CIERRE DE COMPUERTA EN HIDROITUANGO FUE EXITOSO: EPM

El descenso de la compuerta dos del túnel de captación de casa de máquinas tardó 29 minutos 34 segundos y se cumplió sin contratiempos, según reportaron las autoridades al término de la maniobra que comenzó a las 6:30 a.m. de este miércoles.

“Se cumplió el primer hito del cierre de la casa de máquinas. Faltan muchos más pero avanzamos en la recuperación del proyecto”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

La maniobra avanzó con celeridad hasta el 62 % (solo ocho minutos), momento en el cual el descenso fue más pausado. Incluso a las 6:50 a.m. la compuerta subió 5 %, hasta 66 %, y tres minutos después retomó el movimiento de descenso. Finalizó a las 6:59 a.m.

El gerente de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, explicó que dicha pausa fue controlada esperando que el sistema se estabilizara en el momento en que empezaba a ingresar más aire.

Londoño indicó que las vibraciones durante la maniobra fueron mínimas y que la compuerta no exigió mucho al macizo rocoso. Reportó que el nivel del agua en la casa de máquinas descendió al menos cinco metros (entre las cotas 239 y 234 metros sobre el nivel del mar) y que esperan el reacomodo del agua en la caverna. “No hay ninguna anormalidad”, indicó.

Una vez concluido el procedimiento, EPM monitorea durante seis horas el comportamiento de variables en el proyecto mientras que las condiciones se estabilizan, entre ellas, el nivel de descarga aguas abajo que pasó de 780 a 450 metros cúbicos por segundo.

Con los actuales caudales que llegan desde la cuenca alta del Cauca, que oscilan en la temporada seca entre los 400 y 500 metros cúbicos por segundo, el embalse alcanzaría el nivel del vertedero, situado en los 405 metros sobre el nivel del mar, entre tres y seis semanas.

En ese momento, así como ocurrió durante 47 días (entre el 4 de noviembre y el 21 de diciembre de 2018), el cauce del río volverá a salir por las compuertas del vertedero y EPM cerrará la segunda compuerta.

Eduardo José González, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), dijo que no recibió reporte de novedades aguas abajo del proyecto. Indicó que durante seis horas se mantendrán los puestos de mando unificado en los municipios de Valdivia, Tarazá y Cáceres.

FUENTE EL COLOMBIANO

MÁS PLAZO A LICITACIÓN DE PEAJES

El Instituto Nacional de Vías (Invías) informó que 116 empresas nacionales y extranjeras han mostrado su interés en el proceso licitatorio para contratar la operación y recaudo de 29 estaciones de peaje, de pesaje, áreas de servicio y centros de control que se encuentran a cargo de la entidad en las vías del país.

“La pluralidad en la manifestación de interés es muestra de la transparencia y confianza que brinda la entidad a las distintas firmas en los procesos licitatorios que adelanta el Instituto en la actualidad, y ratifica el compromiso del presidente Iván Duque Márquez, en el cumplimiento de la regulación técnica y las normas para la ejecución de los procesos de contratación, dentro del principio de Legalidad del Gobierno Nacional”, indicó Juan Esteban Gil, director del Invías.

De acuerdo con el funcionario, con esta licitación por 112.213 millones de pesos, se espera disminuir el porcentaje pagado por recaudo al oferente adjudicatario, buscando tener una mayor eficiencia en la administración de recursos, y mayores posibilidades de inversión en la infraestructura de transporte.

El Invías indicó que con el fin de garantizar una mayor participación de las empresas en el proceso, se tomó la decisión de extender el plazo para la presentación de ofertas hasta el 21 de enero de 2019.

“El proceso ha tenido el acompañamiento de delegados de la Procuraduría General de la Nación y de la Contraloría General de la República en las 4 audiencias de riesgos y aclaratorias de pliegos de condiciones, incluida la del concurso de méritos para la interventoría, que ha realizado después de la apertura de la licitación, resaltó Gil.

El proceso busca contratar la operación y recaudo de 29 estaciones de peaje en nueve departamentos del país, así como el manejo de 3 centros de control de operaciones y 10 áreas administrativas anexas a los peajes, espera que sea adjudicada el próximo 7 de febrero .

FUENTE EL COLOMBIANO

DETENIDO Y LIBERADO OPOSITOR VENEZOLANO

El Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) detuvo ayer al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, el opositor Juan Guaidó, en la autopista Caracas – La Guaira, aunque minutos después fue liberado.

El legislador se dirigía a un cabildo abierto convocado por la Cámara en el estado Vargas, cercano a Caracas, cuando el vehículo en el que se transportaba fue interceptado por agentes del Sebin.

“Alertamos al mundo y al país que un comando del Sebin interceptó al presidente de la Asamblea Nacional y desconocemos su paradero”, fue el mensaje publicado en la cuenta de Twitter de Guaidó.

Minutos más tarde, diputados y dirigentes de Voluntad Popular (VP), partido en el que milita Guaidó, informaron que el legislador había sido liberado y que envió un mensaje a quienes lo esperan en Vargas para que lo esperaran y no abandonaran el lugar.

Guaidó pidió el viernes anterior apoyo civil, militar y extranjero para asumir el mando del Gobierno en Venezuela en vista de la ilegitimidad que achaca la Cámara y buena parte de la comunidad internacional al jefe del Estado, Nicolás Maduro.

El mandatario juró el jueves su segundo mandato de seis años luego de haber obtenido la reelección en mayo pasado, en unos comicios señalados de fraudulentos y en los que no participó el grueso de la oposición.

La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) no reconocen como legítima la Administración de Maduro. Tampoco 13 países del Grupo de Lima, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Panamá y Perú, entre otros.

La ministra venezolana de Servicios Penitenciarios, Iris Varela, advirtió esta semana a Guaidó que ya le había preparado una celda debido a su intención de provocar un cambio de gobierno en el país, algo que el chavismo ve como un plan golpista.

“Están desesperados”

Esas fueron las palabras del líder opositor horas después de ser liberado por el Sebin, ante cientos de personas en un cabildo abierto.

“Están desesperados en Miraflores (sede del Ejecutivo), no saben quién da la orden”.

El ministro venezolano de Comunicación, Jorge Rodríguez, informó que la detención a Guaidó fue un procedimiento irregular y unilateral, por el que habían destituido a los agentes y se había abierto una investigación para establecer responsabilidades.

Los agentes le dijeron a Guaidó que estaban cumpliendo una “orden” pero que “no sabían que estaban haciendo” según contó el propio diputado, quien además le dijo a periodistas que la versión oficial demuestra que Maduro “ya no controla las Fuerzas Armadas”.

Reiteró que la Cámara discutirá el martes un proyecto de decreto de amnistía para militares, a quienes la oposición les ha pedido apoyo para “restablecer la democracia”.

FUENTE EL COLOMBIANO

¿QUÉ TAN GRAVE ES EL HALLAZGO DE SOCAVÓN EN HIDROITUANGO?

Un hoyo de al menos 18 metros de profundidad, tanto como la altura de un edificio de seis pisos, fue encontrado detrás de los túneles de captación que van hacia la casa de máquinas del proyecto Hidroituango.

El descubrimiento, que tuvo lugar durante una de las 20 perforaciones que se hacen en distintos puntos del macizo rocoso, con el propósito de evitar el efecto de succión una vez se cierren las compuertas, generó una nueva alerta en la obra que el próximo 28 de enero cumple ocho meses de contingencia.

La socavación, situada entre las captaciones uno y dos del proyecto, a 35 metros de profundidad, obligó a EPM y al consorcio constructor a acelerar el cronograma de descenso de las compuertas, previsto para realizarse en dos fases, una en enero y otra en febrero. Con el nuevo panorama las dos compuertas estarían abajo a finales de este mes.

El gerente (e) de EPM, John Maya Salazar, explicó que el vacío se pudo haber originado como consecuencia de la creciente registrada el pasado 12 de mayo, luego del destaponamiento del túnel derecho.

Dijo que, según las primeras investigaciones, el riesgo de desplome de la montaña “es casi nulo” porque la bolsa “está confinada, con un incidencia local en el macizo”.

Señaló, sin embargo, que es imposible garantizar que no existan más formaciones de este tipo en otra parte. En el mejor de los escenarios, añadió Maya Salazar, solo implicaría tiempos y costos adicionales para la reparación de la casa de máquinas.

Aclaró que el centro de monitoreo no ha detectado, hasta el momento, movimientos inusuales en la montaña, ni filtraciones en la presa.

La casa de máquinas, corazón de la central, es donde estaban alojados los equipos de los dos primeros generadores que debían entrar en operación comercial en noviembre y diciembre de 2018, respectivamente. Interrumpir el paso de agua e ingresar a esta caverna permitirá conocer con exactitud cuánto será el retraso en la generación, estimado hoy en tres años (2021).

A la espera de informes

Por lo pronto, los técnicos del proyecto recomendaron hacer perforaciones adicionales para evaluar las características del socavón y para lograr ingreso de más aire a esa zona durante el cierre de las compuertas.

Maya aseguró ayer que esperan tener certeza técnica de la bóveda hallada antes del domingo, luego de recibir dos informes (de la firma Integral, diseñadora de Hidroituango, y de un grupo de asesores internacionales) y de reunir ambos para emitir uno definitivo.

Gabriel Guillermo Fernández Delgado, doctor en Ingeniería Geotécnica de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, e integrante del panel de asesores de EPM, dijo anoche que las perforaciones que dieron lugar al hallazgo se habían planeado desde noviembre para anticipar las condiciones y poder reaccionar de una manera eficiente ante el inminente cierre de compuertas de casa de máquinas.

Indicó que se han hecho cuatro perforaciones que han mostrado que la roca está intacta. Sobre la socavación, explicó que pese a que no se conoce la extensión lateral, tendría forma de cilindro, concentrado en un área específica, limitada por los túneles uno y dos de captación.

“Puede que se hubiera formado hace seis o siete meses. Alrededor de la zona hay un radar que mide los movimientos de la montaña y ninguna instrumentación ha mostrado cambios en los últimos cuatro meses. Si estuviese pasando algo hubiera dado una señal, eso nos da cierta tranquilidad”, sostuvo Fernández.

Anticipó que las nuevas perforaciones buscarán determinar el tamaño del cilindro y clarificar el panorama de las medidas correctivas que se deben tomar para clausurar la cárcava (zanja grande que suelen hacer las avenidas de agua) con concreto y con la ubicación de cuñas desde el talud.

“Este es un proceso dinámico que se está haciendo con cuidado”, acotó.

“Ocurrió el 27 de diciembre”

El gobernador Luis Pérez Gutiérrez, que compareció ayer en la mañana a la rueda de prensa junto al alcalde Federico Gutiérrez, dijo que se enteró del hallazgo por comunicación del presidente Iván Duque y que solo hasta el miércoles en la noche fue llamado por EPM para informarle del nuevo percance.

“La situación se conoce desde el 27 de diciembre, no es un socavón que se haya hecho de la noche a la mañana. Era tiempo ya que tuviese un informe técnico. Es una situación extraña, no podemos decir que es de alta gravedad hasta que no haya un informe técnico definitivo”, dijo Pérez.

“Nos basaremos en los estudios de los expertos. Hasta el momento se mantienen las alertas por esta situación que nos obliga a actuar con prontitud”, declaró, por su parte, el alcalde Gutiérrez.

El gerente de la Sociedad Hidroituango, José Gustavo Jiménez Arango, precisó que de antemano se sabía que la casa de máquinas, sus conducciones e incluso las almenaras (caverna para la distribución del agua), pueden haber sufrido daños debido a su inundación desde el 10 de mayo. “Esperamos que el impacto sea el menor posible para retomar el proyecto con prontitud”. Dijo que a pesar del actual panorama, “peco de optimismo. Lástima que se presente esta situación pero pienso que vamos a tener proyecto, pese a todos estos bemoles”.

Una compuerta primero

La casa de máquinas tiene ocho túneles de captación, de estos, seis están cerrados y solo actúan las desviaciones uno y dos. Ambas captaciones permiten la descarga al río, con indicadores de ayer, de 748,73 metros cúbicos de agua por segundo. El nivel del embalse se situó anoche en 392,45 m.s.n.m.

EPM bajará primero —estima que sea entre el lunes y el miércoles próximo— la compuerta de la captación número dos para garantizar un caudal de 400 metros cúbicos por segundo, el mínimo que exige la licencia ambiental.

En esa fase crítica, que durará entre 12 y 45 minutos, se evaluarán variables tales como velocidad de cierre, vibración de la compuerta y estado del macizo rocoso.

Una vez concluida la operación, EPM espera que el caudal de salida se estabilice y el nivel del embalse empiece a subir gradualmente hasta alcanzar la cota de derrame por el vertedero (rango entre los 403 y los 405 m.s.n.m.). en menos de cuatro semanas.

En ese momento, así como ocurrió durante 47 días (entre el 4 de noviembre y el 21 de diciembre de 2018), el cauce del río volverá a salir por las compuertas.

Cuando el vertedero esté de nuevo activo, se cerrará la segunda compuerta, la de la captación número uno .

FUENTE EL COLOMBIANO

HOY MADURO SE AFERRA AL PODER UNA VEZ MÁS

Nicolás Maduro consolidó lo que desde los últimos años del gobierno de su antecesor Hugo Chávez era un presagio: que el hiperliderazgo del Chavismo tendría un final crítico. Hoy, el excamionero ungido por Chávez antes de su muerte se aferra más al objetivo de ser el hombre más poderoso de Venezuela, ese mismo que se trazó en un discurso que paralizó al país suramericano aquel 5 de marzo de 2013 cuando falleció el “comandante presidente”. Una Venezuela que vio su riqueza a principios del 2000 en forma de barriles de petróleo y su decadencia en la escasez de gasolina, y servicios básicos como agua, luz y hasta salud.

“Nosotros, sus compañeros civiles y militares, asumimos, comandante Hugo Chávez, su herencia junto al pueblo. Sus banderas serán levantadas con honor y dignidad”, rezó en ese entonces Maduro, con la voz entrecortada y vestido de blanco, anunciando así la muerte del hombre del Golpe Militar fallido y que después logró el poder en las urnas, las expropiaciones y el Socialismo del Siglo XXI. El presidente comandante al que lleva casi seis años intentado suceder.

Cumpliendo su promesa de ser el empoderado del Chavismo, hoy Maduro toma posesión para un nuevo periodo presidencial de seis años, condenado por gran parte de la comunidad internacional –excepto países como Bolivia, China, México, Rusia y Turquía– y para un mandato que augura tiempos difíciles para la diplomacía debido a las sanciones que hay sobre su gobierno y los países que se niegan a tratar con él mientras sea el dictador verdugo del pueblo venezolano.

El día del déspota

“A partir de este 10 de enero se erige en su capacidad dictatorial. Será un referente de análisis importante para las Ciencias Políticas en el siglo XXI”. Así lo explica Nicmer Evans, exchavista y vocero del Movimiento por la Democracia y la Inclusión. Para Evans, quien desertó de sus filas en 2012, “el chavismo no se pierde con Maduro, se empieza a perder con Chávez. Su degeneración en el poder se evidenciaba en los últimos años de gobierno”.

Con su posesión, hoy el caraqueño de 56 años se ancla al timón de una de las naciones menos democráticas del mundo y con mayores registros de represión, según datos del Índice de Democracia de la revista The Economist y Freedom House, que revisan cómo está la libertad en el mundo. La falta de un sistema democrático legítimo se evidencia en esas 10 veces que apareció en el tarjetón electoral el pasado mayo de 2018, argumentando que la misma cantidad de movimientos lo apoyaban.

Se le suma una crisis económica que tiene a los supermercados vacíos y al pueblo saliendo a pie rumbo a los países vecinos para buscar las oportunidades que ya no existen en Venezuela. Y es que según Evans, “Maduro ha profundizado lo peor de la última etapa de Chávez. Él ha exacerbado todos sus errores en el ámbito económico y su incapacidad de poder corregir”.

Para Félix Seijas, profesor de la Universidad Central de Venezuela, “el 10 (hoy) debería haber sido un punto importante aprovechado como una señal en el camino que pudiese marcar una inflexión. Una oposición organizada podría haber utilizado esta fecha para aumentar la presión y como parte del plan para lograr la transición”. Pero ese es, justamente, el aspecto del que carece Venezuela hoy.

Si bien hay figuras claves como Henry Falcón, Enrique Capriles, Leopoldo López y Maria Corina Machado, politólogos venezolanos consultados para este artículo indican que la oposición se debilitó a partir de la elección de la Asamblea Nacional de 2015, cuando el fin común se desdibujó y empezaron las disputas para hacerse de ese capital electoral que quedaría al momento de la caída del gobierno y les permitiría llegar al poder.

No ocurrió, Maduro volvió a convertirse en presidente –en unos comicios cuestionados por parte de la comunidad intenacional– y ahora el futuro es aún más incierto.

Limbo y éxodo venezolano

Ronal F. Rodríguez es investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario y lleva quince años estudiando al país vecino. Para este politólogo “el caso venezolano es emblemático y demuestra que la desestructuración del Estado y las malas decisiones pueden llevar a un país a fracasar”. La nación acumuló una serie de errores entre administraciones cuestionables y malas políticas económicas, cuyas consecuencias empeoraron con la caída del precio del petróleo y la llegada al poder de un hombre que no ha sabido manejar el país.

Pero, después de la toma de posesión de hoy, ¿qué tan lejos está el fin de Maduro? La Iglesia Católica venezolana, un país de tradición religiosa, aseguró que no reconocerá su nuevo mandato. El resto de frentes políticos ajenos al Chavismo, y hasta líderes dentro de este movimiento como el propio Nicmer Evans o renombradas figuras como la fiscal Luisa Ortega también dieron la espalda al periodo que comienza para el mandatario venezolano, y la presión internacional está sobre el gobierno.

EL COLOMBIANO

COLEGIOS PÚBLICOS ABREN TEMPORADA DE MATRÍCULAS

El calendario lectivo está a punto de comenzar en Medellín y las instituciones educativas públicas ya abren sus puertas para recibir a todos aquellos niños y jóvenes que buscan un cupo para arrancar o continuar con su formación.

La Alcaldía de Medellín inició ayer una campaña para que los padres de familia o acudientes matriculen a los estudiantes en los centros educativos oficiales de la ciudad o en las sedes que acoge el programa Buen Comienzo.

Más de 330.000 cupos, garantizados desde el grado primero hasta once, son los que dispone Medellín, no solo para quienes vienen en el proceso, sino también para que accedan los desescolarizados.

Para los niños entre los cero y los cinco años de edad, también hay una oferta de 82.000 cupos dispuestos en centros y jardines infantiles que pertenecen a Buen Comienzo.

Según cifras oficiales se están incorporando más de 10.800 maestros y directivos docentes a las instituciones educativas.

Luis Guillermo Patiño, secretario de Educación de Medellín, afirmó que se está activando nuevamente el proceso de matrícula por estas fechas dando espera a los padres que no matricularon en el mes de diciembre para que aún lo puedan hacer.

Cabe resaltar que en las sedes oficiales, adscritas a la secretaría de Educación de Medellín, la matrícula es gratis.

También existen proyectos de beneficio adicional para los estudiantes como el de alimentación escolar, tiquetes de metro y rutas de buses, y 11.000 cupos de transporte contratado para niños que viven lejos de sus colegios.

“Hay todo un paquete para asegurar la permanencia y los padres de familia son muy responsables de asegurar este derecho a la educación”, subrayó el secretario Patiño.

En caso de dudas o inquietudes ante el proceso de matrícula, se ha habilitado desde la Secretaría de Educación la línea telefónica 514 82 69 para la atención de los ciudadanos.

En la página web oficial medellin.edu.co se puede encontrar el apartado para reportar jóvenes desescolarizados y buscarles un cupo en los establecimientos disponibles.

Igualmente en las instituciones o escuelas públicas en las comunas de la ciudad se brindará información.

FUENTE EL COLOMBIANO