Educación Al Día
ESTUDIANTES EN MEDELLÍN SE UNEN A PROTESTA NACIONAL
Tres semanas de diálogo entre el Gobierno Nacional y los estudiantes universitarios no ha sido suficiente para llegar a un acuerdo financiero que dé mayor garantía a la educación pública superior y de fin al paro nacional que se vive desde hace 56 días.
Ante este panorama, los estudiantes de las 32 universidades públicas del país se preparan para una octava jornada de marchas que iniciará a partir de las 10:00 a.m. en todo Colombia y en Medellín se espera que tenga además dos concentraciones.
El primer plantón será en el Parque Obrero de Boston a las 3:00 de la tarde y otro a las 5:00 de la tarde en el Parque Berrío. El vocero de la Universidad de Antioquia, Santiago Gómez Ortiz, informó que en Medellín la marcha partirá desde el Parque de los Deseos hasta el Parque de las Luces.
“Esperamos tener muy buena asistencia y que la ciudadanía se una a esta lucha que es de todos. Queremos pedirles que no nos dejen solos y que salgan a recorrer las calles país junto a nosotros para que así la voz en petición de una educación con garantías se convierta en una sola”, agregó el vocero de la Universidad de Antioquia.
Los estudiantes de la Universidad de Antioquia y Nacional, así como el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, están en cese de actividades desde el pasado 11 de octubre.
En Bogotá, por su parte, se espera culmine a las 3:00 p.m. con un concierto en la Plaza de Bolívar.
Dr.Krapula, los Petit Fellas, 1280 Almas, la Real Academia del Sonido, Pernett, Afrikan Soul y la Doble A serán quienes canten en pro de la educación acompañando a los estudiantes que marcharán.
“La marcha será llena de color y alegría. Como siempre lo hemos realizado, esto es por la educación y por eso mismo daremos muestras artísticas que le demuestren al país que no somos vándalos cómo nos han calificado sino que somos estudiantes que luchamos por un mismo fin: una educación de calidad”, manifestó el representante al Consejo Superior de la Universidad de Cali, Camilo Muñoz.
Se espera que en la capital de la República, las marchas arranquen desde tres puntos diferentes. El primero de ellos será desde la Universidad Nacional por la carrera 30, para así tomar la Avenida Caracas y llegar a la Plaza de Bolívar.
El segundo punto de salida será desde la Universidad Pedagógica por la calle 72 y la carera séptima hasta la Plaza de Bolívar. Por último, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) partirá del parque Nacional por la carrera séptima hasta la Plaza de Bolívar.
En el panorama nacional se espera que las movilizaciones continúen con la misma ruta que han tenido en versiones anteriores.
En Cali se espera que los estudiantes salgan a marchar desde la glorieta de la Avenida 3 para llegar a la plazoleta de San Francisco.
FUENTE EL COLOMBIANO
MADURO Y SUS TRES ALIADOS ESTRATÉGICOS
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, está en un periodo de fortalecer sus alianzas internacionales previo a la posesión para un nuevo periodo en el Palacio de Miraflores, en enero de 2019.
En septiembre visitó China, donde el gobierno de Xi Jinping prometió 5 mil millones de dólares para combatir la crisis. A comienzos de esta semana, el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan visitó Venezuela y prometió “cubrir la mayoría de las necesidades del país”, con inversiones en energía, minería, turismo, agricultura, transporte, salud, educación y seguridad. Y hoy, Maduro se encontrará con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Moscú, para fortalecer las relaciones diplomáticas.
FUENTE EL COLOMBIANO
PROGRAMAS-EDUCACIÓN AL DÍA-DICIEMBRE DE 2018
DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0
Educación Al Día -Diciembre 21 De 2018
Educación Al Día -Diciembre 19 De 2018
Educación Al Día -Diciembre 18 De 2018
Educación Al Día -Diciembre 13 De 2018
Educación Al Día -Diciembre 12 De 2018
Educación Al Día -Diciembre 11 De 2018
Educación Al Día -Diciembre 10 De 2018
Educación Al Día -Diciembre 06 De 2018
Educación Al Día -Diciembre 03 De 2018
ESTOS SON LOS NUEVOS IMPUESTOS DE LA REFORMA TRIBUTARIA QUE LE TOCARÁN EL BOLSILLO
A pesar de que se eliminó el IVA a la canasta familiar, entre los 113 artículos del nuevo texto del proyecto de ley de financiamiento que ya empezó a debatirse y que será votado la próxima semana se incluyen nuevos impuestos que podrían tocar el bolsillo de los algunos colombianos como es el caso del gravamen a las motos de menos de 200 cc, el de las viviendas de más de $888 millones o el de las bebidas azucaradas y las cervezas.
Si bien las motocicletas de baja cilindrada que suelen adquirir las personas de estratos 1, 2 y 3 han sido hasta ahora beneficiadas con la exclusión del impuesto al consumo (8%), en esta ponencia que busca $7,5 billones se incluyó una derogatoria. Con esta propuesta se recaudaría hasta $400.000 millones; no obstante, algunos congresistas han asegurado que esta alternativa se trató de un error por lo que se caería del texto.

Por su parte, la ponencia no toca la vivienda de interés social y la de interés prioritario, pero sí contempla gravar con un impuesto al consumo de 2% a la venta de vivienda nueva y usada de más de 26.800 UVT. Para la presidenta de Fedelonjas, María Clara Luque, ese gravamen incentivaría la informalidad porque las personas van a buscar escriturar por debajo de los valores reales para hacerles el ‘quite’ a esos impuestos como fue tradición por muchos años. “La vivienda usada es el principal patrimonio de la mayoría de los colombianos”, sentenció.
Igualmente, el nuevo texto contempla el paso del régimen monofásico al plurifásico de las bebidas gaseosas y las cervezas, un cambio que permitiría al Gobierno recaudar cerca de $1 billón adicionales a la vez que impactaría en el bolsillo de los colombianos y, como ha sostenido el Ministerio de Hacienda, podría crear presiones inflacionarias.
Además, la nueva ponencia no deja libres a las cirugías estéticas y los tratamientos de belleza, los cuales perderían su condición de excluidos de IVA; los planes de medicina prepagada seguirían teniendo un IVA de 5%; e incluso hay una proposición en la ponencia que establece gravar con una tarifa de 18% a los servicios de odontología, corretaje de reaseguros o de publicidad en periódicos.
En ese mismo sentido, cabe destacar que si quedarían excluidos de IVA los servicios de conexión y acceso a internet de los usuarios residenciales del estrato 3, las boletas de entrada a cine y otros espectáculos, los servicios funerarios o la adquisición de licencias de software, entre otros.
Además, en la ponencia se adicionó un parágrafo que hace responsables de IVA a las personas naturales que presten servicios con ingresos iguales o superiores a $6,9 millones al mes. De acuerdo con Catalina Ortiz, representante a la Cámara por el Partido Verde, para algunos trabajadores también sería un duro golpe. “Si uno gana $6,9 millones como contratista le va a tocar a empezar a ser responsable del IVA, tomar contador…”, manifestó la congresista quien dijo que dejarían de percibir alrededor de 23% de sus ingresos efectivos.
“Un trabajador independiente que se gane $6,9 millones estaría percibiendo $4,1 millones. Son cerca de tres millones de pesos que dejaría de recibir por cuenta de deducciones como seguridad social, Impuesto de Industria y Comercio (ICA), retención en la fuente y desde 2019, se le sumaría el pago del IVA” explicó la congresista.
Respecto a la renta de personas naturales, solo quedaron tres cédulas independientes y se aumentó la tarifa para ingresos mayores a $40 millones mensuales. Sin embargo, en cuanto a retención en la fuente arrancará desde una cifra menor pues si bien hoy están sujetos las personas que ganan 95 Unidad de Valor Tributario (UVT) en la ponencia arranca desde 87 UVT, es decir, desde $2,8 millones.
“Las personas que reciben ingresos laborales o de servicios a partir de este monto, deberán pagar un impuesto, pero si esa misma persona no declara renta, ese pago es el impuesto a cargo. En la práctica, las personas naturales comienzan a pagar impuesto de renta desde ese monto y no desde $ 3,7 millones”, sostuvo Mario Valencia, miembro de Justicia Tributaria.
El Consejo Gremial respaldó esta ponencia, sin embargo, advirtió que será insuficiente para financiar los gastos contemplados en el presupuesto.
FUENTE EL COLOMBIANO
NUEVO METROCABLE DE MEDELLÍN ESTÁ LISTO PARA VOLAR
Como si fuera parte de la decoración de un pesebre animado, los habitantes de los barrios El Pinal y el Trece de Noviembre empezarán a ver en diciembre las telecabinas del Metrocable que surcará sus cielos. La Línea M, con 95 % de avance constructivo, entró en la recta final para comenzar su operación comercial, prevista para el primer bimestre de 2019.
Parece mucho tiempo, pero la ejecución del proyecto sumará hitos en los próximos meses. A mediados de diciembre el Metro presupuesta el comienzo de las pruebas en vacío (sin carga), con el propósito de sincronizar los sensores y los equipos de detección de este modo, el quinto de su tipo que se integrará al sistema masivo de transporte.
Luego seguirán los ensayos de aceleración y frenado, ultimando detalles para la operación instructiva, etapa en la que la comunidad interactúa con su regalo de Navidad.
“A mediados de enero empieza la operación instructiva y posteriormente, el servicio comercial”, confirmó Sergio Acosta Ángel, jefe de Ejecución de Proyectos del Metro.
La operación de esta línea, la segunda integrada al tranvía de Ayacucho (la primera opera desde 2016 y llega hasta La Sierra), debía haber comenzado hace dos años; sin embargo, fallas constructivas en Miraflores, la estación inicial del cable, retrasaron la obra.
La línea tiene 1.070 metros de longitud y funcionará con una velocidad de cinco metros por segundo. Beneficiará a 135.000 personas de la comuna 8 – Villa Hermosa y concluirá la Línea T-A del tranvía de Ayacucho, puesta en marcha desde octubre de 2015.
La larga espera
Desde hace dos años la comunidad de los barrios impactados con el nuevo Metrocable ve como el sistema opera en La Sierra y Villa Liliam, vecinos de la misma ladera, en las goteras del Pan de Azúcar.
Luis Octavio Cardona, habitante del Trece de Noviembre hace 35 años, dijo que “estamos todavía esperando que nos pongan a trabajar el cable, qué más vamos a hacer. Será muy elegante, porque ya no habrá que esperar a que despachen el colectivo”.
Según el ingeniero Acosta, el 5 % que falta de ejecución para cumplir el sueño de la comuna más alta en la montaña oriental de Medellín, se divide en tres frentes: la terminación del urbanismo y el equipamiento público; el suministro electromecánico del cable y las cabinas; y el sistema de energía, contrato que estaba suspendido hasta tanto se adecuaran los espacios necesarios en Miraflores.
Emilsen Montoya, vecina de Luis Octavio, contó ayer al salir de una verdulería frente a la estación terminal del sistema, que el barrio anhela la obra desde hace dos años, porque traerá beneficios para la movilidad y la economía local. “Soy temerosa de montar, prefiero quedarme en tierrita. De pronto me tomo la pastilla para poder subirme”, dijo.
Cabinas, libros y cultura
El Metrocable no solo llegará para mejorar la movilidad en la zona, cuya población, en 80 %, es de estrato uno. Antes de ver las cabinas en el aire, la gente disfruta, desde el pasado 2 de noviembre, de la Bibliometro en El Pinal.
María Paulina Gaviria Correa, profesional de Gestión Social del Metro, sostuvo que el programa para relacionarse con la comunidad arrancó en 2010, con el propósito de preparar a los futuros usuarios en el buen uso del sistema y en el cuidado del espacio público.
En la Bibliometro, según Kelly Juliana Valencia, asesora del espacio, están disponibles talleres de lectura y expresión artística para niños, cursos de astrofotografía y ciencia para jóvenes, y clases de informática para los adultos.
“Este es el primer espacio cultural que han tenido cercano. Hemos trabajado con ellos cómo se maneja un libro, por ejemplo, les decimos que si está lloviendo no nos debemos tapar con él”, concluyó.
FUENTE EL COLOMBIANO






