HASTA MAÑANA HAY PLAZO PARA PAGAR PRIMA A EMPLEADOS DOMÉSTICOS

No importa si usted tiene un ayudante para labores domésticas que le dé una mano por horas, días, semanas o meses. Piense no solo en quien va a hacer aseo, también va para una persona que le arregla el jardín o le limpia la piscina. Como empleador usted está obligado a hacer el pago de la prima a su trabajador, teniendo en cuenta el tiempo laborado y el dinero que usted desembolsa.

Hace cuatro años un fallo de la Corte Constitucional dictaminó que los trabajadores domésticos estaban en una suerte de desventaja frente a los demás por no contar con ese pago extra de mitad y cierre de año. En ese momento el argumento que se utilizó para no otorgar el pago a quienes desarrollaban estas labores se basó en que los hogares no eran unidades productivas que generaban utilidades.

Sólo hasta 2016 se dio la ley por ordenanza: “A pesar de haber sido un fallo histórico, tanto el derecho a prima como las demás prestaciones están aún en el papel. Antes de la última y más reciente legislación de trabajadores domésticos (Ley 1595 de 2012) el número de estas que estaban cotizando en el sistema de seguridad social colombiano era cercano a 85.000”, aseguró Andrea Londoño Sánchez, socia de la Fundación Bien Humano y coordinadora del proyecto Hablemos de empleadas domésticas.

La cifra, según esa organización, ha aumentado hasta las 120 mil, en siete años: “es una tendencia que a duras penas alcanza a ser positiva en crecimiento”, reiteró Londoño (ver Antecedentes).

Para Gonzalo Ucar, director de crecimiento de Hogaru (empresa que ofrece contratación de personal para oficios del hogar) cree que el problema está en concebir a los empleados domésticos como independientes: “bajo esa lógica no se pagan obligaciones. Eso debe cambiar, son trabajadores que merecen cada uno de los beneficios laborales”. Para Ucar el país es más consciente sobre este tipo de necesidades y eso se ha traducido en avances significativos.

FUENTE EL COLOMBIANO

LA FLA PAGÓ $7.000 MILLONES POR SELLOS ANTIFRAUDE DE ORIGEN DUDOSO

La estatal Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) dio muchas vueltas para que le hicieran 26 millones de sellos antifraude para sus botellas de aguardiente: firmó un convenio de $7.000 millones con la Imprenta Nacional, que no era experta en el tema; esta contrató, a dedo, a una empresa privada, Accesos Holográficos, que aseguró haberlos mandado a fabricar en Suecia.

Sin embargo, ninguna de las tres empresas mostró copia de los registros de importación de las etiquetas que, en concepto de Rentas Departamentales, no cumplen con su propósito, porque se pueden quitar de los envases del licor lícito y luego se podrían poner en el “guaro” adulterado.

Juan Carlos Sánchez Sánchez, oficial retirado de la Armada Nacional, que dijo tener 18 años enfrentando a las mafias de la falsificación de productos, relató que el negocio comenzó a gestarse a comienzos de 2017, con una llamada que él hizo a la FLA. En Mercadeo le indicaron que el tema era del resorte del gerente General, Iván Correa Calderón, con quien luego se sentó en un comité en el que también estuvieron directivos de la Jurídica y Producción.

La tecnología lenticular que ofreció, patentada por Rolling Optics, de Suecia, atrajo la atención del gerente General de la licorera antioqueña. La mayor virtud del sello, según comentó el empresario, es que a simple vista el consumidor identifica el producto legal. Esto, gracias a la palabra “original” que se ve en holograma en el fondo y que se acompaña con un logo de la FLA, no tridimensional, sino plano. La licorera le pidió cotizaciones y precisiones sobre la implementación y la capacitación de los distribuidores y de las autoridades que tienen la tarea de meter en cintura a los ilegales.

“Empezamos a armar el proyecto como tal. Eso duró desde febrero, más o menos que empezamos, hasta que lo concretamos en agosto, con un contrato”, aseguró en entrevista personal Juan Carlos Sánchez Sánchez, responsable en Suramérica de los negocios del grupo empresarial mexicano Accesos Holográficos, quien dijo haber tocado también las puertas de las licoreras de Caldas, Valle y Cundinamarca.

“Accesos Holográficos Sucursal Colombia no tocó las puertas de la FLA”. La afirmación es del gerente General de la licorera, Iván Correa Calderón, quien negó haber participado en esas reuniones del 2017 con los empresarios privados. La declaración oficial del funcionario llegó en un archivo de Word, que al mirar en sus propiedades identifica como autor del documento a “Juan Carlos Sánchez Sánchez”.

El archivo aparece como modificado por Santiago Arango Ríos, abogado de la Jurídica de la FLA. Tanto el jurista, como el gerente General, dijeron no conocer a Sánchez Sánchez, un personaje que según el área de Nómina no labora en esa industria licorera.

¿Qué hay detrás?

Aunque Accesos Holográficos reconoció haber adelantado todo el negocio, la FLA no la contrató directamente. Para entregarle el contrato, la licorera utilizó la mediación de la Imprenta Nacional de Colombia, que carecía de experticia en esa materia.

En los estudios previos del contrato, funcionarios de la FLA conceptuaron que, de 8 proveedores de sistemas de seguridad analizados, “el ofrecido por la Imprenta Nacional ofrece la mejor tecnología”. A la hora de justificar esa negociación, se afirmó que la Imprenta “cuenta con la patente de la tecnología de imagen lenticular”.

El convencimiento era tal, que Luis Pérez Gutiérrez, mandatario regional, sugirió en Consejo de Gobierno, del 12 de julio de 2017, “que se implemente esta tecnología como reemplazo de la estampilla en Antioquia que es donde más se falsifica el aguardiente”.

Se confirmó con Octavio Villamarín Abril, gerente General de la Imprenta Nacional desde el 4 de septiembre de 2018, que la entidad no tiene la patente de las etiquetas de seguridad con tecnología micro-óptica de Rolling Optics. En los archivos de la empresa lo que sí reposa es una autorización de esa firma sueca a la Imprenta “para comercializar” tales etiquetas.

Usar a la Imprenta como un intermediario que no agrega valor le costó a la FLA más de $787 millones, que se explican así: el convenio con esta compañía estatal se firmó el 3 de agosto de 2017, por $7.000 millones. Y, el 31 de agosto de 2017, Accesos Holográficos sucursal en Colombia firmó por $6.212.266.500 el contrato con la Imprenta, una entidad pública que, vale decir, en ese momento era gerenciada por Jaime Oswaldo Neira La Torre, hoy investigado por la Procuraduría por presuntas irregularidades en la contratación de los años 2016 y 2017.

El gerente de la FLA no mencionó un solo beneficio de esa intermediación. Solo dijo que “la Imprenta Nacional de Colombia actuó como contratista, en virtud de un contrato interadministrativo”.

La Imprenta “no encima”

Según los informes de Henry Vásquez Vásquez, supervisor del convenio con la Imprenta, la FLA recibió los sellos antifraude entre el 18 de octubre y el 6 de diciembre de 2017. En recientes declaraciones a medios masivos, Iván Correa Calderón aseguró que en el mes de noviembre de 2017, y como pasa en todo comienzo, “unos sellos se despegaron”.

Lo que para el servidor público son “unos sellos”, para Juan Carlos Sánchez Sánchez y otros directivos de su grupo empresarial, como Humberto Bríñez Guzmán y Hanssen Andrés Bravo Mira, era el 20% de la producción, o sea más de cinco millones de sellos antifraude “no conformes”, en lenguaje técnico, o defectuosos, en palabras sencillas. Para intentar salvar la situación, se forraron los sellos antifraude malos con una etiqueta transparente.

La FLA ordenó que se retiraran todos los sellos. Los directivos de Accesos Holográficos afirmaron que se destruyeron los “no conformes”, o sea más de 5 millones, y se acordó importar, no la diferencia, sino otros 26 millones, nuevos, para evitar futuros inconvenientes. “Perdimos plata” y “prácticamente no hubo sobrecostos para la FLA”, aseguró Sánchez Sánchez.

“Nos los repusieron todos”, manifestó a otros medios informativos Iván Correa Calderón, al destacar que ante los problemas vinieron los de la Imprenta “con el productor suizo que les hizo los sellos y acá en la Fábrica de Licores nos los pusieron todos. Incluso, la Imprenta Nacional nos encimó cerca de un millón de sellos más”.

Tal regalo es la confesión de un presunto detrimento patrimonial de $267 millones para la Imprenta. Al ser consultado, el actual gerente de la empresa estatal dijo que “al respecto no tenemos conocimiento. La Imprenta Nacional no encima”.

¿Y cómo quedaron las relaciones entre las dos empresas?

El 29 de octubre de 2018 Iván Correa Calderón, gerente de la FLA, le manifestó a Octavio Villamarín Abril su intención de celebrar un nuevo contrato, a lo que Villamarín le respondió, el 21 de noviembre, que la Imprenta “no se encuentra interesada”.

¿Los sellos sí son suecos?

A la pregunta ¿en dónde fueron impresos los 52 millones de sellos antifraude?, el gerente de la FLA señaló que “los identificadores de seguridad no fueron impresos”. Al insistirle por el nombre del fabricante y por los registros de importación, el funcionario indicó que “nuestro contratista fue la Imprenta Nacional de Colombia”.

A la Imprenta se le hizo la petición, esta última se la trasladó al contratista al que le pagó más de $6.212 millones y recibió de Juan Carlos Sánchez Sánchez este mensaje: “los procesos de importación se realizaron conforme a las normas aduaneras vigentes y los registros de importación correspondientes están debidamente registrados en el Incomex”.

Se le hizo notar a Sánchez Sánchez dos cosas: una, que Accesos Holográficos sucursal en Colombia no registra importaciones en 2018 y, en 2017, se da cuenta de un valor de US$56.500, que son menos de $170 millones. Y, segundo, que el Incomex es una entidad que murió hace 18 años. Al pedirle, de nuevo, los registros de importación, el contratista expresó que “la única persona autorizada para hablar en nombre de la compañía es el representante legal, Sr. Humberto Bríñez. Por lo anterior, absténgase de seguirme enviando mensajes”.

A Bríñez se le envió el mensaje de su colega y se le solicitó copia de los registros de importación. Su respuesta aumentó el enigma sobre el supuesto origen sueco de los sellos antifraude de la FLA: “por decisión de nuestros abogados el tema de la información solicitada por parte suya a nuestra empresa no será posible enviarla, debido a que es un tema de un proyecto de seguridad no podemos facilitar a un particular este tipo de información. Solo si una autoridad colombiana nos lo pide con la debida justificación estudiaremos la petición”.

Bríñez concluyó diciendo, textualmente, que “no vemos con buenos ojos el manejo de esta información por un particular. Estamos dentro nuestro derecho a mantener esa información en reserva”

“Los sellos antifraude no se levantan ni un milímetro”, sostiene la empresa Accesos holográficos sucursal en colombia

Image

El 3 de diciembre de 2018, en entrevista personal, Humberto Bríñez Guzmán, representante legal de Accesos Holográficos sucursal en Colombia, aseguró que los sellos antifraude entregados a la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) “no se levantan ni un milímetro”.

Tanto Bríñez, como Juan Carlos Sánchez Sánchez y Hanssen Andrés Bravo Mira, miembros del mismo grupo empresarial, afirmaron que todos los sellos malos fueron destruidos y que, por lo tanto, daban la seguridad de que el segundo lote de 26 millones de sellos, que fueron importados de Suecia, ya no tenían problemas.

Este diario les mostró un video, realizado el 30 de noviembre de 2018 en un almacén de cadena, en el que se aprecian sellos antifraude con distintos niveles de desprendimiento, otros que se levantan con una mínima presión de la uña, unos más que se rasgan como si fueran de papel y hasta etiquetas que, para evitar un mayor deterioro, fueron recubiertas con celofán, situación en la cual se pierde el holograma con la palabra “original”.

“No he visto eso en mis almacenes de cadena. Lo que sí he visto es que cuando se intenta levantar cómo se revienta la etiqueta. Fue un intento de desprendimiento de las etiquetas y queda claro en el video que se rompen y cumplen con su función de seguridad”, afirmó Juan Carlos Sánchez Sánchez.

“Qué buen video. El identificador de seguridad se rasgó. Cumplió su objetivo”, nos expresó vía Whatsapp el gerente general de la FLA, Iván Correa Calderón.

El video también fue compartido con el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, quien se limitó a reportar que “Iván Correa me dijo hace una semana que no había ya problemas y que cualquier inconveniente que surgió en el pasado fue pagado por el contratista”.

Para José Leonardo Sánchez García, presidente de Sintrabecólicas seccional Medellín, en la propia FLA los sellos se desprenden. “Esa plata se perdió, como ocurrió en el gobierno de Luis Alfredo Ramos con los $17.000 millones que pagaron por unos sellos termoencogibles. Eso lo hizo Figurazione, una compañía en la que trabajó uno de los señores que hoy está con Accesos Holográficos”. Se refiere a Hanssen Andrés Bravo Mira, quien al ser consultado señaló que “sí señor. Trabajé antes con otra empresa que también son expertos en impresión de seguridad”.

Los problemas del levantamiento de los sellos antifraude que llevan las botellas de aguardiente de la FLA, fueron corroborados también en los supermercados Boom y Pacardyl, de la Central Mayorista de Antioquia. El abastecedor de estos comercios es la Esquina Azul, en donde su administrador comentó que la mala calidad de los sellos ya la había detectado. Su preocupación es que estas etiquetas terminen pasando a licor adulterado, dado que, con cuidado, se desprenden completas.

En Rentas Departamentales, la dependencia de la Gobernación de Antioquia encargada de combatir a los productores y comercializadores ilegales de licor, su titular, Norman Harry Posada, afirmó que “el método es seguro, si cumpliera. El problema es que no está cumpliendo. Frente a la destrucción, no me cumple, que era lo que se había hablado. La adhesión debería ser tan fuerte, que no permitiera el arrancado completo, ni que permitiera volver a pegar el sello. Esto, con el trajín del comercio, se cae”.

FUENTE EL COLOMBIANO

ODEBRECHT DEBERÁ PAGAR $800 MIL MILLONES A COLOMBIA

El Tribunal de Cundinamarca, en una decisión considerada como histórica por la coyuntura política y de “corrupción alrededor de Odebrecht”, le ordenó a la multinacional brasileña que indemnice a Colombia por alrededor de 800 mil millones de pesos.

Esta decisión tiene que ver con la petición de la Procuraduría General, en cabeza de Fernando Carrillo, quien desde enero de 2017 había interpuesto una acción popular contra la compañía.

Además, según se lee en los documentos, que fueron publicados por Caracol Radio, la multinacional no podrá celebrar contratos con entidades en el país durante 10 años.

El fallo también declaró la suspensión de los efectos del contrato de la Rutal del Sol 001, sus adiciones y modificaciones y ordenó mantener los embargos contra las cuentas, bienes y divivdendos de la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S., Constructora Norberto Odebrecht S.A., Odebrecht Latinvest Colombia S.A.S., Estudios y Proyectos del Sol S.A.S. – Episol S.A.S., CCS Constructores S.A., y las personas naturales Gabriel Ignacio García Morales, José Elías Melo Acosta, Otto Nicolás Bula Bula, Luiz Antonio Bueno Junior, Luiz Antonio Mameri y Luiz Eduardo Da Rocha Soares.

De acuerdo con Semana, el procurador celebró el fallo, al considerar que se trata de una decisión trascedental contra la corrupción en Colombia.

Desde la Procuraduría

La Procuraduría calificó el fallo como histórico y destacó que se encamina a la protección de la moralidad administrativa y la defensa del patrimonio público.

La cifra, que equivale a cerca de U$260 millones, supera en algo más de 22 veces los U$11 millones que inicialmente ofreció la multinacional, para recibir beneficios en sus procesos penales, disciplinarios y fiscales en Colombia y puedan seguir contratando con el Estado.

El procurador Carrillo consideró que este fallo es icónico en la lucha contra la corrupción y demuestra que las sanciones para este fenónemo “pueden ir más allá del derecho penal, tocando severamente el bolsillo de quienes cometen estos actos ilicitos”.

De igual manera sostuvo que consolida el compromiso de la Entidad y la justicia en la defensa de la moralidad administrativa y del patrimonio público, reafirma la lucha contra las multinacionales del crimen, y consolida las bases del proyecto de ley que busca la responsabilidad penal para las personas jurídicas.

Con el fallo que acogió las tesis del Ministerio Público, la multinacional quedó inhabilitada por 10 años para celebrar contratos con entidades oficiales, y se declaró la suspensión definitiva de los efectos del Contrato 001 (Ruta del Sol), sus adiciones y modificaciones.

“La sentencia reconoció la comisión de actos de corrupción que dieron lugar a la vulneración del derecho colectivo a la moralidad administrativa y ordenó mantener embargos, para garantizar el pago de la sentencia”.

Vale recordar que este jueves fue seleccionado como nuevo fiscal ad hoc Leonardo Espinosa, tras la votación en Sala Plena extraordinaria de la Corte Suprema de Justicia.

Este jurista recibirá los casos en los que el fiscal y la vicefiscal se encuentren impedidos dentro de la investigación de Odebrecht.

Espinosa compuso la terna original del presidente, Iván Duque, junto a Clara María González y Margarita Cabello, esta última reemplazada por Gilberto Orozco.

FUENTE EL COLOMBIANO

ASÍ VAN LAS APUESTAS POR EL SALARIO MÍNIMO 2019

Como van las cosas, el alza del salario mínimo podría estar entre 4 % y 5 %, de acuerdo con tanques de pensamiento como la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).

Si el aumento fuera de 4 %, teniendo en cuenta que la inflación calculada es de 3,5 % y una productividad de 0,5 %, el aumento sería de 31.249 pesos, es decir quedaría en 812.491 pesos.

Si fuese de 5 %, sería de 39.062 pesos, lo que indicaría que el mínimo quedaría en 820.304 pesos.

Por ahora, ni el Gobierno ni los empresarios han abierto sus cartas sobre el monto, pero lo cierto es que los valores ya propuestos representan una amplia diferencia frente a los sindicatos.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) propuso un alza de 12 %, lo que implicaría un aumento de 93.749 pesos y un total de 874.991 pesos; mientras la Confederación General de Trabajadores, le apuesta a un 10 %, lo que representaría un incremento de 78.124, lo que dejaría el salario mínimo en 859.366 pesos.

Hoy se reúne la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales a las 3:00 p.m. y la ministra Alicia Arango, ha dicho que espera que el mínimo sea por concertación y se logre antes del 15 de diciembre primer plazo para llegar a un acuerdo.

FUENTE EL COLOMBIANO

DUQUE PASÓ UNA SEMANA ENTRE CRÍTICAS Y DESACIERTOS

Dos retos importantes tuvo el presidente Iván Duque en los últimos días: sacar adelante la reforma a la justicia y entregar la propuesta de terna para que la Corte Suprema de Justicia eligiera un fiscal ad hoc que pueda investigar a fondo los casos de corrupción de la multinacional Odebrecht en el país.

Pero ni lo uno ni lo otro se le dio al mandatario. La reforma a la justicia que venía tambaleando, llegó a la Cámara con más dudas que certezas. Mientras los tiempos parecían cada vez más apretados, el Partido Liberal, a través del presidente de la Cámara, Alejandro Chacón, se interpuso al trámite del proyecto con una serie de señalamientos contra la ministra de Justicia, Gloria María Borrero.

El representante la acusó de “ineptitud y falta de conocimiento”, y la ministra, por su parte, lo culpó de engavetar la reforma y no propiciar su trámite natural.

Este enfrentamiento reflejaba que el ambiente en el Congreso para que una reforma de ese calibre fuera aprobada, no era el ideal. Hasta Duque declaró que si la propuesta perdía su esencia, prefería pedir que la retiraran de la agenda, pero esto no fue necesario, ya que el martes se hundió y con ella, la esperanza del Gobierno de lograr cambios sustanciales en la rama.

Dos días después, el jueves, la Corte Suprema de Justicia rechazó la terna propuesta por Duque para el fiscal ad hoc, otra salida en falso. El alto tribunal argumentó que no podía elegir entre dos, luego de la renuncia a la nominación por parte de Margarita Cabello. Además, el mandatario fue criticado por convocar a tres opcionados no penalistas y porque dos de los tres podían quedar inhabilitados por la prohibición de tener cargos públicos. Tras la devolución de la terna, Duque deberá entregar una nueva este lunes, pero la Corte no se volverá a reunir hasta el próximo año.

Patricia Muñoz, directora de posgrados de Ciencia Política de la Javeriana, dijo que el equipo de Gobierno es joven y tiene menos experiencia en política. “Lo importante será que con su juventud el proceso de aprendizaje y reconocimiento de las regiones se dé rápidamente”.

Acciones que disgustan

A la difícil situación en lo político se sumó un video de Duque cantando “Caminante no hay camino”, con su homólogo ecuatoriano Lenín Moreno. Si bien en sí no es un hecho determinante en la política, generó desconcierto porque sucedió en simultáneo, por ejemplo, la octava manifestación de los estudiantes.

Para Muñoz, el Gobierno debe mejorar sus procesos comunicativos. “Tienen que ser más cuidadosos y rigurosos con la comunicación pública. No son infortunios sino errores por falta de previsión”.

Por último, Jorge Coronell, docente universitario, indicó que, efectivamente, los presidentes están acostumbrados a ejercer una forma de gobernar de cara a la sociedad, “mostrándose cercanos, pero corren el riesgo de cometer imprudencias o actos desafortunados”, opinó.

FUENTE EL COLOMBIANO