PROGRAMAS-EDUCACIÓN AL DÍA-ENERO DE 2018

IVOOX

LOGO ED

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Educación Al Día -Enero 30 De 2018

Educación Al Día -Enero 29 De 2018

Educación Al Día -Enero 23 De 2018

Educación Al Día -Enero 22 De 2018

Educación Al Día -Enero 18 De 2018

Educación Al Día -Enero 16 De 2018

Educación Al Día -Enero 15 De 2018

La dura carta en la que Luis Pérez le pide a Santos que no le toque recursos para la salud.

Quince días pasaron para que el gobernador Luis Pérez reaccionara ante un decreto del Gobierno Nacional que, asegura el mandatario de Antioquia, le quitaría a los departamentos recursos conseguidos por la operación de los juegos de azar (Lotería de Medellín) y de los impuestos derivados de la industria licorera (FLA).

La voz de protesta de Pérez se hizo sentir ayer, cuando publicó en redes sociales una carta que tiene como remitente al presidente Juan Manuel Santos y en la que le reclama que “a espaldas de las autoridades territoriales, el 31 de diciembre de 2017, el Gobierno Nacional publicó el Decreto 2265, por medio del cual la Nación le arrebata a los Departamentos recursos propios territoriales y se los lleva para Bogotá con destinación al Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud).

El decreto establece que Adres administrará los ingresos buscando “procesos y acciones para el adecuado uso, flujo y control de los recursos (…)”

Hoy se espera que la carta llegue a manos del presidente Santos y, según Pérez, buscará reunirse en las próximas 24 horas con el jefe de Estado y el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, para entregarles, de primera mano, sus consideraciones sobre el tema.

¿Una acción mediática?

El diputado de Antioquia Luis Peláez cuestionó la acción del gobernador al considerar que es tardía y desenfocada, pues conocía la situación y apenas ayer reaccionó.

Luis Pérez dice que el decreto es inconstitucional y manda una carta. Cuando uno considera eso pone una demanda. Esto es un acto más del gobernador para generar prensa, pues ni siquiera había reunido a la Asamblea para esto, algo que se veía venir hace más de un año, pues Adres ya estaba creada y no hizo nada”, dijo.

Respecto a los tiempos de su denuncia, el mandatario seccional indicó que “este decreto se venía estudiando desde principios de 2017 y en particular la gobernación de Antioquia escribió 13 cartas para que eso no se hiciera realidad. Precisamente el último día del año, 31 de diciembre, silenciosamente salió este decreto”.

La explicación del gobernador Pérez sobre esta molestia, también va en el sentido de que Antioquia perdería 247.000 millones de pesos: 165 mil millones por rentas de Lotería y juegos de azar y 82 mil millones restantes por la renta de los licores, con las disecciones del decreto para que los recursos de rentas lleguen a Adres.

“El Gobierno Nacional creó una institución que se llama Adres para asegurar a la gente pobre a la salud. La ley le dijo qué recursos se llevaba y sin embargo, excediendo todas las limitaciones de la Constitución, acaba de expedir un decreto donde se quiere llevar casi todo el dinero (…)”, señaló Pérez y agregó que “los 32 gobernadores no aceptarán este decreto, porque se expropiarían los recursos territoriales”.

Apoyo al gobernador

Nicolás Albeiro Echeverri, representante a la Cámara, respaldó el reclamo de Luis Pérez al decir que el polémico decreto es centralista e inconstitucional.

“Va en contravía del propósito de la Constitución Política de 1991 que consagra a Colombia como una República descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales. Antioquia se ha caracterizado por manejar responsablemente los recursos de la salud y ha asumido altas inversiones para subsidiar la obligación del Gobierno Nacional en este tema”, apuntó.

Por su parte, Luis Fernando Pérez, consultor en Educación y asesor del Politécnico Jaime Isaza, afirmó que el gobernador está en su derecho de protestar contra el decreto.

“Es patético para los departamentos de Colombia y tenebroso por la consecuencias que nos toca padecer en las áreas sociales afectadas. Una injusticia y falta moral muy grave”, añadió.

Abierto el debate, esta semana se espera respuesta del Gobierno Nacional al respecto y la unificación de criterios por parte de los demás gobernadores de Colombia.

FUENTE EL COLOMBIANO.

Venezuela: siguen saqueos y diálogo no da frutos.

El gobernador del céntrico estado Guárico, el oficialista José Vásquez, informó que en las últimas horas fueron 22 los establecimientos afectados durante los saqueos en la localidad de Calabozo y que ya hay varios detenidos, cifra que no especificó.

“Fueron 22 comercios afectados, donde más de 10 no tienen que ver con alimentos”, reveló Vásquez en una rueda de prensa en la que señaló que el centro de acopio de alimentos gubernamental fue “atacado con bombas molotov”.

El integrante del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) afirmó que ya hay detenidos entre los que hay “solicitados por homicidios”, aunque no especificó el número total y que existe un “operativo especial” desplegado en Calabozo.

Medios de comunicación locales y diputados opositores informaron de saqueos en esta localidad, situación que fue reprimida por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) con “gases y perdigones”.

Venezuela atraviesa desde hace meses una grave crisis económica y social caracterizada por la hiperinflación, la escasez de comida, medicamentos y otros productos básicos y los retrasos en la entrega de los alimentos subsidiados de los que dependen millones de venezolanos.

Estas protestas se suman a las que desde hace semanas aparecen de forma espontánea por todo el país, muchas acompañadas de saqueos, por la dificultad o imposibilidad de acceder a comida y a otros productos y servicios básicos

Diálogos con poco avance

Mientras tanto, en República Dominicana, el cierre de la última jornada de diálogos entre el Gobierno y la oposición generó de nuevo críticas de parte del sector del antichavismo que decidió hace semanas no sumarse a estas negociaciones.

El exalcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, y la exdiputada María Corina Machado, unidos en el movimiento Soy Venezuela, calificaron de “locura” y “burla” respectivamente la ronda de diálogos que concluyó ayer en Santo Domingo sin resultados definitivos pero con acuerdos en varios puntos, según las partes.

Tanto Ledezma como Machado utilizaron sus cuentas de Twitter para expresar unos sentimientos que, en caso del primero, vinieron acompañados de una foto del científico Albert Einstein y una frase: “locura es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados diferentes”.

Esta imagen con texto se apoyó en unas palabras en las que el exburgomaestre, en España desde noviembre pasado tras burlar el arresto domiciliario en el que estaba desde 2015 sin haber sido juzgado, recordaba que las negociaciones entre Gobierno y oposición se cerraron sin acuerdo y que “volverán a reunirse el 18 de enero”.

Por su parte Machado aseguró en esta red social que en las negociaciones en la isla caribeña “se burlan” de los venezolanos.

“Se burlan de ti. Una vez más el régimen logra lo que quiere: Tiempo. Por ahí no es. El tiempo del hambre se impone al del falso diálogo. Protesta, no hay otra”, publicó en su único trino.

FUENTE EL COLOMBIANO

Inscripción irregular de cédulas, alerta por trasteo de votantes.

Aunque no hay certeza de que se trata del delito electoral de trashumancia o trasteo de votos, es decir de registros en lugares diferentes al de residencia, la Misión de Observación Electoral (MOE) lanzó una alerta por posible fraude luego revisar las estadísticas de cedulación para las elecciones del Congreso, entre el 11 de marzo de 2017 y el 11 de enero de 2018.

Según el informe de la entidad, en 20 departamentos este proceso superó el promedio nacional y en 28 municipios la triplicó, tres de estos antioqueños: La Estrella, Sabaneta y Vigía del Fuerte.

En total, de acuerdo con la Registraduría, 1’821.823 colombianos inscribieron su cédula para las elecciones de Congreso, lo que representa un incremento del 24 %, con relación a las elecciones de 2014, es decir, 352.084 más.

Según Alejandra Barrios, directora de la MOE, aunque no es fácil hablar de fraude en inscripción de cédulas en elecciones de autoridades nacionales, sí existe el riesgo de que se produzca trashumancia histórica. Recordó que, tras los procesos de inscripción de los últimos años, hay 82 municipios del país tienen más censo electoral que población.

Entre los 1.122 municipios del país la tasa de inscripción de cédulas promedio es de 30,6 inscritos por cada mil habitantes. La MOE encontró 356 municipios por encima del promedio nacional. Además, a nivel departamental, el territorio que tiene la mayor tasa de inscritos es Atlántico, con 59,9 inscritos por cada mil habitantes. En segundo lugar, está el departamento del Meta con 58,5 y, en tercer lugar, Vichada con 55,3 inscritos.

¿Aumentará el fraude?

Olmer Muñoz, docente de la Facultad de Ciencias Políticas de la U. Bolivariana, afirmó que, según este estudio, el próximo juego electoral no sería el más limpio y anuncia serios problemas de corrupción electoral, lo que supone, en consecuencia, que la trashumancia electoral no va a ser derrotada sino que aumentaría.

“Frente al desgaste de la opinión del colombiano sobre a los partidos tradicionales y no tradicionales, algunos se van a valer de esta debilidad para aumentar su caudal electoral por medios no legales. ¿Qué están haciendo los organismos de control frente a esta situación? ¿Es incapaz el Estado para detener estas practicas corruptas? La respuesta es: sí. El Estado y el Consejo Nacional Electoral (CNE) no logran reducir los niveles de abstención ni eliminar las prácticas clientelistas”.

El riesgo de trashumancia es permanente en el país, según Jhon Fredy Bedoya Marulada, investigador del Instituto de Estudios Políticos de la U. de Antioquia, porque ha sido una práctica permanente de muchos políticos para controlar su electorado y ganar ventaja sobre los contendores.

“Se ha realizado una agresiva campaña desde diversos sectores y en diversos medios, como las redes sociales, para promover la inscripción de cédulas con el fin que los colombianos voten y esto muestra en parte la efectividad de dicha promoción. Aun así hay que seguir vigilando, sobre todo departamentos como sucre, Córdoba y La Guajira”.

¿Tuvieron que ver la Farc?

A parte de los tres ya mencionados de Antioquia, la MOE le puso la lupa a Nariño (Nariño), Puerto Gaitán, El Dorado, Castilla La Nueva y Cabuyaro (Meta), Carmen del Darién, Río Quito y Atraco (Chocó), Cúcuta (Norte de Santander), Puerto Colombia, Candelaria, Galapa y Barranquilla (Atlántico), La Victoria (Boyacá), Taraira (Vaupes), Norosí, Mompós y Arroyohondo (Bolívar), Pedraza (Magdalena), Puerto Carreño (Vichada), y Jordán y Betulia (Santander).

Jaime Duarte, docente del área de Gobierno de la U. Externado, dijo que es interesante que en varias poblaciones que aparecen en el mapa de riesgo había presencia de las Farc, y que su desarme pudo haber aumentado la expectativa para las elecciones.

“Sube mucho la tendencia en Bogotá y Atlántico, donde se mueven mucho las grandes maquinarias electorales, especialmente la de Germán Vargas Lleras. Hay que ver cómo se comportan las elecciones del Congreso”.

Ahora serán la autoridad electoral, la Fiscalía y la Procuraduría las llamadas a revisar los casos y determinar en qué lugares sí hubo trampa y qué candidatos estarían detrás.

 FUENTE EL COLOMBIANO

Siembra transgénica ganó espacio en 2017.

El año pasado se sembraron cultivos transgénicos en 24 departamentos del país. Según un reporte de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio), las zonas que lideran la producción de cultivos genéticamente modificados son Meta, Córdoba y Tolima.

Agro-Bio, citando cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), señaló que durante 2017 en Colombia se sembraron 86.030 hectáreas de maíz genéticamente modificado, 9.075 de algodón y doce hectáreas de flores azules para un total de 95.117 hectáreas de cultivos transgénicos.

El departamento del Meta sigue siendo el líder en el cultivo de maíz transgénico, pues sembró 22.342 hectáreas, mientras que Tolima pasó de cultivar 18.327 hectáreas en 2016 a 20.313 hectáreas el año pasado.

Respecto al cultivo de algodón transgénico, el departamento líder fue Tolima con 4.129 hectáreas seguido por Córdoba con 3.600 hectáreas de algodón. Y las flores azules se siguen sembrando solo en Cundinamarca.

La Asociación destacó que agricultores de Córdoba, desde hace unos catorce años le han apostado a la siembra de este tipo de cultivos alcanzando a 2017 una superficie total de 21.203 hectáreas divididas en 17.603 hectáreas de maíz y 3.600 de algodón.

También resaltó que en Colombia los agricultores que siembran este tipo de cultivos encuentran en el mercado las características de resistencia a algunos insectos y tolerancia a herbicidas.

“El sector agrícola sigue siendo un dinamizador de la economía del país y en el 2017 fue el sector con más crecimiento por lo que apostarle a la agricultura, con una semilla biotecnológica es clave para un productor que quiere ser más competitivo y obtener mayores rendimientos”, sostuvo María Andrea Uscátegui, directora de Agro-Bio.

FUENTE EL COLOMBIANO

La Alcaldía busca niños para llevarlos a los colegios.

En medio de la temporada de matrículas en los centros de educación oficiales de Medellín, la Administración Municipal reanudó su estrategia “En el colegio contamos con vos”, con una campaña que empezó ayer en Villa de Guadalupe.

El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga visitó este barrio de la comuna 1, en la zona nororiental de Medellín y, megáfono en mano, recorrió algunas calles para invitar a los padres a inscribir a sus hijos para este años escolar.

“No hay excusa para que un niño o un joven se quede por fuera del sistema escolar. Los que se hayan salido de estudiar, hace algún tiempo, también pueden volver al colegio. Este año, a la fecha van 280.000 niños matriculados en toda la ciudad”, señaló Gutiérrez Zuluaga en la unidad deportiva del barrio.

En 2017, 2.196 niños y jóvenes pudieron volver al colegio gracias a esta estrategia, un porcentaje muy bajo si se tiene en cuenta que en los 400 centros educativos de la ciudad hay alrededor de 350.00 alumnos.

Además, según cifras entregadas por la Secretaría de Educación de Medellín, el año pasado 10.670 estudiantes tuvieron transporte escolar gratuito y 8.546 alumnos recibieron otro tipo de ayudas para poder asistir a las clases, es decir el 5,4 % se beneficiaron de estos auxilios.

El 100 % de los estudiantes beneficiados tienen póliza de accidentes.

Lugares clave

En 2017, el énfasis del programa se hizo en sectores con problemas de orden público: Altavista, San Cristóbal -en la Ciudadela Nuevo Occidente y en La Loma-, y Robledo.

Este año, la Alcaldía hará recorridos por Castilla, Nuevo Occidente, Manrique, San Javier, Buenos Aires y Calasanz, además del de Villa de Guadalupe.

En la línea telefónica 514 8269 de la Administración Municipal, los padres de familia o los responsables de los menores de edad pueden indagar por las instituciones educativas en donde se puede encontrar cupo para matricular a sus hijos y las ayudas que pueden recibir.

FUENTE EL COLOMBIANO