De capa caída, los vehículos nuevos en Antioquia.

En lo corrido del año a marzo, 9.245 carros han sido estrenados en Antioquia. Así lo demuestran los datos del registro de matrículas que, pese a presentar una desaceleración de 0,8 %; frente al total nacional fue una región a la que le fue bien, pues la caída en el sector automotor fue de 3,5 %, para un total de 54.215 matrículas registradas en el mismo periodo.

Pese a esta situación, Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículo de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) sostuvo que “estamos apostándole a las 255 mil matrículas nuevas para este año”.

Las cifras, proporcionadas en conjunto con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), también demuestran que la región antioqueña sigue siendo un porcentaje importante del mercado (17%); es segundo en el total de registros de vehículos nuevos, solamente sobrepasado por Bogotá D.C.

La capital del país concentra 32,9 % de los carros matriculados con 17.848, una disminución de 8,4 %. Entre 31 departamentos, 15 tuvieron variaciones positivas en el acumulado del año frente al mismo periodo de 2017.

De acuerdo con una conversación sostenida ayer con el fundador de Raddar,Camilo Herrera, este año las matrículas se ven impactadas debido a la desaceleración en el consumo de los hogares específicamente de los bienes durables, como los vehículos. Esta situación es consecuencia, de la economía, que apenas está dando signos de recuperación, y de la desconfianza que provoca el panorama electoral en el país, que aún es incierto.

En marzo, Eduardo Visbal adjudica el resultado (-7,1 %) a los días de Semana Santa que, sin duda, cada año marcan las ventas del mes en el que ocurren, en este caso marzo. En Antioquia, el registro de matrículas cayó a 3.251, es decir 4,4 % (ver Dicen de…).

Preferencias

Los automóviles (4.705) y utilitarios (3.050) son los carros preferidos en Antioquia, y concentran 83,8 % de las matrículas nuevas, en línea con el comportamiento en el territorio nacional.

Cuando el desagregado se mira por ciudades, tres están en el top 10 de compradores de vehículos nuevos: Medellín, con 4.387 carros; Envigado, con 2.926, y Sabaneta, registró 1.054 vehículos.

Envigado es una de las ciudades en las que los registros aumentaron, 12,2 % en el primer trimestre, un comportamiento atípico para el ritmo en el que se movió el resultado en el mercado nacional.

Finalmente, las preferencias en marcas a nivel país en los tres primeros meses, de acuerdo con la estadística presentada están entre: Chevrolet (11.669), Renault (10.445), Nissan (4.850), Kia (4.741) y Mazda (4.350) .

FUENTE EL COLOMBIANO

POLO NOTICIAS DE ANTIOQUIA-ABRIL DE 2018

IVOOX

polo-noti

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 30 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 25 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 19 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 17 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 16 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 10 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 09 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 04 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 03 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 02 De 2018

PROGRAMAS-EDUCACIÓN AL DÍA-ABRIL DE 2018

IVOOX

LOGO ED

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Educación Al Día -Abril 30 De 2018

Educación Al Día -Abril 17 De 2018

Educación Al Día -Abril 16 De 2018

Educación Al Día -Abril 10 De 2018

Educación Al Día -Abril 09 De 2018

Educación Al Día -Abril 03 De 2018

Educación Al Día -Abril 02 De 2018

Parques del Río ganó premio internacional de arquitectura.

El proyecto Parques del Río fue galardonado con el premio internacional Future Project Awards 2018, en la categoría de sostenibilidad. La obra fue la única latinoamericana en el listado de 12 proyectos revolucionarios de la arquitectura mundial.

El premio es concedido por la revista británica Architectural Review. Los cinco jurados del premio consideraron que “Parques del Río revierte desde una escala urbana, la ambientalmente insostenible canalización del Río Medellín en los años 50”, según un reporte divulgado por la organización Amigos Parques del Río Medellín.

En el veredicto del jurado publicado por la revista, se lee que la canaliazación del río eliminó los accesos peatonales a él y que la construcción de Parques del río -con túneles para el tráfico y un parque en la zona superior- crea espacios públicos saludables para la población.

La obra fue premiada junto con proyectos habitacionales, estadios y oficinas de China, Boston, Suecia, Turquía, París, Alemania, Nueva York , Omán, Australia, Catar y Taiwán.

¿En qué va el proyecto?

En agosto de 2016 se inauguró la etapa 1A de Parques del Río, ubicada en la margen occidental del afluente.

Y en enero de este año inició la construcción de la pantalla oriental (muro del soterrado) y se finalizó la occidental, estructuras que darán paso al excavación del soterrado, cuya ejecución comenzaría en el segundo semestre de 2018 y estaría listo en junio de 2019.

En la parte superior de este se habilitará espacio público. La entrega total de la obra también está pactada para junio de 2019 y su presupuesto llega a los $161.000 millones.

FUENTE EL COLOMBIANO

Depuración de archivos, la gran tarea de la justicia para la paz.

Seis bóvedas con 1.545 cajas con la información de inteligencia que por años recopiló el extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) pasarán en los próximos meses a manos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), esto sumado a los expedientes de la Corte Suprema de Justicia y los que empezarán a entregar los tribunales del país se convierten en un volumen casi inmanejable de información, en la que reposa, finalmente, lo ocurrido en el conflicto en Colombia.

El acceso a esos archivos hace posible el derecho a la verdad que tienen las víctimas, reseña el informe “Acceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia en el marco del posacuerdo”, de Dejusticia, una ONG que ha estudiado el sistema transicional en Colombia.

La dificultad radicará, de acuerdo con ese documento, en la conservación y la indexación de ese material. Será entonces tarea de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y de la propia JEP “producir y recopilar unos conjuntos documentales de excepcional valor para la memoria del país”.

Medidas cautelares

La JEP otorgó medidas cautelares a los documentos inteligencia, contrainteligencia y gastos reservados del DAS, basada en que, entre otras cosas, “las múltiples investigaciones penales, ya concluidas y en curso, se fundamentaron en gran medida en documentos que reflejaban el presunto actuar delictivo de funcionarios y empleados del DAS y las relaciones con grupos al margen de la ley, razón por la cual su preservación y disponibilidad para la JEP es de suma importancia, para la consecución de la verdad y el restablecimiento de los derechos de las víctimas”.

Según ese órgano transicional, los documentos del DAS corren riesgo de perderse, incluso, en el pasado ya otras organizaciones han alertado de destrucción y abandono de material muy sensible.

Para Claudia Julieta Duque, periodista que fue torturada por el DAS cuando investigaba irregularidades, esta “es una medida tardía, porque ya se perdieron los archivos digitales y más de 60.000 documentos que estaban en papel de fax y jamás fueron fotocopiados”.

Agregó que tampoco es una medida suficiente porque “solo cobija archivos de inteligencia, contrainteligencia y gastos reservados. Por mi experiencia, en otros documentos como los administrativos (folios de vida, felicitaciones), los de transporte y vehículos, entre otros, reposa información clave para esclarecer crímenes y responsables”.

Duque explicó que, por ejemplo, con los documentos de entrega de papelería lograron establecer la existencia del G3, un grupo especial, que de acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, hacía inteligencia con apariencia de legalidad, pero se dedicaba a cometer delitos contra opositores al Gobierno. Era precisamente el grupo de las llamadas chuzadas.

Los expedientes de la Corte

Los que sí llegaron a la JEP son los primeros 18 expedientes de la Corte Suprema de Justicia, que dan cuenta de los múltiples asuntos que la JEP tendrá que resolver. Son 50 años de conflicto resumidos en unos casos emblemáticos: el homicidio de monseñor Isaías Duarte Cancino a manos de las Farc; el caso de la guerrillera Marilú Ramírez, conocida como la Mata Hari, que infiltró un curso de oficiales de la Escuela Superior de Guerra contra la que atentó y el caso contra el exrepresentante a la Cámara Luis Fernando Almario por la masacre de la familia Turbay Cote.

Además, se encuentran los expedientes de diez militares condenados por falsos positivos en diferentes regiones del país; el caso de Gilberto Torres Muñetón,quien fue confundido con alias El Becerro, comandante del frente 57 de las Farc; el caso de Henry Becerra Torres, condenado por el asesinato de Édgar David Carvajal Arango, desmovilizado de las Farc; el archivo en contra de Edison Moreno Barragán por la detonación de una bomba en Bogotá; el proceso contra 11 miembros de una organización que proveía material bélico al Bloque Oriental y el de otros dos colaboradores que les vendían armas.

Cuando los expedientes fueron entregados a la JEP, el magistrado José Luis Barceló, presidente de la Corte, aseguró que “si le va bien a la JEP, le va bien al país. Tras la firma del Acuerdo de Paz del Gobierno con la guerrilla de las Farc, la justicia sigue siendo una sola. Y, en este proceso de transición, tiene que estar acompañada de acciones que nos lleven a conocer la verdad y a reparar el daño causado”.

y agregó: “Todas las instituciones del país, incluida la Corte Suprema debemos apoyar estos procesos que nos llevarán a reconstruir una Nación con millones de víctimas ansiosas de encontrar la paz”.

La tarea no es poca, y mucho menos fácil, aún no se han tramitado todas las leyes que soportan la justicia especial, pero, la misión es una sola: develar los sucedido en 50 años de guerra..

FUENTE EL COLOMBIANO

La cruda realidad de los reclusos en Venezuela.

La tragedia marcó a 68 hogares venezolanos, luego de que, el pasado miércoles 28 de marzo, un conato de motín dentro de una comisaría policial en Valencia, estado de Carabobo, en el centro de Venezuela, generara un incendio de gran magnitud. 68 reos fallecieron, el 80 % asfixiados por el hollín y el 20% restante, por quemaduras.

“La situación inicia con el intento de secuestro a un policía para quitarle su arma, no lo lograron y en represalia prendieron fuego a los colchones dentro de las celdas. El objetivo nunca fue que ocurriera algo de tal magnitud, la idea era que cuando se quemaran los colchones y empezara a salir humo, les abrieran las puertas de las celdas. Esto no ocurrió porque los dejaron encerrados”, relató Carlos Nieto, abogado especialista en Derechos Humanos y coordinador de la ONG Una Ventana a la Libertad.

Este hecho, que tiene consternada a la comunidad internacional, fue rechazado por representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana, que exigieron al gobierno de Nicolás Maduro una sincera disponibilidad para encarar las causas de lo ocurrido.

El suceso se ha convertido en el segundo incidente grave de este tipo en la historia carcelaria venezolana. Solo lo supera el incendio provocado en 1994 por reclusos en la cárcel de Sabaneta, en el estado Zulia, que dejó un saldo de 108 fallecidos y fue calificado como “una masacre, algo dantesco y doloroso”, por la entonces gobernadora de la región, Lolita Aniyar.

Sobre el hecho en Carabobo, la primera versión que se había manejado según la cual presuntamente se roció con gasolina a los reclusos y había cadáveres que presentaban marcas de proyectil, quedó descartada, precisó el coordinador de Una Ventana por la Libertad, ONG venezolana que lucha por los derechos de los presos: “Lo que sí hubo fue negligencia por parte de los policías: se fueron y los dejaron en las celdas muriéndose”.

En el centro de detención, construido para albergar 40 privados de libertad de manera preventiva y transitoria, permanecían un total de 250 personas. “La comisaría tenía una sobrepoblación del 400 %”, apuntó el activista.

Pero la historia carcelaria venezolana no solo registra incendios; sucesos atroces como el ocurrido en la Dirección de la Policía del Táchira, en octubre de 2016, en donde el secuestro de dos agentes se prolongó por unos 20 días, dejando muertos, desaparecidos y hasta hechos de canibalismo, forman parte de la crisis.

El hacinamiento, retardo procesal, la falta de alimentación y atención médica hacen cada día más difícil la vida dentro de los reclusorios.

¿Pena de muerte?

La desesperación de quienes viven la tragedia de tener un pariente dentro de una cárcel venezolana se traduce en lágrimas y una constante tensión al no saber si saldrá o no con vida del sitio.

Así lo relató Aura Chacón, familiar de una reclusa del Centro Penitenciario de Occidente, en el Táchira, quien contó a EL COLOMBIANO que “ella está más flaca. Me dijo que no me preocupe, que todo va bien pero yo sé que no es así. Ha perdido más de 20 kilos desde que ingresó hace cinco años a prisión. Tiene una enfermedad en la piel, que le saca chichones en todo el cuerpo. No la asisten. Hace un mes fue la última vez que la vi y me dijo que solo comía una vez al día. Lo peor es que han restringido las visitas”.

Para el abogado constitucionalista y también defensor de los derechos humanosJosé Vicente Haro, la muerte de decenas de presos en cárceles y centros de detención venezolanos, no es nada nuevo.

“Es un hecho reiterado y responsabilidad del Estado, del régimen y su inhumano sistema carcelario”. Aunque en el país la pena de muerte fue abolida en 1863, Haro aseguró que “en Venezuela de facto existe esta condena”.

Durante 2017, de acuerdo al informe sobre la situación de Derechos Humanos en los centros de detención preventiva, presentado por Una Ventana a la Libertad, un total de 65 personas perdieron la vida en estos lugares, que no son propiamente centros carcelarios, sino de prejudicialización.

Las causas de las muertes han sido diversas pero las que más se repiten están relacionadas con impactos de bala (27 fallecidos); nueve personas murieron por cuadros de desnutrición y tuberculosis, y ocho más perdieron la vida al no recibir los tratamientos médicos requeridos. Otros cinco decesos se registraron por riñas y por agresión con armas cortopunzantes.

Paradójicamente las cifras demuestran que el 41 % de las muertes se produjeron por armas de fuego, aun cuando se desconoce cómo ingresan allá, sin embargo, el blindaje de la información por el Gobierno no permite conocer las cifras oficiales de estos hechos.

Hacinamiento, el epicentro

Las pequeñas cárceles que son lugares transitorios donde, tras 96 horas, el indiciado debe ir a la audiencia preliminar y de allí, según la decisión del juez, sale libre o se condena, se han convertido en recintos para cumplir sentencia.

La policía, que tiene como misión la seguridad de la población, se ha dedicado a cuidar presos. Acción para la que no tiene la preparación adecuada, ni posee espacios, logística o equipos. No existen cifras en Venezuela que indiquen cuántos agentes estarían con funciones penitenciarias, pero un 30 % de ellos se encuentran de custodios en los calabozos en lugar de estar en la calle, reseñó Nieto.

“El responsable es el Estado a través del Ministerio de Servicios Penitenciarios, que prohibió el ingreso de reclusos a los centros carcelarios que ellos administran a menos que sea con autorización previa de ellos”, resaltó.

Alrededor de 500 centros de detención preventiva en el país están albergando actualmente a 45.000 personas. Casi el mismo número (55.000) del que hay en centros penitenciarios cumpliendo la pena o a la espera de un juicio en el que se dicte sentencia, de acuerdo a Una Ventana a la Libertad.

“El Estado venezolano ya ha reconocido el problema que se vive en los calabozos policiales. No le ha dado solución por negligencia, porque hasta ha creado comisiones de seguridad para atender esta problemática, pero no toma ninguna medida”, dijo Nieto.

La situación de hacinamiento en los centros de detención transitoria fue denunciada en octubre de 2017 ante la CIDH por la misma ONG.

La sobrepoblación carcelaria ha generado otros males como fugas masivas de detenidos dentro de las celdas de prevención (ver cronología).

Impunidad y criminalidad

El 70 % de los presos venezolanos no tienen aún una sentencia, no saben si son culpables o inocentes y en esa situación pueden pasar hasta 5 años o más de acuerdo a Una Ventana por la Libertad.

La situación carcelaria se ha convertido en un problema de políticas públicas, señaló el criminólogo Fermín Mármol, quien agregó que “hay venezolanos que duran años en las sedes policiales, cuando ninguna de estas tiene las condiciones (baños, canchas, médicos) que permitan albergarlos por tiempo prolongado. Se convierten en depósitos humanos y en una máquina violadora de derechos humanos”.

De acuerdo al experto, la razón por la que han proliferado cárceles transitorias para cumplir condenas en Venezuela son dos: el aumento de la criminalidad y la ineficiencia del sistema de justicia.

“Comparando las dos últimas décadas del siglo XX con las casi ya dos décadas del siglo XXI, se puede decir que el crimen en Venezuela se ha incrementado. Ahora tenemos más homicidios, robos, secuestro, extorsión, tráfico de drogas y corrupción”, precisó.

La impunidad, dijo Mármol, también ha aumentado casi a la par del crimen y la violencia, demostrando la incapacidad del Estado.

“Nada puede funcionar en un país cuando sus gobernantes violan el pacto social de una nación, que no es más que la Constitución Nacional. Lamentablemente desde 1999 el sistema penitenciario del país le ha dado la espalda a la Constitución”, aseguró.

Para el criminólogo, invisibilizar la situación carcelaria es parte de las políticas adoptadas por el gobierno de Maduro.

FUENTE EL COLOMBIANO