Educación y transporte impulsan el IPC en Medellín.

Los resultados a julio del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación, divulgados el fin de semana por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), mostraron que ese indicador para Medellín observa una variación mayor a la del promedio nacional que se ubicó en un 2,34 %.

Para la capital antioqueña el registro fue de 2,55 %, es decir 21 centésimas por encima, impulsado por la variación que han tenido los grupos de gasto de educación (5,83 %), transporte (4,16 %) y salud (3,21 %). A su turno el ítem de alimentos acumuló un incremento del 1,02 %, mientras que vestuario marcó una dinámica negativa (-0,01 %).

Por segmentos poblacionales, el mayor impacto se aprecio en aquellos de ingresos medios y altos, en los que el IPC marcó 2,72 % y 2,68 %, respectivamente.

La cifra del IPC anualizada (agosto de 2017 a julio de 2018) para esta ciudad se ubicó en 3,25 %, mayor al promedio nacional que fue 3,12 %. Nuevamente, el desempeño alcista de los gastos en educación (6,21 %) y transporte (5,03 %) jalonaron el índice inflacionario.

Próximos meses

El dato de inflación en Colombia para el séptimo mes del año de -0,13 % contrastó con la proyección hecha por los analistas consultados por la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República que apostaron por un 0,11 %.

No obstante, para final de año proyectan un 3,37 %, nivel que está en el rango-meta definido por el Emisor entre 2 % y 4 %. En el caso de los investigadores económicos de Bancolombia la estimación es de un 3,4 %, quienes explican que el comportamiento de la tasa de cambio del dólar y su efecto en los precios de los productos importados alterarían el indicador al alza.

Igualmente, anticipan que el grupo gasto de los regulados (combustibles, servicios públicos, transporte), al igual que alguna aceleración en el precio de los alimentos por una oferta más restringida influirían en lo que resta del año en más variación del IPC.

FUENTE EL COLOMBIANO

INFORME DE JUNTA DIRECTIVA DE ADIDA

INFORME DE JUNTA DIRECTIVA DE ADIDA

Por Omar Arango Jimènez

Secretario de Asuntos Pedagògicos en ADIDA

AGOSTO 1 DE 2018

 

Conclusiones:

1.-SOLIDARIDAD A DOCENTES DE PUERTO VALDIVIA: La Junta Directiva aprueba solidaridad económica para 55 compañeros docentes de Puerto Valdivia, afectados por la situación de hidroituango,  luego del informe dado por la Comisiòn delegada para verificación de Registro Único de Damnificados y la respectiva afiliación a ADIDA (integrada por los directivos Sandra Roldàn, Omar Arango Jiménez, Parmenio Còrdoba).

 

2.- LOTE DE CAUCASIA: La Junta Directiva de ADIDA, unánimemente celebra la posibilidad de materializar la compra de un lote al Municipio de Caucasia para la construcción de un Centro Recreativo para el magisterio de ese importante municipio del Bajo Cauca. Hemos determinado dar poder al  presidente de la Subdirectiva de Caucasia para que firme los documentos necesarios y será la subdirectiva la encargada de planear y realizar la adecuación y puesta en uso de dicho lote. Al alcalde Oscar Suàrez y al Concejo Municipal les agradecemos su estimulo a la labor del magisterio de Caucasia.

 

  1. CONSULTA ANTICORRUPCIÒN : Hemos determinado que ADIDA convoque al magisterio a participar activamente de la consulta popular anticorrupción el próximo 26 de agosto marcando 7 veces si en la consulta anticorrupción, para así derrotar a los corruptos y someter a la clase política al control de la ciudadanía. Los maestros, nuestras familias y amigos diremos si a la consulta anticorrupción.

4.- 7 DE AGOSTO A LA CALLE . Por la vida y la paz, saldremos a la calle y habrá concentración en el parque de los deseos en Medellín. ADIDA se vincula a la acción de protesta. Ese día diremos a gobierno que estaremos listos para movilizarnos en contra de las regresivas políticas anunciadas por el presidente Duque. No nos vamos a quedar quietos .

 

5.- ELECCIONES. El 21 de septiembre, además de la elección de los ejecutivos de Fecode y Cut, hay que elegir los delegados a la XXI Asamblea Federal de Fecode. La inscripción debe hacerse en ADIDA antes del viernes 3 de agosto a las 6p.m(La resolución reglamentaria y formatos están en la web de adida www.adida.org.co)

 

6.- EVENTOS.

  • Sábado 4 de agosto, en el segundo piso de ADIDA a las 9 a.m, inducción y reinducción a los docentes recién vinculados.
  • Sàbado 18 de agosto, en el auditorio de ADIDA: Eventos pedagógicos en ADIDA.
  • 8 a 10 a.m : CONVERSATORIO SOBRE NUEVOS PROTOCOLOS DE EVALUACION DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL 1278.dirige la Dra Luz Estela Olaya, Directora de ANDOC- Directora de la Asociación Nacional de Ciencia.
  • 10 A 12 MD. Conferencia del cubano CS. ORLANDO VALERA ALFONSO, sobre NEUROEDUCACIÒN ( CONTENIDO: diagnóstico neuropsicopedagògico y calidad educativa, implicaciones educativas de las investigaciones actuales del cerebro).
  • Esperamos que ese día se presenten Universidades con propuestas para maestrìas especializaciones y doctorados.
  • Sàbado 8 de septiembre: Reuniòn en ADIDA de los Secretarios de Asuntos Pedagògicos de las subdirectivas magisteriales o de un delegado donde donde no existan subdirectivas . Objetivo: Trazar orientaciones sobre la creación de los CEID, la Escuela Sindical y los Círculos Pedagógicos en cada municipio y al mismo tiempo dar pautas sobre el proyecto de ESCUELA TERRITORIO DE PAZ. Cada subdirectiva debe cubrir los gastos de transportes, alimentación y estadía.
  • Los interesados deben confirmar asistencia antes del 1 de septiembre a las 6pm al teléfono 2291020 con Luz Garcès o al correo adida@adida.org.co y al watshap 3104424775.

 

  • JUEGOS : El próximo domingo habrá encuentro amistoso de los docentes deportistas inscritos, en la Unidad Deportiva Tulio Ospina de Bello. Mayores informes con Luz Garcès en el 2291020.

 

  • BIBLIOTECA CONCERTADA ADIDA COMFENALCO: Nuestra biblioteca es una de las mejor dotadas con textos y materiales pedagógicos. Desde cualquier municipio pueden acceder al préstamo de libros simplemente entre a a web de ADIDA adida.org.co, teléfono 2291017.

 

  • JORNADA ESCOLAR Y LABORAL: La Junta Directiva orienta a que en las instituciones educativas de Antioquia acatando la Circular emanada de SEDUCA el 26 de julio de 2018, se acojan al decreto 1850, compilado por el decreto 1075 y la Directiva Ministerial 16 se cumpla con la permanencia de solo 6 horas en las instituciones educativas incluyendo allí el descanso pedagógico. Saludamos a los directivos docentes que ya han han comenzado a aplicar la normatividad nacional vigente y no la nefasta circular 60 que obligaba a permanecer más de 6 horas . Las dos horas restantes para completar la jornada laboral se pueden cumplir dentro o fuera cumpliendo las múltiples actividades contenidas en el artículo 9 del decreto 1850. El directivo docente podrá citar ocasionalmente a sus docentes a cumplir en esas dos horas  actividades debidamente planeadas, de manera ocasional.

OMAR- 2-07-2018

Parquímetros: el alto precio por estacionar en la calle.

Que las autoridades en Medellín cobren por parquear en la calle y, en algunos casos, más de lo que cuesta hacerlo en un estacionamiento particular, es inconcebible para muchos ciudadanos. Este modelo, conocido como parquímetros, es justificado en una necesaria y eficaz regulación del uso del espacio público y la movilidad.

La Alcaldía de Medellín dice que la medida cumple dos objetivos fundamentales: regular el parqueo en las vías y desincentivar el uso del vehículo en algunos sectores.

El secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, va más allá y agrega que los parquímetros solucionan el déficit de parqueo en algunos sectores que no cuentan con oferta de estacionamientos públicos.

“Lo primero que queremos es llegar a los lugares donde se necesitan espacios para estacionarse y no hay oferta de parqueadero, para que no se ubiquen en cualquier lugar, desordenadamente. Lo segundo es propiciar que las personas vayan en transporte público o en vehículos compartidos, cuando tengan un origen y destino similar”, dice.

Recaudo millonario

Los parquímetros en Medellín tienen el nombre técnico de Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER) y existen desde 1999, pero solo a partir de 2012 son operados por la misma Alcaldía.

Actualmente, Terminales Medellín, entidad adscrita a la Administración Municipal, es la encargada de los cobros y administración, pero reporta toda la información a la Secretaría de Movilidad, que es quien lidera el modelo.

En total son 2.377 celdas de parqueo en 18 zonas de la ciudad, demarcadas y de las que un funcionario está encargado de cobrar por el parqueo a los conductores de motos y carros valores que oscilan entre los 3.100 y 4.400 pesos.

Dicho recaudo, entre 2012 y lo que va de este año, ha generado ingresos al gobierno local por el orden de los 36.393 millones de pesos (ver infografía).

Las millonarias cuentas por concepto de parquímetro, según el secretario Iglesias, representan recursos que son invertidos en obras y programas sociales para los habitantes de la ciudad.

¿Son tan costosos?

Para comparar lo que cuesta estacionarse en un parqueadero público y en un parquímetro buscamos ejemplos en dos zonas de Medellín en las que confluyen los dos modelos.

Los precios entre uno y otro son muy diferentes en el Centro. Por ejemplo, un estacionamiento por el Parque de Bolívar, cobra $3.000 la hora, mientras Centro Park, en El Palo, tiene un costo de $4.500 por 4 horas y después de ese tiempo la hora es a $1.000. Los valores de los ZER en el sector oscilan entre $3.300 y $3.400.

En El Poblado los costos son más similares para los dos sistemas. El parqueadero San José cobra por hora $4.000 y la fracción o media hora es a $2.600. Un valor parecido maneja 41 Street, mientras en Rose Street vale $4.500 igual tiempo.

Ninguno de los parqueaderos consultados utiliza el sistema de cobro anticipado para la primera hora, como sí se hacen en los parquímetros.

Mejor dejar el carro en casa

Iglesias asegura que los parquímetros han organizado la movilidad y el espacio público en las zonas en que se encuentran, ya que los vehículos no se estacionan en andenes, ni espacios prohibidos. Anuncia que seguirán haciendo ZER, pues cada vez hay más sectores que pasan de un uso residencial al comercial, incrementando la demanda de parqueo.

“Donde antes había una casa grande en la que vivían ocho personas y se tenían máximo dos vehículos, ahora hay restaurantes y son hasta 20 carros”, apunta.

El funcionario añade que la definición de los sitios con parquímetros se hace luego de un riguroso estudio bajo la premisa de que el carril que se destine para parqueo no genere caos en la movilidad.

“No todas las condiciones de las comunas son iguales. Antes de poner un cobro por la hora de estacionamiento hacemos un estudio socioeconómico del sector, así como de los parqueaderos aledaños, y sacamos un promedio para establecer el valor”, subraya.

Según el secretario, las ZER también buscan erradicar la práctica del “trapito rojo”, que son personas que de manera informal se apropian del espacio público para supuestamente cuidar los vehículos y que, afirma, “tenemos evidencia de que en algunos casos están detrás rentas ilegales”.

Para Daniel Carvalho, concejal de Medellín y experto en temas de movilidad, los parquímetros son una buena medida para controlar la forma en que se ocupan las vías y la “toma ilegal de espacios por algunas bandas delincuenciales”.

“El modelo de parquímetros genera empleo formal, y que sea la Alcaldía la que obtenga los recursos que genera el parqueo y los reinvierta en movilidad sostenible y seguridad vial, es lo más correcto”, aclara.

Pago anticipado
Una de las medidas adicionadas, este año, al sistema de parquímetros fue el pago anticipado de la primera hora de parqueo.

Cristina Barrera le pareció un abuso que le cobraran una hora y 10 minutos a $8.800 por parquearse en una celda operada por el Municipio en el barrio Provenza de El Poblado. Considera injusto, además, que le exigieran pagar la primera hora de manera anticipada, y no cree que realmente la medida sirva para descongestionar las calles.

Para Iglesias el cobro anticipado se implementó para evitar que el conductor se vaya sin cancelar, lo que estaba siendo recurrente.

Un operario de los ZER en El Poblado comenta que la instrucción que le dan sus superiores es de ir renovando el cobro, es decir, que si el conductor pasa de la hora (ya pagada) le pueden generar un nuevo tiquete con el valor adicional que debe cancelar.

“Si un agente de tránsito encuentra que el conductor no ha cancelado la primera hora o lleva varias sin hacerlo es posible que se le ponga cepo al vehículo”, dice Iglesias.

Barrera, quien considera exagerado el pago de $8.800 por 1 hora y 10 minutos en Provenza, relata que al cuestionar al operador por el cobro, este le dijo que un supervisor les pasa revista y les pide resultados en recaudo “como si entre más cobrara, mejor hacía su labor”.

De acuerdo con el secretario Iglesias, este es un mito que se ha hecho viral, y negó que hubiese algún tipo de incentivos o comisiones a los operadores por los cobros efectivos de parquímetros.

“En ningún momento hay comisiones para los que hacen esa labor. Lo que les incentivamos es a que presten un buen servicio y esto no es cobrando”, recalca.

EL COLOMBIANO consultó a través de redes sociales sobre la percepción que existe de los parquímetros en Medellín y las opiniones son divididas, entre los que consideran que son un abuso y quienes los ven como un beneficio para la movilidad y el peatón.

Por ejemplo, David Carvajal manifiesta su indignación por el cobro de una hora completa en un ZER de El Poblado cuando solo se usa unos minutos.

“¿Cómo es posible que cobren 4.400 pesos la hora por parquear en la calle? Además, si uno se pasa un minuto le cobran la hora completa. ¡Es un abuso!”, señala.

Por su parte, Óscar Mauricio Torres Castaño considera que la norma es incoherente: “Si parquea en vía pública, está obstaculizando el paso a peatones y a los demás conductores, pero, si en la misma vía pública, ponen un parquímetro y usted paga y parquea, no estorba ni es obstáculo para nadie. Vea qué cosas”.

Por el contrario, Juan Pablo Quinchía Hernández expresa que las Zonas de Estacionamiento Regulado benefician a peatones y a los conductores, y con estas “habrá una gran mejora en la movilidad en las calles de la ciudad”.

También Canom Maldonado apunta que “solo a los que no saben de disciplina, respeto y orden, no les conviene”.

Respecto a las sanciones, la empresa operadora de los parquímetros, Terminales Medellín, establece que “el control a la correcta utilización de las ZER será permanente y sin excepciones de ninguna clase, pues de no hacerlo, tendrá una sanción económica de 15 salarios mínimos legales diarios y vigentes y el vehículo será inmovilizado”.

Parquímetros necesarios

Rómulo Orrico, profesor de cursos de posgrado en Ingeniería de Transportes de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), asevera que los parquímetros son necesarios, pero no suficientes para mejora la movilidad.

“En una calle de tres carriles, se destina uno para parqueo de vehículos (que pagan por estacionar), pero ¿cuánto le cuesta a los que transitan por los dos que quedan, en términos de reducción de tiempo, aumento de consumo de combustible?”, cuestiona y añade que el espacio es limitado. La calle no es para parqueo. La calle es para la ciudadanía”.

Contrario a ese concepto, el concejal Carvalho, opina que mientras más costoso le salga a a los ciudadanos sacar el carro o la moto, debido a los valores que se tienen que pagar por parquímetro, más posibilidades se tiene de recurrir al transporte público, a la bicicleta o al vehículo compartido.

“He solicitado que sean muchos más parquímetros en Medellín. La meta de la Administración Municipal es llegar a 3.000, ojalá fueran 30.000”, dice el corporado.

Carvalho, entre tanto, expone el caso de París (Francia), donde, dice, “hay alrededor de 100.000 celdas de estacionamiento regulado y eso les representa cerca de 400 millones de euros al año”.

Medellín es pionera en Colombia en el establecimiento de Zonas de Estacionamiento Regulado (ver recuadro paréntesis). Vencer la cultura de “parquear donde puedo o quiero” ha sido el principal reto de las autoridades para consolidar una medida que muchos ven como necesaria y de la que otros cuestionan su real impacto para resolver los problemas de congestión en las calles de la ciudad.

FUENTE EL COLOMBIANO

Educación, hora de dar el salto definitivo.

El sector educación tuvo el principal aumento presupuestal en los últimos ocho años, al pasar de 20,8 billones de pesos en 2010 a 37,4 billones de pesos en 2018, según cifras del Ministerio de Educación y aún así, los colombianos ocuparon el puesto 55 en lectura, el puesto 60 en ciencias y el puesto 63 en matemáticas entre 72 países, en una medición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Estos indicadores son una muestra de que el próximo gobierno tendrá los mismos retos que hace una década, pero con la tarea de dar el salto definitivo de calidad.

Así lo considera Francisco Cajiao, asesor de Colciencias y experto en temas educativos: “Los retos son los mismos porque el sistema es el mismo. El país necesita una reforma que se ha aplazado”.

A su juicio, la gran reforma no se ha dado en ocho años, porque Colombia recién empieza a superar un rezago cultural frente a otros países, “es el último país de América Latina que entendió que la educación era importante. La educación gratuita solo tiene cinco años, por ejemplo. Arrancamos de muy atrás”, consideró.

Este concepto lo respalda los datos de la OCDE, cuya medición indica que nuestros jóvenes de 15 años tienen un atraso de 2,5 años de escolaridad frente a sus pares de los países que mide la entidad.

Acorde al balance del Ministerio de Educación, justamente con la gratuidad de la educación, uno de los grandes logros, es que hoy hay ocho millones de niños escolarizados.

En temas de primera infancia se encuentra el logro más destacable del Gobierno. Creo la estrategia ‘De Cero a Siempre’, para atención de niños de escasos recursos entre 0 y 6 años, que llegó en 2018 a cubrir a 1,3 millones de niños.

Con lo avanzado, a la nueva ministra de Educación, Maria Victoria Angulo, le quedará como principal reto cerrar las brechas educativas entre el sector educativo rural y urbano, que empiezan a crecer por la denunciada ausencia estatal en sectores rurales ocupados históricamente por la desmovilizada guerrilla de las Farc.

TAREAS PENDIENTES EN EL PAÍS

1. Brecha educacional

Un estudio de la firma internacional Sapiens Research de abril de este año encontró que de los más de 9.000 colegios oficiales del país, solo 47 clasificaron en el ranquin de las mejores instituciones educativas. Es decir, menos del 0,5 %.

2. Burocracia en la docencia

Gremios de maestros calculan en cuatro meses las demoras para reemplazar a un profesor en una escuela del campo. Por el tiempo que demora la nueva asignación, las clases se paralizan. Culpan a la burocracia y centralización del proceso.

3. Recuperar la Educación rural

El Acuerdo de Paz con las Farc creó el Plan Especial de Educación Rural para 20 millones de personas que viven en la “Colombia profunda”. Organizaciones sociales criticaron que no hay aún los cinco billones anuales para poner el plan en marcha.

4. Atender a los Maestros

Fecode pide al Gobierno eliminar las brechas entre trabajadores y profesores oficiales. Dicen que entre un trabajador de cualquier dependencia estatal y un docente, ambos con igual formación, hay una diferencia salarial de 1,8 millones de pesos.

5. Cumplir lo pactado en los paros

Al terminar el paro de maestros de 2017, se llegaron a acuerdos entre los docentes y el Gobierno en puntos como la dignificación de la profesión y la financiación. El pasado 25 de julio volvieron a parar por los incumplimientos en todos los puntos.

RETOS DEL NUEVO PRESIDENTE

1. Unificar la jornada

Prometió unificar las jornadas educativas para todo el sistema público y privado. La Jornada Única es un cambio que se viene planteando desde hace años y propone un mejoramiento en los indicadores de calidad y uso efectivo del tiempo de clase.

2. ICetex y las deudas

El Icetex condonará parcialmente la deuda de aquellos estudiantes que luego de recibir el crédito, obtengan en sus carreras grados Magna Cum Laude o promedio de honores. Para ello, propone hacerle las reformas que necesite la entidad.

3. La Doble titulación

Que la educación media tenga, en los tres últimos años de formación, titulación técnica en competencias afines con la vocación económica de cada región. Es decir que el estudiante salga con doble títulación de bachiller y de técnico.

4. Los planes financieros

Crear un “vehículo financiero” para fortalecer las universidades públicas. Para eso se buscará asociarse con el sector privado, que vincule la formación universitaria con la calidad del capital humano que demanda el mercado laboral.

5. Mejorar las capacidades del sena

Fortalecer el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, enfocándose con sus “relaciones con el sector privado”, para que la formación técnica se pueda alinear con las necesidades de la economía colombiana y la demanda laboral.

FUENTE EL COLOMBIANO

Eln y Epl rechazaron masacre en el Catatumbo.

Tras conocerse la masacre registrada este lunes en el Catatumbo, Norte de Santander, los grupos guerrilleros Eln y Epl publicaron dos comunicados en el que aseguran rechazar la acción armada en la que fallecieron nueve personas.

En un comunicado que circula por redes, el Epl asegura que “rechazamos los hechos en el municipio del Tarra N. de Santander y queremos aclararle a la comunidad del departamento, y en especial a los familiares y amigos de las víctimas de ese accionar bélico, que rompe el Derecho Internacional Humanitario, que nuestra organización guerrillera no tiene nada que ver con ese atentado”.

En la comunicación se agregó que uno de sus “pilares” es “defender a la población y su permanencia en el territorio”.

Por otra parte, desde la mesa de negociación en La Habana, Cuba, la guerrilla del Eln manifestó y condenó de manera “pública y categórica” la masacre.

Además, fue más allá, y destacó que esta fue “una acción paramilitar”, cometida a plena luz del día, mientras el grupo de ciudadanos departía en un local público.

“Entre las víctimas se halla una presidente de una Junta de Acción Comunal, y otros eran familiares de integrantes de organizaciones sociales de la región”.

El comunicado de la guerrilla del Eln llama a realizar una “investigación pronta, independiente y eficaz, para dar con los responsables de esta matanza colectiva, que acrecienta el estado de zozobra que vive esta región”.

Ver imagen en Twitter

ELN Paz@ELN_Paz
FUENTE EL COLOMBIANO

Ajustes laborales que se avecinan por la Ocde.

Protección para líderes sindicales, mejoras en las contrataciones, reducir la siniestralidad en el lugar de trabajo y la brecha salarial de género son algunos de los temas en los que deben trabajar las empresas colombianas para adecuarse al ámbito laboral promovido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), asociación de países a la que ingresó hace ya tres meses.

Carlos Sandoval, socio de la firma E&Y Colombia y experto en derecho laboral, dijo que aunque el país avanzó en estos temas para ingresar a la Ocde aún tiene camino por recorrer: “Colombia tiene una de las tasas más altas de asesinatos de líderes sindicales”.

De acuerdo con cifras de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de enero a mayo fueron asesinados a 19 líderes sindicales. “Ese es un tema que caracteriza negativamente a Colombia”, añadió Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

Otro punto relevante es el tema salarial. El secretario general de la Ocde, Angel Gurría, dijo durante la presentación del informe “Perspectivas del Empleo 2018”, el pasado 4 de julio, que “hay una reactivación del empleo en casi todos los países, el problema es que los salarios no siguen la tendencia”.

Según la Ocde, la tasa de crecimiento anual de los salarios a 0,6 % en el cuarto trimestre de 2017 sigue casi un punto porcentual inferior a antes de la crisis de 2007.

Para Sandoval, este tema en Colombia se ha recrudecido debido a la llegada masiva de migrantes venezolanos que no cuentan con los premisos laborales. “Se están contratando personas del hermano país sin garantizarle ningún tipo de derecho laboral. Una compañía que no cumpla con los estándares legales no tendrá sanciones económicas por parte de la Ocde porque no es de su competencia, pero sí se verá afectada reputacionalmente”, añadió (ver gráfico).

Las empresas que realicen contrataciones irregulares pueden ser multadas con hasta 5 mil salarios mínimos (3.906 millones de pesos) por el Ministerio de Trabajo.

Otro punto a destacar y que la Ocde ha planteado revisar es el de los salarios mínimos diferenciados, tanto por regiones como por edades.

De acuerdo con del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el trimestre móvil marzo-mayo de 2018, la tasa de desempleo para jóvenes de 14 a 28 años fue 16,7 %; estuvo acompañada de una tasa global de participación de 57,5 % y una tasa de ocupación de 47,9 %. En el mismo periodo de 2017 estas fueron 16 %, 57,9 % y 48,7 %, respectivamente.

Jaramillo destacó que la necesidad de que se genere un cambio en el modelo de negociación colectiva hacía uno de negociación sectorial, que también se regule la huelga y los servicios mínimos, y se formalice la tercerizacion laboral.

Mercado laboral a junio

El subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Carlos Prada, indicó el pasado 27 de julio que la tasa nacional de desempleo se ubicó en 9,1 % frente al 8,7 % de junio de 2017, un incremento de 0,4 puntos porcentuales. “Este resultado tuvo como influencia el comportamiento de la ciudad de Medellín y Bogotá”, apuntó.

FUENTE EL COLOMBIANO