y adjudicar la contratación del sistema elevado automático o APM, por sus siglas en inglés, con nueve votos positivos, cinco negativos, un ausente y dos declarados impedidos.
El sistema tendrá 17,8 km sobre viaductos elevados, con 14 estaciones hasta el aeropuerto José María Córdova y una flota de 28 vehículos, cada uno con capacidad para 120 pasajeros. Los vehículos serán operados sin conductor, a velocidad promedio de 38 km/h. Será de tecnología eléctrica, con una vía sencilla de 13.06 km y una vía doble de 4.50 km.
¿Qué sigue?
Según explicó el alcalde Andrés Julián Rendón, este mismo miércoles 2 de mayo será radicado el proyecto ante el Ministerio de Hacienda, que tendrá que aprobar la Alianza Público Privada (APP) que termine de diseñar el corredor, construya y opere el sistema.
“La subdirección de APP, de Crédito Público y Apoyo Fiscal realizará un estudio de rigor. Conocen la generalidad del proyecto pero es el curso que deben seguir todas las APP. Revisarán el comparativo público y privado, que en este proyecto es 70% y 30 %, respectivamente”, detalló el mandatario.
El concepto del Ministerio, que no tiene un plazo estimado, es obligatorio para que el proyecto se pueda licitar, etapa que se surtiría en el segundo semestre. “Si todo sale en el orden de circunstancias, esperemos que este año el contrato quede adjudicado”, añadió Rendón.
La Administración empezó una tarea promocional del proyecto con los seis principales proveedores de tecnologías APM en el mundo (firmas coreanas, francesas y brasileñas, entre otras). Sin embargo, al proveedor del material rodante y del componente tecnológico se le deberá sumar una firma financiera y una constructora, por lo que el ganador de la licitación tendrá que ser un consorcio.
Una vez se adjudique la licitación correrán 18 meses para la elaboración de los diseños fase tres (planos de detalle con los que se construye), además de lograr el cierre financiero de la obra. Hasta esta fase se puede redefinir el trazado con el fin de afectar el menor número de predios posible. La construcción duraría entre 12 y 18 meses.
Características del sistema
Según la exposición de motivos del proyecto, el costo de obra del tren ligero, más la operación por 30 años, ascendería a 383.5 millones de dólares. El aporte público durante los 24 años de vigencias (2023-2047) sería de $5,04 billones, pero el Municipio solo hará el primer aporte una vez el tren esté funcionando.
Si se reestructuran las rutas actuales del sistema de rutas municipales, acompañado de mejoras en accesos peatonales, el APM, como eje estructurante del sistema de transporte, podría alcanzar en su primer año de operación 29.000 pasajeros al día. El documento marco del modelo establece que en 2036, el APM debe transportar 37.000 viajeros al día y más de 4.500 en la hora pico.
Fabio Ríos, director de la mesa de Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño (Masora), opinó que en la medida que haya mejor movilidad e infraestructura en Rionegro, se beneficiará el resto de la región porque este es paso obligado hacia otros municipios. “A pesar de que es una decisión con trascendencia financiera y presupuestal, merece el sacrificio para que Rionegro tenga un buen sistema de transporte”, indicó.
Los reproches a la iniciativa
La crítica más reiterada al proyecto radica en la modelación financiera y el posible endeudamiento que tendría Rionegro en las próximas décadas.
El concejal Juan Sebastián Castro dijo la semana pasada que las proyecciones realizadas por la Alcaldía durante los 24 años de vigencias futuras son “arriesgadas”. Indicó que los estimados por pago del impuesto predial, tributo que financiará los desembolsos anuales para el APM, “son muy altas y están sujetas a las actualizaciones catastrales. No tenemos claridad total frente a los recaudos con el marco fiscal de mediano plazo”, dijo.
El concejal Castro también criticó la falta de socialización que tuvo el proyecto y dijo que “no se va a tener el número de pasajeros para que el sistema sea viable. Es necesario que se remodele la red para que todo el transporte confluya hacia el sistema”, dijo.
El alcalde reiteró que las vigencias futuras aprobadas provendrán de la incorporación de 300 lotes del suelo rural a urbano, actualización catastral que posibilitará el desarrollo inmobiliario en esas zonas.
“Es un proyecto que redefinirá la ocupación ordenada y sostenible del territorio”, concluyó.
FUENTE EL COLOMBIANO.
Y su candidato, qué hará por el empleo.
Aunque todos los presidenciales aseguran que aumentarán el empleo, no todos dan pistas de sus estrategias para lograrlo. Es más, algunos ni siquiera se comprometen con una cifra.
En el caso de Humberto de la Calle asegura que bajará el empleo al 6 % y que tendrá una política diferencial con los afrodescendientes y los indígenas. Iván Duque dice que le apostará a los incentivos a la inversión, puntualmente, a la infraestructura hotelera, pero no da una cifra con la que se comprometa. Sergio Fajardo subrayó que su tarea desde la Casa de Nariño será generar 1,5 millones de empleos durante los próximos cuatro años de gobierno. Gustavo Petro estimulará el emprendimiento aunque tampoco da una cifra.Viviane Morales no es clara con su propuesta de empleo y en general se centra, específicamente, en los beneficios a los empresarios. Germán Vargas sí le puso una cifra a su propuesta de empleo y habla de que creará 2 millones de empleos al incentivar las obras de infraestructura.
HUMBERTO DE LA CALLE
EMPLEO RURAL DIGNO E INCREMENTAR LA FORMALIDAD
A través de los tres pilares denominados más empleos, mejores empleos y nuevos empleos; lograré reducir el desempleo, incrementar la formalidad y mejorar la productividad laboral. Gracias a nuestro plan de choque para dinamizar la economía a través de megaproyectos en industrias estratégicas, intensivas en mano de obra y ubicadas en zonas prioritarias, lograremos una reducción histórica del desempleo al 6 %. Los jóvenes, las mujeres, los afrodescendientes, los indígenas y las personas en estado de discapacidad serán parte activa de la fuerza laboral, gracias a nuestra Política de Empleo Inclusivo y nuestros programas enfocados en estas poblaciones. Haremos del empleo rural digno y productivo una prioridad.
IVÁN DUQUE
REFORMA FISCAL Y CAMBIOS TRIBUTARIOS
Mi propuesta gira alrededor de 32 ejes temáticos. Propongo simplificar el sistema tributario para empresas y personas naturales, realizar un ajuste a la Regla Fiscal y mecanismos de evaluación para generar estabilidad y predictibilidad presupuestal y redefinir el sistema tributario territorial, generando mayor autonomía fiscal por la vía del fortalecimiento de los ingresos locales.
Además, quiero impulsar la factura electrónica. Deseo crear garantías de estabilidad jurídica y de incentivos a la inversión, con énfasis en infraestructura hotelera y formalización de empleos en el largo plazo y buscar un crecimiento sostenido de la economía, con base en inversión, exportaciones y consumos robustos, expandiendo la clase media.
SERGIO FAJARDO
UNA RUTA PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Impulsaré a las empresas para crear una ruta a la formalidad. Nuestro reto será generar 1,5 millones de empleos durante los cuatro años de gobierno. Empezaremos por un plan de reactivación en los sectores que más jalonan empleos: infraestructura vial y educativa, turismo y ecoturismo y vivienda. Como presidente apoyaré las micro, pequeñas y medianas empresas que generan el 80 % de los empleos: tendrán un tratamiento tributario especial, reducción de trámites, y centros de emprendimiento zonal. Haremos énfasis en la formalización laboral. La informalidad no es sinónimo de ilegalidad. Hay actividades económicas que solo necesitan un camino para convertirse en empleos formales con todas las garantías.
VIVIANE MORALES
FORTALECER EL EMPLEO FORMAL Y EL EMPRENDIMIENTO
Respaldaré los créditos de los emprendedores a través de Fondo Nacional de Garantías. Dotaré de bienes al ecoturismo para su adecuada explotación. Además, es importante disminuir los costos del capital en coordinación con las estrategias tributarias, con énfasis en el impulso de proyectos productivos. Para ello, las tasas de usura fijadas por el gobierno estarán ligadas a las del Banco de la República, para evitar la especulación. Me concentraré en desarrollar una política de emprendimiento productivo que incluya la sustitución progresiva de subsidios monetarios para gastos de consumo, por subsidios para la generación de empleo. Generaré incentivos para la formalización y eliminaré las trabas que dificultan la creación de empresa.
GUSTAVO PETRO
GENERACIÓN DE EMPLEO Y CREACIÓN DE BANCO PÚBLICO
Desde la Presidencia buscaré una formalización del trabajo y la cuantificación laboral y empresarial. Todo esto desde la base a la garantía de derechos de tal forma que la población dependa cada vez menos de los subsidios y pueda escapar a la trampa de la pobreza. Estimularé los emprendimientos individuales y colectivos, con miras al fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa, democratizando las condiciones que permiten trabajar: el saber, la salud, las tierras, el agua, las energías no contaminantes y, por supuesto, el crédito. Además, crearé un banco público de economía popular, que dé crédito a las personas que han sido rechazados por los bancos y víctimas de los préstamos “gota a gota”. Se fortalecerán las políticas de primer empleo.
GERMÁN VARGAS
MÁS EMPLEO Y SEGURIDAD PARA LA VEJEZ
Tenemos al 60 % de los trabajadores colombianos en la informalidad. Propongo la creación de 2 millones de empleos en los próximos cuatro años, y lo haremos con la construcción de vivienda, de infraestructura vial y aeroportuaria, duplicando el turismo, mejorando las condiciones del sector agroindustrial y la manufactura con vocación exportadora. En formalización se creará un único formulario para afiliarse a todos los sistemas de seguridad social y se revisarán las trabas en trámites administrativos para buscar su eliminación o simplificar los requerimientos. Buscaré que el Sena cree un programa de readaptación laboral para los trabajadores en condición de debilidad manifiesta y concentraremos los esfuerzos en identificar dónde están las vacantes.
FUENTE EL COLOMBIANO.
Productores de México buscan invertir en el país.
Gracias al trabajo conjunto de ProColombia, entidad encargada de la promoción del turismo internacional, la inversión extranjera y las exportaciones no tradicionales en Colombia, así como de las Agencias de promoción de inversión regional (Apris) de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, estos departamentos recibirán la visita de 25 inversionistas mexicanos que vendrán a Colombia en busca de oportunidades para la producción de aguacate.
Por medio de la marca “Avocados From México”, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam), ha apoyado la exportación del producto a otros países. Además, es reconocida como la única agremiación que trabaja como mediador entre EE. UU. y los productores del fruto.
“Tenemos en el aguacate, y en variedades como el hass, zonas cultivables con alto potencial de crecimiento en diferentes regiones del territorio nacional y con posibilidades para atender la alta demanda en mercados internacionales”, afirmóFelipe Jaramillo, presidente de ProColombia.
En 2017, el valor total de las exportaciones de aguacate en Colombia fue de 52,9 millones de dólares, 51,1 % más que las de 2016 .
FUENTE EL COLOMBIANO




