Así evolucionó el sistema electoral.

Al menos tres días permanecía untado de tinta roja el índice derecho de las personas que votaban. Cada ciudadano, desde el plebiscito de 1957 -que buscaba agilizar el paso de la Junta Militar que sucedió a Rojas Pinilla al gobierno democrático- llegaba con la papeleta marcada, el voto venía listo desde la casa. Incluso, a último momento, se entregaban o cambiaban papeletas, a metros de las urnas.

Muchos puestos de votación estaban ubicados en el espacio público, a la intemperie, y un aguacero era suficiente para poner en riesgo la jornada electoral. Así operaba el sistema colombiano hasta los comicios presidenciales de 1990, cuando compitieron 13 candidatos. No existía ni la figura vicepresidencial, ni la segunda vuelta.

Según Jaime Carrión, docente de Sistema Electorales de la U. Nacional, sede Medellín, lo más grave era que el voto no era libre ni secreto, sino que el sistema dejaba abierta la puerta al fraude, dado que la papeleta se manipulaba desde la calle. “Lo de la tinta era la señal para los dirigentes de los partidos de que el ciudadano ya había sufragado, lo que se prestaba, incluso, para controles indebidos”.

La apertura política

A partir de la Constitución de 1991 todo cambió, con la ilusión de que se mejoraría la transparencia y, aunque hubo avances, también aparecieron otros problemas que aún están por resolverse.

Ante la apertura política que trajo la nueva Carta y la superación del bipartidismo histórico, en las presidenciales de 1994 hubo un récord de 18 fórmulas presidenciales, la mayoría por nuevos partidos y movimientos políticos. Se estrenó la segunda vuelta con Ernesto Samper y Andrés Pastrana.

Cuatro años después bajó el número de candidatos, fueron 13 en total. En 2002 cayó a 11 y, en 2006, ante el estreno de la reelección, que ponía desventaja a los demás competidores, pese a la aprobación de la Ley de Garantías, solo se presentaron 7 llaves presidenciales.

En 2010, ya sin el efecto de la reelección, subió el número de aspirantes, hubo 9 en total. En la tarjeta estuvieron caras conocidas que hoy se disputan su llegada a la Casa de Nariño como Germán Vargas y Gustavo Petro, entonces fueron fórmulas vicepresidenciales Clara López y Sergio Fajardo.

En 2014, en el último ensayo reeleccionista, se presentó otro récord, pero esta vez del menor número de candidatos: solo 5, mientras que para estas elecciones son 8 los que aún están en carrera, aunque la tarjeta electoral es modificable hasta el próximo 27 de abril, un mes antes de los comicios.

Los avances legislativos

En 2003, con el Acto Legislativo 01, se establecieron las listas únicas de candidatos por partidos para cargos plurinominales (concejos y asambleas), lo que conllevó una mejor organización en la forma como las colectividades presentaban sus candidatos.

De igual manera, se estableció la opción del voto preferente, dejando las listas desbloqueadas, lo que intentó democratizar la vida política en los partidos y acabar con “la dictadura del bolígrafo”, pretendiendo llevar más poder decisorio al ciudadano.

No obstante, la Misión Especial Electoral (MEE), creada con la firma del Acuerdo, recomendó volver a las listas cerradas, para evitar la compra de votos. Sin embargo, con el hundimiento de la reforma política en noviembre del año pasado, ese proyecto se postergó.

Juan Carlos Ruiz, doctor en Ciencia Política de la U. de Oxford (Inglaterra), precisó que lo más trascendental fueron las reformas de 2003 y 2009 con el umbral y la aplicación del método d’Hondts, que permite repartir curules sin que sea del todo proporcional.

Para Ólmer Muñoz, docente de Ciencia Política de la U. Pontificia Bolivariana, hay avances positivos, debido a que abrió la posibilidad de votar no solo por dos partidos tradicionales. “A pesar de que todavía se debe ajustar el sistema, ha permitido cierto clima de legitimidad”.

Entre las cosas que no funcional del todo bien, Carrión explicó que la cifra repartidora, combinada con un umbral tal como existe hoy día, ha sido un obstáculo para que las minorías políticas obtengan representación.

Pese a los problemas de fraude electoral y corrupción que siguen vigentes, no se puede decir que todo pasado fue mejor. Hoy hay un sistema electoral superior, pero clama ajustes y controles.

FUENTE EL COLOMBIANO.

Es imparable el taxímetro de las quejas en sistema de salud.

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) informó que durante el 2017 recibió en promedio 1.300 quejas de pacientes, al día, por fallas en el servicio; es decir, 54 casos cada hora.

Además, indicó que en el mes de febrero de este año las peticiones, quejas, reclamos y denuncias por servicios médicos aumentaron en un 21.45% con respecto al mismo mes del año anterior.

La Supersalud también informó que 42.588 personas acudieron, en el mes de febrero, ante organismos de defensa de derechos para denunciar alguna anomalía con la prestación del servicio de las cuales, 32.862 lo hicieron por no poder acceder al servicio de salud que requiere mientras que unas 4.634 personas, remitieron quejas por trámites administrativos como autorizaciones o asignación de citas.

Entre las principales razones de los pacientes se encuentra la inconformidad que tienen respecto a los servicios médicos de las EPS, la entrega oportuna de medicamentos y los cambios en la afiliación de la entidad promotora de salud sin previo aviso.

FUENTE EL COLOMBIANO

EPM recibió premio internacional por el cuidado del río Medellín.

En el marco del Foro Mundial del Agua, evento que se desarrolla en Brasilia, Brasil, hasta el próximo 23 de marzo, el programa de saneamiento del río Medellín recibió un galardón junto a otras cuatro propuestas.

La iniciativa ha sido liderada por EPM y desde 2005 se han invertido alrededor de 1.000 millones de dólares para proteger las aguas de esta cuenca, que incluyen la planta de tratamiento San Fernando que ya opera en Itagüí, y la de Aguas Claras, en Bello, que se presume empezará a funcionar a finales de este año.

La premiación de las cinco propuestas que participaron en la convocatoria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a la cual se presentaron 320 iniciativas, se llevó a cabo la noche del lunes 19 de marzo.

Durante la ceremonia fueron protagonistas varias estrategias relacionadas con el cuidado del agua y el saneamiento de las fuentes hídricas, el cambio climático y la biodiversidad. Las otras iniciativas ganadoras fueron proyectos de países como Brasil, Ecuador, Honduras y México.

“Es todo un honor para EPM recibir este premio que refleja el trabajo en equipo de más de 40 años, donde también los usuarios con su esfuerzo han colaborado, al igual que nuestros aliados estratégicos, constructores, bancos, las autoridades ambientales, que permiten que hoy el río Medellín sea un eje articulador de ciudad”, expresó León Yepes, gerente encargado de Gestión de Aguas Residuales de EPM.

El funcionario destacó a la ciclovía, los alumbrados navideños (que hoy en día ya no se hacen a las orillas del cauce), el asentamiento de empresas, tramos del viaducto del metro y corredores viales se han dinamizado alrededor del río. Por el mismo programa de saneamiento, en 2013 EPM ya había recibido un galardón otorgado por el BID y la Fundación Femsa.

La ciudad cuenta hoy con un sistema de alcantarillado que tiene 4.563 kilómetros de redes secundarias, colectores e interceptores, y la planta de San Fernando está en capacidad para tratar 1.8 metros cúbicos de agua por segundo; cuando empiece a operar Aguas Claras, en el norte del Valle de Aburrá, hará lo propio con capacidad de 5 metros cúbicos por segundo.

Además, EPM cuenta con 73 estaciones de medición de caudal, 17 sensores de aliviaderos y ocho estaciones de medición de calidad de agua en línea, como parte del programa de protección del río Medellín que, estima la entidad, logra recolectar el 94 % de las aguas residuales de los usuarios del Valle de Aburrá.

FUENTE EL COLOMBIANO

Durante el puente se movilizaron 2,6 millones de vehículos en el país.

El ministro de Transporte, Germán Cardona, y el director de la Policía de Tránsito y Transporte, general Ramiro Castrillón, presentaron el balance del puente festivo, en el que se movilizaron 2.682.000 vehículos por las carreteras del país.

“Se han movilizado a nivel nacional 2.682.000 vehículos por las carreteras del país. En el departamento de Cundinamarca lo han hecho 817.000 automóviles y por Bogotá 487.000”, indicó Castrillón.

En materia de accidentalidad, los funcionarios destacaron que se presentó una disminución en el número de muertos en accidentes de tránsito, sin embargo, se registraron 27 víctimas fatales.

“Se han presentado 118 accidentes que han arrojado 142 personas heridas. A pesar de la disminución en el número de muertos, se han presentado 27 personas fallecidas y para nosotros es lamentable porque trabajamos para salvar vidas. Sin embargo, hemos logrado disminuir un 57 % en el número de muertos que equivale a 36 fallecimientos menos en las vías del país”, manifestó Castrillón

Por su parte, el ministro de Transporte aseguró que “en este puente festivo afortunadamente se disminuyeron los accidentes y se presentaron 344 siniestros menos y 454 lesionados menos respecto a la mismo periodo del año anterior. Pero es muy triste para los colombianos que 27 personas hayan fallecido en accidentes de tránsito, de estas dos lo hicieron en estado de embriaguez”, aseguró Cardona.

Asimismo, durante el puente festivo se han efectuado 2721 pruebas de alcoholemia, en donde 233 personas fueron sorprendidas conduciendo en estado de embriaguez.

“Hasta el momento hemos efectuado 3029 comparendos principalmente por manejar sin la licencia de conducción (580), no acatar las normas de tránsito (442), no tener la revisión técnico-mecánica al día (343), adelantar en sitios prohibidos (113) y desarrollar transporte ilegal o informal (125)”, explicó el director de la Policía de Tránsito.

FUENTE EL COLOMBIANO

Venezuela denunció que avión militar de EE.UU. violó su espacio aéreo.

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, denunció hoy que un avión militar de Estados Unidos violó el espacio aéreo del país petrolero al sobrevolarlo sin autorización del Gobierno de Nicolás Maduro.

“Aprovecho para denunciar que el día sábado fue detectada una aeronave Boeing C17 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que despegó de la base Hato, allá en Curazao”, dijo el ministro durante un acto con militares en Caracas.

Padrino, un general que defiende al chavismo gobernante, indicó que es la segunda vez que un avión estadounidense “viola el espacio aéreo del mar territorial que genera el archipiélago (venezolano) de Los Monjes”, ubicado en el Mar Caribe.

El ministro dijo que desde la aeronave sí se reportó aunque aclaró que esta información fue ofrecida “gracias a las denuncias que hemos hecho porque ni siquiera eso se respetaba”, aseguró.

Por ello, el titular de Defensa hizo un llamado a las autoridades de EE.UU. “a respetar los procedimientos aeronáuticos internacionales”.

Las declaraciones de Padrino se hicieron en el marco de un acto en el que también pidió que dejen de convocarlo para encabezar golpes de Estado con los que está en “completo desacuerdo” y afirmó que a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) “no la divide nadie”.

“A esos factores que siguen llamando a golpes de Estado, que me siguen haciendo llamados a mí en lo personal como ministro de la Defensa, que siguen haciendo llamados a los integrantes de la Fuerzas Armadas a todos los niveles para tomar partido (…) estoy en completo desacuerdo con esos golpes de Estado”, dijo.

Las relaciones entre Venezuela y EE.UU. pasan desde hace más de una década por altibajos y se quedaron en 2010 sin embajadores.

FUENTE EL COLOMBIANO

Hoy inicia discusión sobre eliminación de los tres ceros del peso.

La Junta Directiva del Banco de la República debatirá hoy a las 2:00 p. m. el proyecto de ley para eliminar los tres ceros del peso colombiano. Así lo informó el ministro de Hacienda,Mauricio Cárdenas, el pasado sábado.

El funcionario indicó que luego de ser debatido por el Emisor, el proyecto de ley será radicado ante el Congreso de la República. “Tenemos la firme convicción de que el país está listo para dar ese paso, ahorrar en términos de costos de transacción, simplificar la vida de las personas, facilitar el intercambio”, afirmó durante una visita a la ciudad de Pereira el 17 de marzo.

De darse la aprobación de este proyecto por parte del Senado, la aplicación de la medida no sería inmediata. Los nuevos billetes y monedas empezarían a circular a partir de 2020, según el gerente del Emisor, Juan José Echavarría, pues considera oportuno un periodo de transición de tres años.

“En 2019 se eliminaría la vieja familia de billetes, porque si no sería muy traumático que tuviéramos tres familias a la vez. Lo que nosotros queremos es que a comienzos de 2020 tengamos dos: la nueva con ceros y la sin ceros”, explicó.

Esta propuesta revivida el pasado 24 de febrero por el titular de la cartera de Hacienda no es nueva, de hecho, en 2001 el senador José Jaime Nicholls (q.e.p.d) presentó ante el Senado un proyecto de ley con el mismo objetivo: reducir los ceros del peso colombiano para simplificar el manejo de las cantidades de la moneda.

Pero, ¿cuál sería el costo de quitar los ceros? A juicio de Echavarría se ubicaría en 400 mil millones de pesos, un valor bajo si se tiene en cuenta que parte del metal de las monedas existentes se podría recuperar y reconvertir. Al cierre de febrero, el Banco de la República tenía 7.495 millones de monedas y 2.865 millones de billetes en circulación.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), por su parte, explicó a EL COLOMBIANO que los costos del cambio de las planchas de los billetes, así como delsoftware y las campañas educativas son menores frente a la facilidad transaccional al eliminar los tres ceros.

“Se ha mencionado el supuesto costo de la producción de nuevos billetes. En realidad, estos van rotando rápidamente y su sustitución por nuevas denominaciones ocurre de forma natural en periodos de dos años. Así, el costo de dicha reforma se limita a la acuñación de nuevas monedas, para permitir transar los centavos tras la eliminación de los tres ceros en los actuales billetes”, concluye .

FUENTE EL COLOMBIANO