Estudiantes antioqueños, a estrenar salones y laboratorios.

Los estudiantes de Antioquia contarán con más y mejores espacios educativos. Según informó el Ministerio de Educación, en Antioquia actualmente se invierten 304.762 millones de pesos para 54 proyectos de infraestructura educativa.

11.080 estudiantes de Bello beneficiados

En este municipio al norte del Valle de Aburrá serán construidas 113 aulas nuevas, 106 serán mejoradas y se crearán once aulas especializadas.

Uno de los proyectos, que según el reporte, estará listo en ocho meses, está en el kilómetro 27 de la vía a San Pedro de los Milagros. Allí, según la ministra de educación Yaneth Giha, se construirán las nuevas instalaciones de la Institución Educativa La Unión.

En este lugar, diez aulas serán mejoradas, se construirá un centro de recursos, un laboratorio, cocina, comedor, zonas administrativas y baterías sanitarias. Para esto, según el Ministerio, “serán invertidos 2.604 millones de pesos, de los cuales $1.658 millones son aportados por la Nación, $717 millones por el Municipio y $229 millones por el Área Metropolitana de Medellín”.

Dos obras en Girardota

Salones de clase, laboratorios integrados, aulas tecnológicas, zonas deportivas, baterías sanitarias, comedores, cocinas, centros de recursos y zonas administrativas beneficiarán a 1.300 alumnos.

Una de las intervenciones en este municipio, ubicado al norte del Valle de Aburrá, se está realizando en la Institución Educativa Colombia y según el Ministerio de Educación, tiene un avance del 36%, por lo que, posiblemente, esté lista en octubre de 2018.

“Sin duda, estas nuevas instalaciones en Girardota y en Bello, así como todas las que se desarrollan en Antioquia, ayudarán a que la excelencia siga creciendo, al igual que los sueños y metas de los niños y jóvenes de esta región, que siempre se ha caracterizado por su espíritu emprendedor”, concluyó la Ministra Yaneth Giha Tovar.

FUENTE EL COLOMBIANO

El cuento chino que le echan en las elecciones.

Una cara amable habla a la cámara, se identifica como un ciudadano del común, asegura que consiguió un esfero de tinta que se borra con el calor, y agrega que ese bolígrafo será usado en las elecciones para cambiar la voluntad popular, se trata de un video cuyo contenido no es más que mentiras. Sin embargo, ante el aparente peso de la evidencia, el ciudadano que lo ve difunde el mensaje a sus allegados en Whatsapp y comienza la cadena que termina en cientos de celulares. Así se construyen las “fake news”.

Las cadenas que se han difundido tienen mentiras como que el censo electrónico del Dane funcionará como una plataforma para apoyar a las Farc, que los ciudadanos venezolanos están siendo cedulados en la frontera, que los colombianos en el exterior no podrán participar en las próximas elecciones, que Colombia se va a transformar en una segunda Venezuela si se vota por un candidato y que los medios que contratan las encuestas manipulan sus resultados.

El magistrado del Consejo Nacional Electoral, Felipe García Echeverri, ayudó a dar claridad frente a estas cadenas que conforme pasan de celular en celular, adquieren tintes de verdad, aplicando la cuestionable frase: “mienta, mienta, que algo queda”.

Voto electrónico y Farc

“Hay que aclarar varias cosas. En Colombia no tenemos voto electrónico, tenemos biometría que se usará en algunos puestos de votación pero esto es un simple cotejo morfológico”, primera mentira aclarada por el magistrado.

Voto venezolano

“En Colombia la Registraduría no le entrega cédulas a los migrantes en Cúcuta, hay que decir que hay personas con doble nacionalidad, pero esto no coincide con las elecciones como lo están mostrando”, agregó García. Aclaró que los colombianos en el exterior pueden votar desde el 5 de marzo, si inscribieron la cédula, dejando sin argumentos la tesis de que no podrían ejercer el derecho.

La tinta borrable

Luego del video del bolígrafo especial que se podía borrar con calor, el registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, salió a desmentir la información y aseguró que “es completamente falso, utilizaremos bolígrafos comunes y corrientes. Esa información es tan absurda que obligaría a los jurados a tener un secador de pelo a su lado para borrar la información”. El magistrado García agregó que cada quien puede llevar su propio lapicero.

Fotos mentirosas

Como dicen que una imagen vale más que mil palabras, también hay fotos manipuladas que carecen de validez. Por ejemplo, en los últimos días comenzó a circular una cadena sobre los supuestos 300 asesores digitales de la campaña deGustavo Petro que trabajaban día a día para posicionarlo en redes, junto a una foto que pertenece a un call center en Brasil. Otra noticia falsa.

También volvió a revivir la polémica frente al supuesto collar bomba que habría colocado la guerrilla de las Farc en el cuello de una mujer para obligarla a pagar una extorsión. Esto último, según las autoridades, terminó siendo obra de la delincuencia común pero continúan atribuyéndolo a la guerrilla y se ha vuelto objeto de campaña.

La consulta

Tal vez la cadena más replicada por estos días es la que sostiene que el próximo 11 de marzo se puede votar la consulta anticorrupción del Partido Verde que plantea, entre otras cosas, reducción de los sueldos de los congresistas y publicación de su declaración de renta. Esta cadena va acompañada de una solicitud para reclamar el tarjetón. Lo cierto es que la consulta está avanzando, cumplió con las firmas requeridas, pero aún faltan cumplir el trámite para llegar a las urnas. Nuevamente una falsa información.

El “click fraud”

En el universo de las noticias falsas, estas no solo circulan como información difícil de verificar o verdades a medias. Emanuel Ariza desarrollador de la empresa Whale & Jaguar, dedicada a la investigación estratégica de redes sociales, sostiene que hay una modalidad poco conocida denominada el click fraud. Se trata de páginas que aprovechan el interés de las personas por temas como mascotas o maternidad, y al consultarlas terminan redireccionando a publicidad de una campaña.

“Hay una agencia que tiene una página que se llamaba Bebés y mamás ok, que, con un artículo titulado: Cinco Componentes Básicos para el desarrollo de tu bebé, en realidad compilaba cinco propuestas de un candidato”, asegura Ariza, quien agrega que casos como estos resultan habituales en épocas de elecciones.

Lección de Estados Unidos

Así mismo, sostiene que este tipo de campañas no son nuevas, pues la estrategia fue usada por el equipo de Donald Trump en las elecciones presidenciales. “Nosotros no nos inventamos esto, ni es algo nuevo. El problema radica en que hay empresas especializadas en este tipo de publicidad”, afirma Ariza.

Para Carlos Arias, docente de la maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado, este tipo de cadenas puede influir en gran medida sobre aquellas personas “cuyo conocimiento de las dinámicas políticas es escaso y el objetivo es claro: sumar electores desinformados”.

¿Qué hacer?

Si usted recibe una cadena por redes sociales cuya información no proviene de una fuente oficial, que plantea presuntas conspiraciones, o evidencian intenciones de desprestigiar candidatos, empiece a dudar. Según Ariza, “el usuario deberá comprobar que la noticia no está en un solo medio. Además es bueno buscar en medios conocidos, ahí radica la importancia del prestigio”.

Sumado a esto la página web de la Registraduría ofrece un módulo de consultas que son contestadas por expertos en el tema. Vale recordar que su usted tiene una denuncia concreta puede informarla a la Unidad de Recepción y Transparencia Electoral (Uriel) cuyo teléfono nacional es: 01 8000 91 2005 o puede escribir al correo electrónico: denunciasuriel@mininterior.gov.co.

FUENTE EL COLOMBIANO.

La bancarización en Colombia aún está en pañales.

En Colombia, cinco de cada diez ciudadanos tienen un producto financiero formal como cuentas de ahorro o corriente y tarjetas de crédito. Es decir de 49,6 millones de ciudadanos, apenas 26,6 millones están insertos en la economía a través de la banca.

Así lo aseguró el informe, a septiembre de 2017, de la Banca de Oportunidades, liderado por el Estado para promover la inclusión financiera en el país.

“Es un poderoso instrumento de movilidad social, toda vez que los individuos pueden suavizar sus consumos, afrontar de mejor manera los choques y anticipar su bienestar redistribuyendo temporalmente sus compras”, explicó el vicepresidente de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, sobre la importancia de la bancarización.

“En la medida en que los individuos revelan información sobre sus hábitos transaccionales, es mucho más fácil incluirlos posteriormente en un crédito, pues la historia financiera es uno de los principales insumos para la bancarización”, apuntó.

Es la “vacuna” contra el flagelo del llamado gota a gota, como se le conoce a los créditos que se transan usualmente en el mercado informal entre vecinos o familiares a tasas de interés muy elevadas.

El economista y jefe del pregrado en Finanzas y docente investigador del Departamento de Economía de la Eafit, Raúl Armando Cardona, también coincidió con esos puntos y agregó que adquirir créditos y referencias financieras son otros beneficios que las personas obtienen por formar parte del sistema bancario.

Sin embargo, no todo es color de rosa. Para Cardona, las desventajas de estar bancarizado radican principalmente en los costos financieros que cobran los bancos cada vez que se realizan ciertas operaciones.

Otro perjuicio tiene que ver con la seguridad de los datos y los recursos: “Debemos estar atentos a la información que nos suministre la entidad de nuestro saldo y movimientos”, sustentó Cardona quién además advirtió sobre la corrupción que puede existir y de la que algunos empleados bancarios obtienen provecho para generar fraude (…) pese a que los bancos tienen sus políticas de ética. Pero desafortunadamente tenemos el factor humano en el que siempre hay fallas”, dijo el experto.

Escenario en el mundo

Luego de conocer el contexto nacional sobre este tema surge la siguiente pregunta: ¿Cómo está Colombia con respecto a otros países? Pues la situación no es nada alentadora. De una lista de 26 ocupa el lugar 23, según el índice de Política e Institucionalidad del Foro Económico Mundial, que se elaboró en enero de 2017 y se divulgó en Davos a principios de 2018.

Si observamos el renglón de acceso a productos bancarios como cuentas de ahorro, corriente y cuentas ahorro para vivienda, el Foro Económico Mundial lanza al fondo al país y lo ubica en el puesto 25 de 26. Su evaluación está basada en la poca participación (23 %) que tuvo la población de bajos ingresos para acceder a productos de la banca.

Contradictoriamente, esa población parece hacer uso más intenso de algunos productos financieros, lo cual le dio mejor puntaje a Colombia (15/26).

Otros elementos financieros por los cuales Colombia salió mal evaluada fueron los costos de acceso (19/26), en el que pesó el impuesto del 4×1.000; y la falta de equidad de género (24/26), en el que los micro-créditos dirigidos a mujeres no tienen buen registro.

¿Quién usa la banca hoy?

Si usted está entre los 18 y 30 años y tiene un producto financiero formal, seguramente utilizará con menos regularidad (87,8 %) , que quienes se encuentran entre 31 y 40 años (90,1 %). La Banca de Oportunidades estima que en el primer grupo hay 6.502.077 ciudadanos y en el segundo 6.202.344.

Tener una cuenta de ahorros es lo más común entre los que ingresan al sistema bancario, el mismo informe señala que al menos 24,7 millones de personas usan este tipo de producto, lo que agrupa 73,5 % de la población adulta. A esta preferencia le sigue la tarjeta de crédito, con 9,2 millones y el crédito de consumo, con 7,9 millones.

Esto se explica porque “los primeros pasos en la inclusión financiera suelen ser los productos que hacen parte del pasivo de los bancos (es decir, aquellos por los que la entidad debe pagar intereses al usuario), siendo las cuentas de ahorro las mejores exponentes”, detalló el vicepresidente de la Asobancaria, Jonathan Malagón.

Retos por delante

Para la Banca de las Oportunidades, el mayor desafío que tiene el gremio es “estimular el uso y acceso de servicios financieros en el sector rural, especialmente, en aquellas zonas en donde las barreras geográficas impiden llegar de una manera efectiva con productos bancarios, siendo la tecnología uno de los aliados”.

En ese aspecto coincidió Mauricio Múnera, director de Inclusión Financiera de Bancolombia, la entidad líder en número de clientes en Colombia. “Aunque en términos de cobertura de municipios es posible decir que un alto porcentaje ya cuenta con conectividad a redes e Internet en sitios públicos, aún existe un número importante de colombianos que no dispone con conexión desde sus dispositivos móviles, casas o en sitios de trabajo debido a que la señal de algunas empresas de telefonía todavía no cubre toda la geografía colombiana”, explicó.

Por su parte, César Serrato, gerente de División Producto y Marketing del Banco Falabella, resaltó que aumentar la inclusión financiera en Colombia es un trabajo que involucra a todo el sector bancario nacional. “Lograr que los colombianos transiten por voluntad y convicción hacia el sistema financiero requiere que las entidades demostremos que allí encontrarán ganancias y valores agregados tangibles”, subrayó.

Atrévase

Escoger un producto financiero acorde con las necesidades y los gustos puede ser complejo y hasta abrumador, pero los rendimientos y los múltiples beneficios que ofrecen las entidades bancarias con sus diversos productos y servicios deben ser la mayor motivación para unirse al mundo de la banca y dejar de guardar los pesos debajo del colchón.

Para hacer más sencilla la toma de decisiones, la Asonbancaria y sus entidades financieras agremiadas, lanzaron en 2015 el portal www.yodecidomibanco.comcon el objetivo de poner a disposición de los consumidores los diferentes productos financieros que tiene el sistema bancario del país (ver Paréntesis).

El portal brinda información detallada de más de 1.600 productos masivos de ahorro, inversión y crédito ofrecidos por las entidades bancarias en Colombia, entre ellos: cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, depósitos electrónicos, créditos de vehículos y moto, crédito educativo y microcrédito.

Finalmente, el consejo es que “Solo debe elegir el tipo de producto que le interesa, indicar el lugar del país en el que se encuentra, sus preferencias con respecto al producto que deseas consultar e inmediatamente la plataforma le mostrará los resultados de su búsqueda, así como lo que necesita para poder solicitar su producto”, indica la página web .

FUENTE EL COLOMBIANO

Pobreza extrema, fenómeno que pega en Venezuela.

La crisis social y económica de Venezuela se ve reflejada directamente en los estómagos. Así lo revelan los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi 2017), realizada por la Fundación Bengoa –entidad privada–, que muestra cifras dramáticas en cuanto a pobreza en ese país.

“El 87 % de los venezolanos son pobres y 61 % está en la pobreza extrema”, es una de las conclusiones a las que se llega en el informe.

“Más del 60 % de los representantes de los hogares están dejando de comer o están acostándose con hambre para rendir los alimentos porque no había suficiente dinero para la compra”, explicó la médico especialista en nutrición Marianella Herrera, tras presentar los resultados.

Herrera también calificó como un “drama” el hecho de que la harina de maíz precocida, que se fabricaba en el país, había sido “destronada” de lugar como el primer alimento “en la intención de compra del venezolano promedio”, pues este producto está enriquecido con hierro, vitamina A y B. Un producto que se ha caracterizado por su calidad desapareció de los anaqueles y ahora conseguir un kilo es “casi una rareza”.

Según describió, ahora la que llega a los hogares es de una marca importada, que se vende en la caja de alimentos que otorga el Gobierno a precios subsidiados y que no está enriquecida, lo que golpea directamente la nutrición.

“No es novedad”

Andrés Colmenárez, director de la ONG Funpaz, con presencia en esta nación, sostuvo que “no es una novedad” el resultado de la encuesta, pues allí se han degradado los niveles históricos de pobreza en la población, por cuenta del régimen, que solo se ha fijado en mantenerse en el poder, y la hiperinflación.

“Los niveles de miseria a los que nos estamos enfrentando tienen consecuencias directas sobre los países vecinos, y se puede corroborar con el éxodo masivo”.

El director de Funpaz resalta que los países miembros de la OEA, en conjunto con la ONU, “deben tomar medidas urgentes que permitan paliar y apoyar” a los venezolanos, pues la preocupación aumenta. “Notamos que el ejecutivo no promueve la igualdad y la garantía de vida a los ciudadanos”, lo que se convierte en una clara vulneración de sus derechos.

En el mismo sentido, Encovi analizó la población consultada, según la distribución de sus ingresos y observó “una pérdida de 10 kilos de peso en promedio; es decir, todos los estratos socio económicos están afectados, incluso los más altos”.

Resalta que en 2014, cuando se empezó a aplicar, los consultados podían ser discriminados por estrato socio económico “y a partir de 2015 no fue posible” y solo se hace una “distinción entre los pobres y los no pobres”.

FUENTE EL COLOMBIANO.

Sancionan a Asobarcos Guatapé por accidente de El Almirante.

Con una multa 520 millones 828 mil pesos y la cancelación “definitiva” de la habilitación para operar, fue sancionada la empresa Asobarcos Guatapé luego de que la Superintendencia de Puertos y Transporte la hallara culpable del accidente ocurrido el 25 de junio de 2017 en el embalse de Guatapé, donde la embarcación “El Almirante” naufragó ocasionando la muerte de 9 personas y heridas a otras 20.

Según el fallo conocido, la entidad de control estableció que al momento del accidente, “la embarcación no cumplía con las condiciones de seguridad exigidas por la normatividad vigente, luego de comprobar que la tripulación no les suministró chalecos a todos los pasajeros que iban a bordo ni tampoco expidió los respectivos tiquetes de viaje, como obliga la norma”.

El Superintendente de Puertos, Javier Jaramillo, confirmó que, además, el informe pericial de la Dimar (Dirección General Marítima) realizado a la embarcación estableció que la motonave no cumplía con las normas técnicas requeridas para este transporte, “lo que permite inferir que (…) el siniestro ocurrido con ‘El Almirante’ se debió a la pérdida de fuerza de la boyancia ocasionada por la ruptura del sector de popa del pontón de babor y el desprendimiento del pontón de estribor”. Es decir, no tuvo capacidad para sostenerse a flote.

Bajo análisis

Consultado sobre el caso, el gerente de Asobarcos, Alejandro Marín, expresó que desconocía el fallo y que lo analizará con sus abogados antes de pronunciarse. El fallo es de primera instancia y puede ser apelado.

El colapso de “El Almirante” causó impacto nacional, pues se produjo a los pocos minutos de partir del malecón y las escenas del hundimiento y rescate de los náufragos fueron grabadas y restransmitidas de inmediato por las redes sociales. El hecho alertó a las autoridades sobre la falta de controles a la navegación de este tipo de cruceros turísticos.

La secretaria de Gobierno de Guatapé, Marleny García, sostuvo que los controles en el embalse los ejerce la Policía Fluvial: “En el lugar se mantiene la restricción a la navegación en las noches y la Gobernación nos apoyó con una lancha para ejercer mejor esta labor”, precisó y evitó pronunciarse sobre el fallo, pues tampoco lo conocía.

Lo propio hizo la secretaria de Turismo, Yomaira Rosales, quien señaló que el accidente mermó el turismo en las embarcaciones: “En asocio con las empresas adelantamos campañas para que la gente no tema subirse a los barcos, pues hoy hay controles muy estrictos al uso del chaleco y restricciones al consumo de licor”, precisó.

Gustavo Mora, sobrino de Daniel Mora Ortiz, fallecido en la tragedia, recordó que su tío no pudo salvarse porque no sabía nadar, “pero si hubiera tenido un chaleco seguramente no estaría muerto”. Denunció que su familia aún no ha recibido indemnización por su pariente, aunque la demanda está en curso.

EN DEFINITIVA
La Superintendencia de Puertos y Transporte le canceló a Asobarcos la habilitación para operar en el embalse de Guatapé al culparla del accidente que en 2017 dejo 9 víctimas mortales y 20 heridos.

FUENTE EL COLOMBIANO.