España ofrecerá ayuda en diálogos con el Eln

El jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, ofrecerá este jueves al presidente de Colombia, Iván Duque, la disponibilidad de España a colaborar en lo que considere oportuno si decide avanzar en la negociación de un acuerdo de paz con la guerrilla del Eln.

Sánchez se verá con Duque en Bogotá con motivo de la visita que inició ayer a la capital colombiana en el marco de la gira que está realizando por cuatro países latinoamericanos.

No será el primer encuentro entre ambos porque ya se vieron en Madrid en julio pasado cuando Duque aún era presidente electo.

En la reunión de hoy analizarán, entre otros asuntos, las relaciones bilaterales, las de la Unión Europea con América Latina, las intenciones de Duque tanto ante el acuerdo con las Farc como el que podría intentar con el Eln, y el problema migratorio que está suponiendo la salida de venezolanos de su país y la llegada a otros como Colombia.

Respecto a los acuerdos de paz, Sánchez conocerá las intenciones del presidente del país respecto a los cambios que pretende introducir en el que se firmó con las Farc y la posibilidad de que prosiga las negociaciones con el Eln.

Duque tomó posesión como presidente colombiano el pasado 7 de agosto en sustitución de Juan Manuel Santos, y en su discurso en esa jornada comunicó que en los primeros treinta días de su Gobierno evaluará los diálogos de paz que se han desarrollado durante casi año y medio con el Eln para tomar una decisión al respecto

Por tanto, aún no se ha cumplido el plazo que se dio para ello y puede mantener la incógnita sobre su decisión.

A la espera de ella, fuentes españolas avanzan que el presidente del Gobierno le ofrecerá que España pueda acompañar ese diálogo con el Eln si es que decide finalmente que se lleve a cabo y facilitarlo en la forma en que Colombia considere oportuno.

El Gobierno colombiano y el Eln comenzaron en febrero de 2017 unos diálogos de paz en Quito bajo la presidencia de Juan Manuel Santos.

Tras varias vicisitudes, los diálogos fueron trasladados a La Habana en mayo pasado, después de que el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, retirara a su país como garante y sede del proceso de paz.

El pasado 1 de agosto las partes concluyeron su sexto ciclo de conversaciones sin lograr su objetivo de concretar un cese el fuego bilateral temporal que garantice el avance del proceso de paz.

El presidente del Gobierno ofrecerá hoy también a Duque apoyo ante la implementación del acuerdo con las Farc.

El Ejecutivo español resalta en todo momento que no tiene recetas propias para estos asuntos y que sólo pretende ayudar, y considera que el ofrecimiento puede ser bien recibido por las autoridades colombianas.

Sí pretende recalcar que la paz es un activo insustituible en la nueva etapa que se abre para Colombia.

Respecto a la situación en Venezuela, Sánchez trasladará en persona a Duque su apoyo ante el problema migratorio que supone la llegada a Colombia de venezolanos que huyen de su país.

Alrededor de 2,3 millones de venezolanos han huido como consecuencia de la crisis, según la ONU, y Colombia es el principal receptor, ya que cerca de un millón se han asentado en este país.

Las fuentes españolas subrayan que, al igual que ocurre en Europa, este problema migratorio no es de un solo país, sino de toda la región.

Previsiblemente también estará presente en sus conversaciones la polémica por la recuperación del contenido del galeón español San José.

El Ministerio de Cultura de Colombia publicó a finales de marzo el pliego de licitación del rescate del galeón, hundido en 1708 frente a las costas de Cartagena de Indias, para llevarlo a cabo a través de una asociación público-privada con un presupuesto de unos 58 millones de euros.

Desde el hallazgo, existe un contencioso entre España y Colombia por la titularidad del galeón, ya que el Gobierno español aduce que la Unesco le ampara al tratarse de un “barco de Estado”, mientras que el Gobierno de Juan Manuel Santos había defendido que el tesoro es colombiano.

Según crónicas de la época, el barco iba cargado con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata.

FUENTE EL COLOMBIANO

Competencia partidista podría complicar lucha anticorrupción.

Más que enaltecer la decisión de cerca de 11 millones 700 mil ciudadanos que de manera autónoma rechazaron la corrupción, por encima de ideologías, políticos como Gustavo PetroJorge Robledo y Sergio Fajardo hablaron de ganadores y derrotados y de las elecciones de 2019.

Y si bien cuatro proyectos de ley y de acto legislativo recogen aspectos centrales de cuatro de las preguntas que tenía la Consulta Anticorrupción, que por poco alcanza el umbral, la exsenadora Claudia López, una de las promotoras, dijo que están incompletos y que la Alianza Verde presentará los proyectos.

El senador Petro dijo que las iniciativas del Gobierno no servían y casi al mismo tiempo voceros del Partido Liberal también anunciaron que presentarán sus propios paquetes legislativos anticorrupción. Cambio Radical anunció lo mismo, pero para reformar la Justicia y combatir la corrupción en ese sector.

Ante la competencia por abanderar la lucha anticorrupción que desató el resultado de la Consulta, el presidente Iván Duque convocó para mañana, en la Casa de Nariño, a promotores de la Consulta, a los presidentes de Cámara y Senado y a los presidentes de los partidos y sus voceros para “analizar juntos lo que viene en la agenda legislativa para enfrentar a los corruptos con toda la determinación”.

¿Tienen dueño los votos?

Los guarismos de la Consulta no responden a la lógica de uribismo, antiuribismo, derecha o izquierda. En Antioquia, por ejemplo, pese a que es un territorio dominado en lo político por el expresidente Álvaro Uribe, votaron 1,3 millones de personas, potencial que supera los 731 mil votos de Fajardo en primera vuelta, más los de Petro, que fueron 238 mil.

Incluso, de los nueve municipios que en el departamento superaron el umbral, siete están ubicados en el Oriente, territorio donde el uribismo ganó en Congreso y en las presidenciales.

Por eso, según Felipe Botero, doctor en Filosofía Política de la U. de Arizona y docente de la U. de los Andes, los promotores pueden sentirse satisfechos, pero no asumir que esos votos les pertenecen. Agregó que es impensable que alguien plantee estar de acuerdo con la corrupción, lo cual se evidencia en el hecho de que ninguna pregunta obtuvo menos del 99% de votos favorables. “La gente que votó lo hizo con la convicción de que la corrupción es un problema serio que requiere medidas inmediatas”.

Para Pedro Jurado, director de Ciencia Política de la U. de Medellín, si bien los partidos promotores fueron el Polo, la Alianza Verde y el movimiento Colombia Humana, en atención a un tema tan sensible y complejo, se hace difícil que un solo partido o figura pueda sacar todos los beneficios de la consulta

“El escenario ahora es entonces otro porque hay un sentir general de los ciudadanos que hay que recoger teniendo en cuenta lo que se viene: para los partidos, las elecciones regionales y para el gobierno la popularidad para liderar las reformas que intenta sacar adelante”.

Al respecto Carlos Arias, docente de la Maestría en Comunicación Política de la U. Externado, afirmó que la anticorrupción no solo es una moda, es la forma cómo los colombianos han perdido 9 billones de pesos que habrían sido invertidos en mejorar la calidad de vida de todos.

“Quizá por esa razón y a partir de la importantísima votación que obtuvo la consulta, y que muy pocos esperaban, es que tendremos una avalancha de políticos anticorrupción en las elecciones 2019 y 2022”.

El riesgo para la agenda

Si los partidos políticos de oposición, los independientes y los gobiernistas no logran conciliar las iniciativas y todos terminan presentando su propia agenda para capitalizarlo luego electoralmente, se corre el riesgo de que la discusión termine en una pugna y no resuelta la demanda ciudadana.

Según Botero, viene una avalancha “pequeña” de proyectos anticorrupción y mucho político se subirá en ese bus. No obstante, es probable que muchos de los proyectos se queden por el camino, pues el proceso legislativo es lento.

“Un proyecto se demora unos dos años en hacer curso. En 2020 ya ni nos acordaremos de la Consulta y todo seguirá igual”, precisó.

El profesor Arias sostuvo que en vista de que la camiseta anticorrupción hoy tiene más valoración que la 10 de Messi, todos partidos se presentarán como precursores y líderes, “pero la apuesta será, realmente, cómo se haga robusto un paquete legislativo. Es la única forma de que los partidos y candidatos quieran utilizar la anticorrupción como bandera electoral”.

Si en el Congreso todos los partidos hacen un pacto contra la corrupción, rodeado por el Gobierno nacional, se podría avanzar en dos años lo que no se hizo en los últimos 20. La grandeza de los dirigentes está a prueba, porque a luz de los votos del domingo, más que quién lo hace, la gente quiere que se haga.

FUENTE EL COLOMBIANO

Hágase profesional, por ciclos.

Los caminos para obtener un título universitario son diferentes para cada persona, y esto depende de las posibilidades y prioridades de cada quien, como la necesidad de trabajar durante el proceso académico, por ejemplo.

Afortunadamente, en Medellín, existen instituciones que cuentan con formación en cadena, para que los estudiantes puedan pasar de un ciclo a otro hasta llegar a la profesionalización.

“Es posible, para un bachiller, seguir una ruta de varios pasos hasta su profesionalización, pasando por etapas que lo cualifiquen y le permitan, a través de un título, tener un desempeño productivo. Todo ello mediante una estructura de educación superior por ciclos propedéuticos”, refiere Eduard Emiro Rodríguez,vicerrector de Docencia del ITM.

El Mineducación define un ciclo propedéutico como la articulación de los eslabones en una cadena para desarrollar un proceso de formación por niveles, cada uno con competencias más complejas y menos específicas que el anterior; con propósito educativo; perfil profesional, y campo de desempeño definido.

En otras palabras, la persona tiene la opción de continuar, cuando lo decida, de un nivel a otro tras obtener el título respectivo en alguna de las etapas. Por ejemplo, puede pasar de técnico profesional a tecnólogo, o de tecnólogo a profesional.

En opinión del Vicerrector de Docencia del ITM, lo interesante de esa estructura es que la persona recibe un título para desempeñarse laboralmente y, a su vez, se forma para continuar al siguiente nivel.

Formación para el trabajo

En el ITM funcionan, específicamente, seis estructuras de programas de tecnología que conducen a la profesionalización, articuladas por ciclos propedéuticos. El estudiante tiene la libertad de continuar.

“Los programas articulados son Tecnología en análisis de costos y presupuestos e Ingeniería financiera y de negocios; Tecnología en producción e Ingeniería de producción; Tecnología en automatización electrónica e Ingeniería electrónica, y Tecnología en sistemas electromecánicos e Ingeniería electromecánica”, explica el directivo.

Los otros dos programas, Tecnología en desarrollo de software e Ingeniería de sistemas, y Tecnología en gestión de redes de telecomunicaciones e Ingeniería de telecomunicaciones, están en proceso de trámite ante el Ministerio de Educación Nacional, para renovar sus registros calificados y volver a ser ofertados.

“También tenemos otros programas académicos en los que interactuamos con otras instituciones de la ciudad, específicamente con la Institución Universitaria Pascual Bravo y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia”, precisa Rodríguez.

Entre tanto, Juan Felipe Rendón Ochoa, director regional del Sena Antioquia, menciona que la entidad, desde 2004, realiza convenios de encadenamiento con instituciones de educación superior, para que quien haya terminado un proceso de formación pueda ingresar, no al primer día en la universidad sino con el reconocimiento de entre dos y seis semestres.

“Eso ayuda para que el proceso de formación sea más corto; haya integralidad, al tratarse de educación no solo académica sino técnica; se dé más eficiencia en el sistema y se genere mayor productividad entre los trabajadores”, indica Rendón.

En Antioquia, el Sena tiene 16 convenios con universidades, para que sus egresados pueda hacer su ciclo profesional. Los mismos se hacen por áreas y no por programas de formación, dada su gran oferta.

“Por ejemplo, en el Politécnico Gran Colombiano, los egresados de las áreas administrativas acceden directamente entre tercero y quinto semestre, dependiendo de la convalidación interna que determinen”, puntualiza el director.

FUENTE EL COLOMBIANO

Taxistas piden sanciones para usuarios de Uber.

Decenas de conductores de taxi se encontraron desde las 6:00 a.m. en cuatro puntos de Medellín para movilizarse desde las 8:00 a.m. como forma de protesta.

“Estamos muy aburridos y tristes”, aseguró Diego Castro, presidente de Fuerza Amarilla, en medio de la movilización.

Manifestó que le están pidiendo al alcalde, Federico Gutiérrez, que las empresas “no nos pidan tantas pólizas porque hay mucho Uber y Cabify”.

Agregó que están pidiendo igualdad en deberes y derechos: “debe haber pico y placa para particulares, deben descansar todo un día, como los taxis”.

Uber

Una de las consignas de la movilización es un rechazo a la “ilegalidad” de las plataformas tecnológicas de transporte.

“El secretario de Movilidad nos ha incumplido, ya los del Uber y Cabify se están acopiando y no nos respetan, por estamos nos estamos movilizando”, aseguró.

Puntos de encuentro

En el sur el punto de encuentro es la variante de Caldas. Desde allí se marcharán hacia La Aguacatala, donde tomarán la Avenida Las Vegas y la Avenida Ferrocarril, hasta el sector de la Alpujarra.

En el norte la protesta saldrá desde la autopista Medellín – Bogotá hacia Punto Cero, donde tomará la calle Barranquilla y la Avenida El Ferrocarril hasta la Alpujarra.

En el oriente la salida está prevista desde el barrio Buenos Aires, sector Barrios de Jesús y avanzarán por la calle 49, la calle 50 y la carrera 39 hasta llegar a la Avenida La Playa, donde tomarán la Avenida Oriental y la Calle San Juan para llegar a La Alpujarra.

Finalmente en el occidente se encontrarán en la calle 50 con carrera 80 (detrás de Mercados Madrid) y avanzaráne n caravana por toda la avenida 80 hasta la calle 35, donde tomarán el retorno hacia el norte para llegar hasta la calle San Juan y desde allí conectarán con el centro administrativo.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter“Ser legal paga” una de las consignas de la marcha de taxistas hoy en Medellín. ¿Cómo se ha visto afectada su movilidad con el paro de taxis de hoy?

FUENTE EL COLOMBIANO

Excandidatos se resisten a perder visibilidad y poder político.

Estuvo varias semanas en una especie de retiro espiritual, no pasaba al teléfono, no opinó sobre la segunda vuelta y se alejó de los reflectores, pero hace dos semanas Germán Vargas superó la tusa electoral y saludó al país con un proyecto de reforma tributaria que ya radicó su partido, Cambio Radical, en el Congreso.

Días antes estuvo a punto de truncar la presidencia del Senado al Centro Democrático y fue decisivo para que cuajara la elección de Felipe Córdoba como contralor General. Sostuvo un encuentro con el presidente Iván Duque y posiblemente su partido se declare como de Gobierno y él se vaya a una embajada, aunque varios de sus copartidarios prefieren ser independientes. También volvió a las páginas de opinión del diario El Tiempo.

Quien sí no espero ni un día sino que desde su discurso en la segunda vuelta declaró su oposición fue Gustavo Petro, ahora senador gracias a la reforma del equilibrio de poderes. Sin que Duque arrancara trinó varias veces contra su futuro Gobierno y algunos de sus nuevos ministros. Convocó a una movilización el día de su posesión, en rechazo a la muerte de líderes sociales y como demostración de poder y rechazo al Gobierno.

Por su parte Sergio Fajardo, después de irse a ver ballenas al Pacífico y defender el voto en blanco en segunda, reapareció para agradecerle al presidente Juan Manuel Santos por su trabajo por la paz; se reunió con los líderes de Compromiso Ciudadano y, en redes, más que en la calle, promueve la Consulta Anticorrupción.

Humberto de la Calle retomó su columna en El Espectador, y aunque también apoya la Consulta, no ha figurado mucho en lo político, pero sí en la opinión. Su partido está jugado con Duque, camino que no quiso seguir el exjefe negociador en La Habana.

¿Listos para 2022?

Según Juan Carlos Rodríguez, codirector del Observatorio para la Democracia de la U. de los Andes, los líderes políticos buscan mantener vigencia en la medida en que, de forma personal o en relación con su proyecto político, tengan ambiciones en el futuro próximo.

“El caso raro, en realidad, no es el de los otros sino el de De la Calle, que se explicaría porque él no parece tener ambiciones personales y no lidera un proyecto político en sí”.

Al respecto John Fredy Bedoya, docente del Instituto de Estudios Políticos de la U. de Antioquia, afirmó que los excandidatos están en campaña constante, buscan mantener aliados y cercanía a sus electores para tener climas de opinión favorables para 2022. “Eso requiere estar en la escena pública y mantener control sobre el ejercicio del Senado y del presidente Duque”.

Para Carlos Builes, docente de Ciencia Política de la U. Pontificia Bolivariana, Petro quiere ser cabeza de la oposición y prepara su partido para 2019; Fajardo no está pensando en gobierno o candidaturas, pero sí en fortalecer su estructura para las regionales, mientras que Vargas quiere que su partido sea valorado.

FUENTE EL COLOMBIANO

Se reactivó la economía, a junio creció 2,5 %

Después de un año 2017 que cerró en un crecimiento económico de 1,8 %, que el primer semestre de este año el Producto Interno Bruto (PIB) llegue a 2,5 % supone un panorama alentador para que al cierre de año la cifra termine entre 2,7% y 3 %.

Una de las mayores expectativas parte de la base de que la cifra a cierre de junio es el crecimiento más alto desde el tercer trimestre de 2015, cuando cerró en 2,1 %. Expertos como el profesor de economía y coordinador de análisis de coyuntura de Eafit, Jesús Botero, confirman que al paso que va la economía colombiana “ya superó la fase más complicada y está en pleno proceso de recuperación”.

En el primer semestre, las tasas de crecimiento más representativas correspondieron a las actividades profesionales, científicas y técnicas, grupo en el que se enmarca la consultoría, con cerca de 6,2 %, así como administración pública, defensa y salud, que registró un aumento de 5,6 %, y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: que cerraron con una variación de 4,1 %.

Vale la pena destacar también a la industria manufacturera, que logró un incremento de 0,8 % en el periodo comprendido entre enero y junio, un crecimiento menor pero que muestra síntomas de recuperación. De hecho solo en el lapso comprendido entre abril y junio se vio un incremento de 3,7 %.

“Pareciera que una vez superado el tema político, las inversiones empiezan a fluir, las decisiones de compra están más fortalecidas y que el segundo semestre tendrá una tendencia igual o mejor”, dijo el vicerrector de investigaciones de la Universidad de la Salle, Luis Fernando Ramírez.

La mala nota

La otra cara del resultado lo muestran sectores como construcción que después de ser jalonador relevante de la economía en otros años, para el primer semestre de 2018 tuvo un comportamiento negativo de -5,8 %, así como minas y canteras, de -3,4 %.

El análisis que realiza Eduardo Loaiza, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Antioquia, tiene que ver con la incertidumbre jurídica que generó el panorama electoral en el que se disputaban la presidencia Iván Duque y Gustavo Petro, sobre todo para las edificaciones, y el freno que se dio en la contratación pública, por la ley de garantías.

“Solo en Antioquia, un mes después de las elecciones salieron procesos licitatorios por 300 mil millones de pesos (…) tenemos un represamiento de proyectos y vienen más (…) hemos tenido un estancamiento, pero vamos a tener un segundo semestre muy bueno”, agregó el directivo.

En edificaciones, este semestre ha sido de los más malos, en el departamento es usual la preventa sobre planos de 12 mil viviendas y en 2018, cerró por debajo, 10.000. “Mucha gente aplazó la decisión de compra, endeudarse hasta las elecciones (…) esa cláusula de negocios que estaba sujeta a las elecciones, eso fue verdad”, agregó.

Sobre minas y canteras, el Dane reseñó que la extracción de carbón se desaceleró en -6,9 %, los minerales metalíferos -24,9 % y actividades de apoyo para la extracción disminuyó -4,9 %.

Qué pasó en el trimestre

Entre abril y junio el comportamiento de la economía creció 2,8 %, lo que según aseguró el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, “es una buena noticia. La economía despegó después del ajuste exitoso”, dijo a través de su cuenta en Twitter.

El vicerrector de la Universidad de la Salle reseñó que este es un indicador que pone a la economía “cerca de la expectativa del 3 %”.

En este periodo la mejora de la industria manufacturera es sustancial, pues muestra un dinamismo de 3,7 %, así como las actividades de consultoría que se incrementaron 6,6 %, y administración pública, defensa, educación y salud, con 5,3 %.

Las innovaciones

En su primera rueda de prensa como director del Dane, Juan Daniel Oviedodestacó que el PIB está migrando para que la economía se entienda desde las actividades, más que desde los bienes o servicios, tal y como lo llevan a pensar las tendencias de los organismos multilaterales (ver Paréntesis).

Este cambio de idea no es gratuito dado que también se renovó la base estadística. Según explicó el funcionario “llevábamos 12 años midiendo el dinamismo en función de una foto de la estructura productiva en 2005 (…) el Dane hizo una actualización de la base tomando una foto en la economía desde finales de 2014 para constituir el nuevo punto de partida: 2015”.

Para ejemplificar su punto, Oviedo señaló que mientras en 2005 el peso de la industria manufacturera pesaba 12,4 % hoy lo hace a 13,5 % .

FUENTE EL COLOMBIANO