COLEGIOS PÚBLICOS ABREN TEMPORADA DE MATRÍCULAS

El calendario lectivo está a punto de comenzar en Medellín y las instituciones educativas públicas ya abren sus puertas para recibir a todos aquellos niños y jóvenes que buscan un cupo para arrancar o continuar con su formación.

La Alcaldía de Medellín inició ayer una campaña para que los padres de familia o acudientes matriculen a los estudiantes en los centros educativos oficiales de la ciudad o en las sedes que acoge el programa Buen Comienzo.

Más de 330.000 cupos, garantizados desde el grado primero hasta once, son los que dispone Medellín, no solo para quienes vienen en el proceso, sino también para que accedan los desescolarizados.

Para los niños entre los cero y los cinco años de edad, también hay una oferta de 82.000 cupos dispuestos en centros y jardines infantiles que pertenecen a Buen Comienzo.

Según cifras oficiales se están incorporando más de 10.800 maestros y directivos docentes a las instituciones educativas.

Luis Guillermo Patiño, secretario de Educación de Medellín, afirmó que se está activando nuevamente el proceso de matrícula por estas fechas dando espera a los padres que no matricularon en el mes de diciembre para que aún lo puedan hacer.

Cabe resaltar que en las sedes oficiales, adscritas a la secretaría de Educación de Medellín, la matrícula es gratis.

También existen proyectos de beneficio adicional para los estudiantes como el de alimentación escolar, tiquetes de metro y rutas de buses, y 11.000 cupos de transporte contratado para niños que viven lejos de sus colegios.

“Hay todo un paquete para asegurar la permanencia y los padres de familia son muy responsables de asegurar este derecho a la educación”, subrayó el secretario Patiño.

En caso de dudas o inquietudes ante el proceso de matrícula, se ha habilitado desde la Secretaría de Educación la línea telefónica 514 82 69 para la atención de los ciudadanos.

En la página web oficial medellin.edu.co se puede encontrar el apartado para reportar jóvenes desescolarizados y buscarles un cupo en los establecimientos disponibles.

Igualmente en las instituciones o escuelas públicas en las comunas de la ciudad se brindará información.

FUENTE EL COLOMBIANO

EDUCACIÓN GRATIS PARA CURIOSOS

Si es de los que quiere cambiar de trabajo o apenas está decidiendo qué estudiar, recuerde que los internautas de esta época ya pueden adquirir nuevas habilidades rápidamente y no solo a través de Youtube. Lo más importante es saber qué es lo que lo motiva.

No se requiere dinero, si usted no busca una certificación. Con acceso a internet desde un celular, tableta o computador, cualquiera puede estar matriculado en un curso en las universidades en las que estudiaron el expresidente Barack Obama(Harvard), uno de los primeros dos astronautas en pisar la luna, Buzz Aldrin (MIT) o la actriz Jodie Foster (Yale).

Esto gracias a las plataformas que agrupan cursos abiertos masivos por internet como EdX, Coursera, Khan Academy, Miradax, Open Education Europa, Udemy, entre otras. De acuerdo con Eduardo Zambrano, Líder de edX para América Latina, “una de las ventajas de los cursos y programas en línea es que ofrecen la posibilidad de aprender una nueva temática en un periodo de tiempo más corto y mayor flexibilidad que la educación tradicional”.

Por curiosidad o porque quiere responder al mercado laboral, estos son 12 cursos abiertos masivos en línea (MOOC por sus siglas en inglés) que puede hacer sin pagar para cumplir sus propósitos de año nuevo.

FUENTE EL COLOMBIANO

LOS FACTORES QUE PRESIONARÁN EL COSTO DE VIDA

El próximo sábado el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación correspondiente al año pasado. Esto es, en la práctica, el aumento en el costo de vida, que al inicio del año tiene una tendencia al alza por los incrementos propios de la época. Sin embargo, son factores que no se pueden descuidar pues golpean directamente el bolsillo.

Las cosas van así: En la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas elaborada por el Banco de la República, en diciembre, los 41 expertos que la respondieron calcularon que el indicador será 3,20 %, menor al 3,47 % que pronosticaron a comienzos de 2018.

Mientras se conoce el dato, es necesario anotar que el 20 de diciembre fue anunciado el aumento en el salario mínimo. Pasó de 781.242 pesos mensuales a 828.116, y se eleva hasta 925.148 al agregar los 97.032 del auxilio de transporte. En este caso, el aumento fue del 6%, mayor a las proyecciones del IPC, lo que significaría mejor capacidad adquisitiva y la probabilidad de un incremento mayor de los precios.

Los empresarios, que durante las negociaciones ofrecieron aumentar un 4 %, terminaron acogiendo el alza del 6 %. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), sostuvo que los 46.874 pesos representan un esfuerzo grande del sector privado que apuesta por “construir un ambiente de concordia y que apunta a alcanzar las metas sociales más altas”.

Pero, ¿podría este ajuste presionar un aumento de los precios este año? Los analistas económicos de Bancolombia consideran que sí, aunque admiten que el efecto sería de baja magnitud.

El impacto radica en que al incrementarse el costo de la nómina para las compañías, estas podrían trasladar ese mayor valor, total o parcialmente, al precio de los productos que llegan al consumidor final.

Puntualmente, estos efectos recaerían principalmente en los índices de alimentos y productos no transables, afectados por la evolución de los precios de las comidas fuera del hogar y la tarifa de los servicios domésticos (ver Glosario y módulos).

La Ley de Financiamiento

Con la llegada de 2019 entró en vigor un nuevo esquema tributario en el país, que fue aprobado en diciembre por el Congreso. De la discusión hizo parte una propuesta que pretendía extender el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 80 % de los productos de la canasta familiar, la cual no trascendió.

No obstante, la iniciativa generó inquietud al punto que los investigadores económicos de Credicorp Capital llegaron a calcular que, de haberse aprobado esa modificación, la variación del IPC al cierre de 2018 habría sido cercana al 5,0 %.

Al no prosperar la idea, el recaudo proyectado por el Gobierno con la reforma impositiva de 14 billones de pesos se frustró y con el texto definitivo esa meta cayó a 7,1 billones. Lo que sí incorporó la Ley de Financiamiento fue un cambio del régimen del IVA aplicado a cervezas y gaseosas.

Específicamente, estos productos de la canasta pasaron a ser gravados con la tarifa general de 19 % en todas las etapas del proceso productivo (régimen plurifásico). “Como consecuencia, los precios a los consumidores podrían incrementarse, teniendo en cuenta que las comercializadoras minoristas estarían sujetas a dicho impuesto”, anotó en un informe sobre riesgos inflacionarios, el área de investigaciones de Bancolombia.

Tras la sanción presidencial de la reforma el 28 de diciembre, la nueva carga tributaria a estas bebidas (con la que se espera recaudar 910 mil millones de pesos) será un factor inflacionario real para este año, pero su impacto en la economía familiar aún es incierto toda vez que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) actualizará la canasta familiar para introducir un nuevo esquema de cálculo para el IPC.

Esa actualización ahora tendrá en cuenta, entre otros, el gasto de los hogares en restaurantes, cines y los pagos que se hacen por servicios como internet, conocidos como “los nuevos hábitos de consumo”.

Entendiendo que en esta modificación los alimentos cederían participación dentro del total de gastos de los hogares, el efecto del alza en los precios de las gaseosas y cervezas presionaría la inflación en aproximadamente 0,1 %, según las estimaciones del Grupo Bancolombia. A esto se sumarían los “nuevos” productos como parte del consumo, lo que podría aumentar este porcentaje.

El Niño, ¿moderado?

Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, sostuvo que la ocurrencia de El Niño tendría consecuencias de corto plazo sobre la producción agropecuaria y sobre los precios de los alimentos.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) indicó que le fenómeno climático está en su fase inicial de desarrollo y el Ministerio de Medio Ambiente prevé un déficit en los niveles de lluvias cercano al 80 % a lo largo del primer trimestre de 2019.

En ese contexto, Langebaek considera que a partir de junio la inflación de alimentos aumentaría generando presiones sobre el IPC. “No debe olvidarse que cualquier pronóstico que pretenda incluir estos efectos contiene un nivel de incertidumbre que refleja la compleja naturaleza de la interacción entre el clima y las variables económicas”,. concluye el analista económico.

FUENTE EL COLOMBIANO

EL RIESGO QUE TRAE LA LLEGADA DE EL NIÑO A NUEVE REGIONES

En Curití, Santander, un tradicional paseo de olla ocasionó un incendio hace tres días, luego de que no apagaron debidamente las llamas de la fogata. En este tiempo, lo ocurrido es una alerta ambiental, ya que con la llegada del fenómeno de El Niño, que está en un estado de maduración del 90 %, los riesgos de conflagraciones aumentan.

Otro caso reciente se dio en Rionegro (Santander). Luego de 12 horas, 40 unidades de bomberos de tres municipios lograron controlar el incendio forestal, el cual consumió, según datos preliminares, 15 hectáreas de bosque.

Ante esto, el Ministerio de Ambiente y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) han llamado la atención para que eviten estas prácticas, teniendo en cuenta que cuando el fenómeno climático se registró entre 2015 y 2016, el promedio de incendios diarios llegó a 14, ocasionando la pérdida de 188.650 hectáreas de bosques.

Entre las alertas, señalan que las sequías, como las que se vivieron en 2017 cuando, por ejemplo en Antioquia, la magnitud del río Magdalena, por Puerto Triunfo, se vio reducida a enormes playas, podrían repetirse, sobre todo porque coincide con la primera temporada seca del año. Sumado a esto, también se ven afectados los pescadores que, con la reducción del nivel del río, no podrán trabajar.

Aquí está el riesgo

Ahora hay nueve departamentos identificados con riesgo de sequía (ver infografía), que se sentirían en el país entre enero y marzo.

Otra alerta tiene que ver con lo que señaló XM, operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, enfocado en el nivel de los embalses de generación de energía eléctrica. Por ejemplo, hay tres que están en menos del 50 % de su capacidad, como Muña (33,31 %), Punchiná (38,73 %) y Tominé (41,08 %).

Ricardo Lozano, ministro de Ambiente, también señaló que además de la sequía y el desabastecimiento de agua, hay alertas en el sector transporte, por posibles afectaciones de vías por desestabilización de laderas.

¿Preparados?

Se podría decir que sí, pues hace tres meses el presidente Iván Duque presentó el documento Conpes para encarar el fenómeno climático, el cual cuenta con $55.256 millones para implementar estrategias y, de esta manera, reducir y minimizar los impactos que pueda dejar.

El ministro de Agricultura, Andrés Valencia, ha señalado que este documento permite obtener herramientas y recomendaciones para “aterrizar la acción estatal con el fin de mitigar los impactos de corto, mediano y largo plazo”.

Para Ramón Leal, director de la Asociación de corporaciones autónomas (Asocar), el Conpes sí responde a las necesidades que se tienen, pues “es una muestra de preparación a nivel nacional, con el que básicamente se analizan los posibles riesgos”.

No obstante, Nelson Vivas, director de la ONG ambiental Cabildo Abierto en el Meta, señala que si bien el Conpes pretende, con recursos, responder ante los efectos adversos derivados de las condiciones climáticas, “realmente no se está haciendo un trabajo coordinado, pues carece del fortalecimiento de ecosistemas para recuperar áreas, que permita que cuando hay sequías, las posibilidades de asegurar agua sean altas”, señala el líder ambiental.

FUENTE EL COLOMBIANO

PRECIOS DEL CRUDO TUVIERON UN RESPIRO

El precio del barril de crudo Brent (referencia que toma Colombia) para entrega en febrero cerró durante la jornada de ayer en 53,79 dólares, un 6,58 % más que en la sesión precedente, con lo que recupera lo perdido en la jornada del lunes. El precio marcado al cierre fue 3,32 dólares superior a los 50,47 dólares a los que cerró el barril de Brent en Nochebuena.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, se ha movido en el mercado de futuros de Londres entre un precio máximo de 54,09 dólares y un mínimo de 49,93 dólares.

La ralentización de la demanda mundial por la desaceleración económica y la sobreoferta de crudo han presionado a la baja desde hace semanas el precio del petróleo, que se mantiene muy volátil, sin que por el momento hayan surtido efecto los acuerdos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para recortar la producción. Desde su máximo anual, el 3 de octubre, de 86,29 dólares por barril, el petróleo ha caído 37,66 %.

WTI también se recupera

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) repuntó con fuerza un 8,7 % y se situó en 46,22 dólares el barril, recuperando valor tras la mala racha precedente en una jornada de mayor optimismo en los mercados de valores en Nueva York.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en el mes de enero restaron 3,69 dólares respecto a la sesión anterior.

El petróleo subió de forma inusual este miércoles, ya claramente por encima de los 45 dólares, borrando parte de las fuertes pérdidas de días precedentes que llevaron al crudo a mínimos no vistos en un año y medio (ver Antecedentes).

El crudo se ha visto golpeado estos días por un exceso de oferta en el mercado, el temor de los inversionistas a una desaceleración del crecimiento económico a nivel internacional, el arrastre de la bolsa de Nueva York por el aumento de los tipos de interés en EE.UU. y ahora también debido a la inestabilidad que supone el cierre del gobierno de Donald Trump.

Muchas incógnitas que, según los expertos y pese a la fuerte subida de ayer, hace que el mercado del oro negro siga preocupado por la demanda.

Las perspectivas del petróleo no son tan débiles como en 2016, cuando se acumuló un exceso de oferta de crudo, porque esta vez la Opep está tratando de apuntalar el mercado con medidas de restricción, dijo a la CNBC Olivier Jakob, analista de Petromatrix.

FUENTE EL COLOMBIANO

LULA DA SILVA SEGUIRÁ EN PRISIÓN

La suerte de Luiz Inácio Lula da Silva, el expresidente de Brasil que permanece en la cárcel desde el pasado 7 de abril, vinculado a hechos de corrupción, pasó del optimismo a la resignación en solo un par de horas este miércoles.

En la mañana, el juez Marco Aurelio Mello, decretó una medida cautelar que le permitía recuperar la libertad al preso más famoso de América Latina, apoyado en un artículo de la Constitución que dice que una pena solo puede ser ejecutada cuando se agota toda la fase de apelaciones y no una vez que la sentencia se confirma en segunda instancia, que es el caso de Lula y de otros 169.300 presos.

Sin embargo, en la tarde, el presidente de la Corte Suprema de Brasil, José Antonio Dias Tóffoli, anuló esta decisión que podría haber llevado a excarcelar al exmandatario.

Dias Tóffoli se pronunció en ese sentido en respuesta a una apelación presentada por la Fiscalía General, que se posicionó en contra de una medida que, en opinión de su titular, Raquel Dodge, podría causar “una grave lesión al orden y la seguridad”.

En la sentencia el presidente de la Corte propone discutir ese asunto nuevamente, en una sesión que está prevista para el próximo 10 de abril de 2019. Para entonces, el expresidente llevará un año y tres días en prisión .

FUENTE EL COLOMBIANO