Investigación contra Uribe revive viejo debate.

La Corte Suprema de Justicia reavivó la vieja polémica que han mantenido los senadoresÁlvaro Uribe (Centro Democrático) e Iván Cepeda (Polo). El tribunal decidió rechazar la demanda de Uribe contra Cepeda por falso testimonio e invirtió el sentido de la investigación que en este momento tiene como objetivo al exmandatario.

La investigación comenzó en 2014 cuando Cepeda organizó un debate sobre el paramilitarismo en Antioquia en la época en que el expresidente Uribe era gobernador de este departamento. Según expuso Cepeda, Pablo Hernán Sierra García y Juan Monsalve Pineda, condenados por paramilitarismo, en entrevistas que le habían dado desde las cárceles de Itagüí y Cómbita, respaldaban la tesis que en la finca Guacharacas propiedad de la familia de Uribe Vélez se había creado el Bloque Metro de las autodefensas.

Inmediatamente Uribe desestimó los testimonios y contraatacó con una demanda en contra de Cepeda ante la Corte Suprema, por supuestamente coordinar un cartel de falsos testigos que buscaban incriminarlo.

Sin embargo, en el fallo el alto tribunal, a través de interceptaciones y testimonios, llegó a la conclusión de que Cepeda no había coordinado los testimonios de los encarcelados en contra del expresidente, y agrega, que a quien se debe investigar es a Uribe por supuesta manipulación de los testigos que presentó en contra de Cepeda que son los también encarcelados paramilitares: Ramiro Henao y Gabriel Muñoz Ramírez.

En el pronunciamiento, tal y como lo dice el alto tribunal, salen a relucir llamadas en clave, testimonios, amenazas contra los testigos y sus familias y además una “inexplicable falla técnica en la Sala de Interceptaciones de la Fiscalía General de la Nación”, en la cual, según la Corte, no aparece la identificación de varias llamadas implicadas en el caso y no hay registro de otras, por lo que solicitó la respectiva investigación.

El expresidente Uribe grabó un video en donde asegura que “en ejercicio del legítimo derecho a la defensa he buscado personas, y otras me han aproximado, con el noble interés de ayudarme a esclarecer la verdad en procura de defender a mi familia y a mi persona. ¡Acaso esto es manipulación de testigos!”

Y agrega que “lo que sí es manipulación de testigos es aprovecharse de pertenecer a una Comisión de Derechos Humanos para visitar cárceles, docenas de veces, como no han podido negarlo, para ofrecer beneficios a personas que acusen a mi hermano o a mí. Pero la Corte se niega a considerarlo así”.

Según el senador Iván Cepeda, “este fallo convoca a entender que Colombia se encuentra en un momento histórico en el que es necesario que el país conozca la verdad del conflicto armado y sus determinadores, por eso hago un llamado al senador Uribe a que asuma su responsabilidad y le cuente la verdad al país acerca de los hechos que de la sentencia de la Corte se desprenden con pruebas fehacientes”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Antioquia cerró 2017 como líder en microcréditos.

Antioquia ocupó el primer lugar del ránking de nueve departamentos del país con mayor demanda de microcrédito a nivel nacional en 2017, con una cartera de 1,2 billones de pesos o 10,37 % del total nacional; así lo reveló la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas).

La presidente de la sociedad, María Clara Hoyos, señaló que la cifra se dio por dos factores: el aumento del precio del petróleo y el impulso que se le está dando a las zonas rurales y agropecuarias del país por medio de productos como el cacao, el caucho y el café. “Eso contribuye muchísimo en la sustitución de cultivos ilícitos”, subrayó.

Actuación de las otras zonas

De acuerdo con el informe realizado por Asomicrofinanzas, Nariño ocupó el segundo lugar de la lista con 983.821 millones de pesos, equivalentes al 8,41 %. Seguido por Cundinamarca con 7,23 % (no incluye Bogotá por ser la capital del país) y Boyacá (7,09 %).

Los cinco últimos departamentos fueron el Valle del Cauca, Santander, Huila y Tolima, con una participación del 6 %; y Cauca con 5,21 % (ver Origen).

¿Cómo será este año?

María Clara Hoyos consideró que “la curva de disminución ya se rompió. El hecho de que a partir del segundo semestre de 2017 el tema comenzara a reaccionar demuestra la adaptabilidad de los microempresarios ante las diferentes circunstancias del mercado”. Dijo que factores el Mundial de Fútbol Rusia 2018 y el tema electoral pueden afectar el crecimiento del sector.

Andrés Montoya, director ejecutivo de Interactuar (una corporación de desarrollo empresarial sin ánimo de lucro), aunque coincidió con la visión de Hoyos sostuvo que el sector microcréditos ha aprendido a “defenderse de los ciclos económicos”.

“Este año estará mejor que el año pasado, todo esto por el buen desempeño que ha tenido el sector del agro”, resaltó. Sin embargo, Montoya destacó que queda mucho trabajo por delante en materia de inclusión social, productiva y financiera .

FUENTE EL COLOMBIANO

Aumentan los ataques contra la prensa: Flip.

La agresión más usada por quienes atacan a los periodistas es la amenaza de muerte, así lo reveló un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) llamado “Estado Depredador”. Según los datos, los ataques a periodistas se incrementaron de manera progresiva durante 2017.

En ese año la Flip registró 310 casos de ataques a la prensa, el mayor número de agresiones desde 2006. Así mismo, destaca que 129 periodistas fueron amenazados, en su mayoría por particulares.

De igual forma, sostiene que se han aumentado las estigmatizaciones en contra de la prensa “pues mientras en 2016 se registraron 17 casos, en el año pasado se documentaron 29”.

La Fundación pone como ejemplo la orden de la Corte Suprema de Justicia a publicaciones Semana para que revele sus fuentes, según dice el informe “los intentos de obligar a periodistas para que revelen sus fuentes son otra forma en la que personas poderosas utilizan el sistema judicial en perjuicio de la libertad de expresión”.

En cuanto a medios digitales asegura que 2017 se caracterizó por “el alto número de periodistas que fueron estigmatizados a través de redes sociales, principalmente Twitter y Facebook. Los autores de estas agresiones fueron, en su mayoría, funcionarios públicos”.

Sin embargo, en otro capítulo el informe señala que la Corte Constitucional “no sabe lo que hace”, en materia de regulación digital pues “las decisiones que ha tomado con relación a Internet, especialmente las de 2017, muestran una Corte con miedo a Internet. Este tribunal, aunque ha mencionado pronunciamientos de expertos internacionales que hablan de la importancia de Internet para la democracia, ha adoptado una postura peligrosa. La creación de reglas desmedidas e inaplicables complica y crea incertidumbres sobre la creación de medios y la expresión de los ciudadanos”.

El papel del presidente

En el informe se dedica un capítulo especial a la gestión del presidente Juan Manuel Santos, según la ONG “los más voraces depredadores contra la libertad de prensa vienen del Estado y uno de los más nocivos ha sido su principal representante, el presidente Santos”.

De acuerdo con la publicación en los años de este gobierno se gastaron “al menos mil millones de pesos en una política pública de libertad de expresión que encomendó al Ministerio del Interior y que fue sepultada por un tuit del Ministro Rivera”.

Además sostiene que durante el mandato del actual presidente se han asesinado nueve periodistas y agrega que “en la mayoría de estos casos los homicidas silenciaron la única voz que denunciaba la corrupción que ocurría en sus municipios. Es más, según la clasificación mundial que realiza reporteros sin fronteras de los países más peligrosos para los periodistas, en 2017, Colombia ocupó el puesto 129 de 179”.

Por otro lado, el informe sostiene que la autoridad policial también ha sido un factor determinante para silenciar el papel de la prensa, según dice, “durante 2017 la FLIP registró 27 casos de agresiones contra reporteros por parte de uniformados del Ejército y la Policía”. Sin embargo, destaca que en los últimos cuatro años se disminuyeron el número de agresiones por parte de la Fuerza Pública.

FUENTE EL COLOMBIANO

La brecha educativa sigue presente en el mundo.

Las conclusiones del Informe sobre el Desarrollo Mundial, presentadas por el Banco Mundial no son alentadoras.

“Los niños están yendo a la escuela, pero no están aprendiendo”, dijo Rafael de Hoyos, economista principal en el Departamento de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

El informe presenta un reporte global del estado del sistema educativo, los niveles de aprendizaje y cómo estos factores influyen en el desarrollo de los países y las regiones.

La investigación deja claro que la brecha en conocimientos básicos como comprensión lectora y matemáticas, entre países en vía de desarrollo y las potencias mundiales, aún se mantiene y que será un trabajo arduo y de años lograr cerrarla.

“Mientras que los niveles en competencia en matemáticas en países como Japón y Noruega están por encima del 98 por ciento, en Nicaragua no llegan al 30 por ciento. Sabemos con certeza que más escolaridad, en especial mayor aprendizaje, están sistemáticamente asociados a mejores salarios”, expresó Issam Abousleiman, gerente del Banco Mundial para Colombia, en afirmaciones que recoge la Agencia de noticias de la Universidad Eafit.

Y si bien el informe reconoce los esfuerzos gubernamentales en cobertura universal en América Latina, también deja en evidencia que las escuelas no están garantizando el adecuado aprendizaje de los estudiantes.

Por ejemplo, en países como Brasil, si bien han mejorado las habilidades en sus estudiantes de 15 años, con su ritmo actual de avance llevará 75 años alcanzar el puntaje promedio en matemática de los países ricos. En lectura, les llevará más de 260 años.

Hace falta preparación

Para los investigadores, está claro que los gobiernos nacionales son conscientes de que la educación es el mejor camino para reducir la pobreza, disminuir la desigualdad y crecer en calidad de vida, pero el informe encontró que la mayoría de sistemas educativos aún no están preparados para tal desafío.

Hay deficiencias estructurales, pero también se echa en falta un sistema de medición efectivo de los resultados de enseñanza que permita analizar los niveles de aprendizaje y proponer soluciones a partir de dichos análisis que sirvan para crear verdaderas políticas educativas.

“Una de las tragedias del país es que no hay continuidad en los elementos esenciales de la producción de políticas públicas, me refiero a educación, salud y equidad fundamentalmente. Esto sigue siendo una gran falla de política sistemática y a largo plazo”, opinó Rafael Aubad, presidente ejecutivo de Proantioquia.

El reto sigue estando presente, entonces.

FUENTE EL COLOMBIANO

Productos médicos de marihuana se venderán desde 2019.

El negocio de la marihuana medicinal ya es un hecho en Colombia. Y si bien por ahora hay un proceso que se puede entender como el “detrás de cámaras” para que esto sea posible, ya se prevé que el próximo año estarán listos los primeros productos a base de esta planta, al menos los naturistas y los de fórmula a la medida a los pacientes, de acuerdo con Andrés López, director del Fondo Nacional de Estupefacientes.

Además, parece un buen negocio para el país. José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, presentó estimaciones económicas preliminares, realizadas con investigadores de la Universidad de Montevideo, en las que se muestra que las exportaciones “a mediano plazo, pueden significar lo que hoy se vende en el exterior en flores y banano, es decir, mil millones de dólares, pero hacia adelante podrían ser 4.300 millones, lo que implicaría los dos productos sumados al café”.

La estimación de Restrepo, incluye la posibilidad de que Colombia se quede con 10 % del mercado, excluyendo Estados Unidos; contempla que este negocio podría aportar entre 0,2 % y 0,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, y solo en el sector agrícola tendría un peso de 15 %, dadas las condiciones económicas favorables en el país para esta actividad.

En el mundo, Grand View Research prevé que a 2025 será una actividad que mueva 55.800 millones de dólares, con un crecimiento estimado promedio de 17,5 %, que parte de un mercado de 11.400 millones de dólares.

Por ahora, el primer paso es la venta al interior de Colombia. La manera de hacerlo más rápido se da por cuenta del aval de “fórmulas magistrales”, o hechas a la medida, como se realiza usualmente en la dermatología, de acuerdo con la prescripción de componentes, pues los productos farmacológicos de producción en serie, se demoran más, por las pruebas clínicas que un medicamento usual requiere, y es un proceso que se da entre 3 y 5 años, e incluso 10, según explicóLópez.

“Vamos a tener el desarrollo de productos para registrar como fitoterapéuticos, o naturistas, en los que no se modifican profundamente sus componentes”, dijo López.

Es evidente que hoy en el mercado circulan productos que prometen impactos milagrosos con base en marihuana, pero estos son ilegales, solo “en 2017 se decomisaron 3.600 fraudulentos de esta categoría en las principales ciudades”, afirmó el directivo. No obstante, la legislación ya ha dado licencias para la producción legal lo que va a permitir el lanzamiento de productos el próximo año.

“A esto hay que quitarle el esoterismo. Hay que poder tener acceso a un producto con un marco regulatorio claro, una evidencia clínica y médica, para saber dentro del cannabis qué funciona y para qué sirve”, agregó Felipe Harker, vicepresidente ejecutivo Medcann.

Lo que se está promoviendo es un “producto para el consumo humano seguro”, agregó Harker, y eso incluye la estandarización y trazabilidad del proceso productivo, con certificaciones de calidad. En el caso de Medicann, la inversión que se prevé en la primera etapa es de 15 millones de dólares, en Fuente de Oro (Meta), con 10 hectáreas de cultivo y plantación. Y por ahora, la compañía se enfocará en la producción de aceites para que alguien más los reprocese, mientras inicia su etapa de investigación y desarrollo para llegar a productos finales, ya sea fitoterapéuticos y/o farmacológicos.

Condiciones económicas

Lo primero es que esta actividad plantea una condición probable de crecimiento y desarrollo del país. “También genera empleo (decenas de miles), con una virtud en las zonas marginadas o de posconflicto”, afirmó Restrepo. Un ejemplo de esto, según explicó López, es que pese a que la población pueda haber tenido relación con cultivos ilícitos puede formalizarse a través de la legislación; la erradicación de las matas actuales debe realizarse (porque no se saben las condiciones en las que se realizó la planta ni sus características), pero es admitible que conserven las semillas, pasen el proceso de evaluación de ellas, y una vez reciban la licencia pueden empezar a operar bajo la norma (ver Informe).

También la actividad vincula pequeños productores (0,5 hectáreas), con las grandes empresas a las que deben suplir el 10 % de la producción.

Para Restrepo, es clave también que se abre una nueva oportunidad en el mercado internacional, solo para 2018 hay un cupo de producción de 40 toneladas; se “fortalece la agroindustria y apoya la discusión de posconflicto del país”, afirmó el rector.

Además Colombia ya cuenta con la regulación para que el negocio sea una realidad tangible y las condiciones del suelo facilitan el cultivo y desarrollo de semillas. Se estima que de esta planta hay más de 400 variedades.

¿Qué hay que salvaguardar?

En este proceso, hay asuntos que cuidar, advirtió Restrepo. “El riesgo reputacional”, por ejemplo, sobre lo que implica la violación a la normativa y evitar que se dé un paralelismo entre el mercado formal e informal.

También “hay que manejar bien los errores de producción de fármaco, y garantizar las Buenas Prácticas de Manufactura”, así como la agilidad en los procesos, pues este tema es clave para la “sostenibilidad de la industria”, así como la rapidez de las licencias para lograr los procesos de comercio exterior.

Y, finalmente, Restrepo mencionó el “reto educativo, para mí significa investigaciones a fondo en producción agrícola, en semillas, variedades. Investigación en cosechas y plagas”. Esta idea convive con la necesidad de lograr biotecnología en este segmento, así como la creatividad que requiere la creación de modalidades a través de cooperativas de campesinos para que se agilice la producción nacional.

FUENTE EL COLOMBIANO