Educación Al Día
Santos apoya reforma pensional de Duque.
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, señaló este lunes en el marco de un conversatorio que se desarrolló en la Cumbre Concordia Américas, que está de acuerdo con la propuesta de reforma pensional que propone el presidente electo Iván Duque.
“Hay una reforma que no logré sacar adelante y es la reforma pensional. Nuestro sistema pensional es muy injusto. Se están subsidiando las pensiones más altas y esas personas tienen un costo muy alto. Por eso se requiere una reforma pensional, porque el peso del gasto en pensiones está aumentando a un ritmo muy rápido. Esto ha sido ya anunciado por el nuevo Gobierno y por supuesto estoy totalmente de acuerdo”, manifestó.
Duque en su campaña presidencial afirmó que no está de acuerdo con aumentar la edad pensional y por el contrario sostuvo que se debe formalizar la base de los cotizantes.
El mandatario electo también aseguró que se necesita unificar los regímenes de prima media y los privados a través de una transición, así como bajar las pensiones a los expresidentes.
Santos también agregó que Colombia sigue con una economía demasiado informal, pese a que en su gobierno se han formalizado más del 50 % de los empleos en el país.
El respaldo a la reforma pensional por parte del primer mandatario se dio en un conversatorio con David H Petraeus, exdirector de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), en el marco de la Cumbre Concordia Américas que se realizará hasta este martes en Bogotá.
FUENTE EL COLOMBIANO
A 2030 el país tendrá 12.630 negocios verdes.
En unos 2,3 billones de pesos se ha fijado toda la implementación de la Misión de Crecimiento Verde para el país. Así se dejó estipulado el Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 3934 que se aprobó la semana pasada.
El documento, que en su elaboración estuvo a cargo de la Misión de Crecimiento Verde, una iniciativa del Departamento Nacional de Planeación (DNP), será la hoja de ruta para el aprovechamiento que el país debería hacer sobre la bioeconomía de aquí a 2030.
Y en medio de ese aprovechamiento del medio ambiente para las finanzas del país, lo que ocurra con los Negocios Verdes Sostenibles (NVS) será muy importante para ese impulso verde local. De acuerdo con el Conpes, serán 12.630 NVS verificados de aquí a 12 años.
Hernando José Gómez, director de la Misión de Crecimiento Verde del DNP, le dijo a EL COLOMBIANO el pasado 10 de julio que el diagnóstico encontró que “se está utilizando ineficientemente el agua, la tierra, la energía. Hay que llevar a cabo planes urgentes para que esto no siga siendo un sector en desuso y empiece a jugar un rol vital para diversificar la economía del país”.
Por esa razón es que el apoyo sobre los NVS será fundamental. Pero para que existan planes en ese sentido, la capacidad de producción deberá ser la base para que las iniciativas tengan campo.
“A través del Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Agropecuarios Sostenibles, el número de productores que adoptan buenas prácticas agropecuarias crecerá. Como resultado de esta acción, el número de hectáreas con sistemas productivos agropecuarios sostenibles aumentará de 56.000 en el año 2018 a 156.000 en 2028”, dicta el documento.
Sobre qué tan productiva es la tierra para este tipo de planes, el Departamento Nacional de Planeación da cuenta de la necesidad de saber hacer de esta un factor de mayor provecho. Los datos comparativos más recientes demuestran que Colombia produjo 33.200 dólares por cada kilometro cuadrado, mientras que si se comparan los números con los países de ingreso medio-alto, la cifra se queda corta con respecto a los 86.100 dólares por kilómetro cuadrado de estas naciones.
Si se tiene como referente a aquellos países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), organismo al que pertenece Colombia, el promedio por kilómetro cuadrado se acerca a los 178.700 dólares.
“No existe un mecanismo claro que permita que los productores que adoptan mejores prácticas ambientales se diferencien en el mercado, ni tampoco existen estímulos efectivos que los incentiven a adoptar dichas prácticas”, es uno de los diagnósticos que deja el documento (ver Paréntesis).
Para ello, el Conpes confirma que Bancoldex pondrá a disposición del sector empresarial que tenga como objetivo el fomento del crecimiento verde, unos 850 mil millones de pesos, en créditos, entre 2018 y 2022.
FUENTE EL COLOMBIANO
Nuevo aire a cadena perpetua a violadores.
Asesinar o violar niños son delitos que, además de generar el rechazo, reviven propuestas que han hecho camino, como la cadena perpetua para quienes los cometan, aunque el referendo que impulsa esta medida se ha hundido tres veces en el Congreso.
La iniciativa retoma vigencia, pues el electo presidente Iván Duque, durante su encuentro con los alcaldes del país el pasado miércoles, manifestó su interés de acompañarlo, para que los colombianos validen penas contundentes para los responsables de estos delitos que, según Medicina Legal, llegaron a 2.228 casos entre enero y mayo de este año y, en 2017, a los 2.481.
Cada día de 2018, la entidad ha practicado 14,5 exámenes médico-legales relacionados con abuso sexual, mientras el año pasado el promedio llegó a 16,5. “Quiero invitarlos a que construyamos una propuesta para que, como sociedad, al unísono, en 2019 podamos ir como ciudadanos a las urnas y votar el referendo para que exista cadena perpetua para violadores y asesinos de niños en Colombia”, dijo Duque.
Según cifras del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), en las cárceles del país hay actualmente 3.908 condenados por el delito de acceso carnal violento contra menor de 14 años y 2.050 sindicados, mientras que en lo que corresponde al de acto sexual en menor de 14 años, en el país hay 4.486 condenados y 2.387 sindicados.
¿De dónde viene?
La propuesta de un referendo nació hace 10 años, con la exconcejala y senadora Gilma Jiménez, quien falleció en 2013. No obstante, su hija, Johana Jiménez,decidió retomar las banderas y continuó impulsándolo en el país.
Para ella, este empujón de Duque representa que “ahora los niños sí tienen quien los defienda” y confía en que “se obtendrá el respaldo de los colombianos en las urnas”, pues cuestiona la impunidad que sufren víctimas y sus familias.
Lo mismo plantea el constitucionalista José Gregorio Hernández, al sostener que la “sociedad colombiana está cansada de que la población más indefensa siga siendo a la que más le vulneren sus derechos, mientras que los responsables –de estos delitos– quedan libres para continuar amenazando a la niñez”.
¿Populismo punitivo?
Cuando se dio a conocer la propuesta de la senadora Jiménez, el director del Centro de Estudio “Dejusticia”, Rodrigo Uprimny, en varias ocasiones lo calificó como “populismo punitivo”, al cuestionar que la iniciativa es inconveniente, pues desarticula el sistema y no mejora las condiciones para crear mecanismos que permitan proteger a la niñez.
Al respecto, la promotora del referendo sostiene que ese “ha sido el único argumento de quienes lo rechazan”. Además, sostiene Jiménez, “no se vale quedarse de brazos cruzados ante este problema”.
Otra mirada tiene el constitucionalista Juan Manuel Charry, quien no se atreve a calificar el referendo como “populismo”, porque constitucionalmente es viable.
Sin embargo, recuerda Charry, Colombia firmó el pacto de Derechos Humanos de San José de Costa Rica de 1996, que se enfoca en que las penas privativas de libertad deben tener un enfoque resocializador, contrario a lo que sucede con la cadena perpetua, que lo único que busca es tener en la cárcel a una persona que cometió un delito.
Más allá del análisis de los expertos, es claro que el referendo es una iniciativa popular que se ha quedado a mitad de camino en el Congreso, ahora con el espaldarazo de Duque podrá llegar a las urnas en donde la última palabra la tendrán los colombianos.
FUENTE EL COLOMBIANO
Lo que prevé Fitch sobre Hidroituango para 2022.
La calificadora de riesgos Fitch Ratings dio sus previsiones sobre Empresas Públicas de Medellín (EPM). Esto luego de dos meses y medio del inicio de la emergencia en el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, que comenzó el 28 de abril y por la cual se han tenido que evacuar a más de 25 mil personas.
Sin embargo, la firma estadounidense alertó que la estructura de costos de EPM se podría ver afectada en 2020, “considerando que necesita comprar energía en contratos y utilizar su capacidad de generación térmica para satisfacer los compromisos de venta de energía celebrados por Hidroituango”, que estima inicie operaciones en 2022.
En los próximos tres años y medio, Fitch espera una disminución de 5 billones de Ebitda agregado 2019 – 2021 (ver gráfico) y advierte: “Un retraso de tres años supone que la capacidad de la companía se mantiene constante en 3.500 MW para el periodo 2018 – 2021, lo que lleva a la finalización de la primera y segunda fase más allá de 2022. En este escenario EPM deberá pagar 41,6 millones de dólares al sistema durante 2019, a razón de que no puede entregar a tiempo la capacidad comprometida”.
Sobre las pólizas
Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM, informó a finales de mayo que la empresa cuenta con un esquema de pólizas de seguros por 2.550 millones de dólares que cubre daños materiales de infraestructura y equipos, de ello 628 millones corresponden a lucro cesante (dinero dejado de percibir por el daño).
¿Esta suma es suficiente? Según Milena Carrizoso, directora de Seguros para Colombia, Centroamérica y el Caribe de Ficth Ratings, es prematuro precisar esa información. Los costos de los daños podrían conocerse entre seis meses y un año (ver Paréntesis).
“Apenas 2 % del patrimonio de las aseguradoras colombianas involucradas está comprometido, el resto lo cubren reaseguradoras extranjeras y para ellas 2.550 millones de dólares es una cifra baja”, dijo Carrizoso.
El experto en Derecho de Seguros Luis Felipe Estrada comentó que para establecer procedimientos de reclamación es necesario conocer el responsable.
¿Hay más afectados?
Fitch no prevé un efecto considerable para el municipio, en el corto ni mediano plazo, por su “flexibilidad financiera (…) que tiene en cuenta un margen de balance operativo de más de 15 % en 2017, junto con la capacidad de aumentar tarifas y reducir el gasto operativo”.
Por el departamento, dice que si bien, Hidroituango es la inversión principal del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea), en el sector energético, con 50,7 % y se esperaban dividendos desde 2019 “los atrasos en la construcción y operación eventual de Ituango no afectarán la ejecución de nuevos proyectos ni desembolsos de crédito en el plan de desarrollo”.
Y sobre el abastecimiento del mercado energético, Fitch prevé que no habrá escasez hasta fines de 2021. Pero advierte que ante un Fenómeno del Niño habría espacio a la volatilidad en el precio de la electricidad.
FUENTE EL COLOMBIANO
Johnson & Johnson pagará multimillonaria suma por talco relacionado al cáncer.
El gigante farmacéutico Johnson & Johnson deberá pagar 4.690 millones de dólares a 22 mujeres y sus familias que han alegado que un talco vendido por la compañía tenía asbesto y les causó cáncer, ordenó este jueves una corte en Estados Unidos.
El veredicto es el último resultado de una serie de miles de demandas presentadas contra Johnson & Johnson por el asunto del talco.
Según el abogado de las víctimas, Mark Lanier, un jurado de seis hombres y seis mujeres en St. Louis, Misuri (centro) falló a favor de las mujeres luego de un juicio de seis semanas y ocho horas de discusiones.
El monto se compone de 550 millones de dólares de compensación y más de 4.100 millones en sanciones punitivas.
Las demandantes aseguraron que el uso del talco para su higiene personal les había generado cáncer en los ovarios.
“Por más de 40 años Johnson & Johnson ha encubierto la evidencia de asbesto en sus productos”, dijo Lanier en un comunicado.
La compañía señaló estar “profundamente decepcionada con el veredicto”.
“El resultado del veredicto, que otorgó exactamente la misma cantidad a todas las demandantes independientemente de sus datos individuales y las diferencias en la ley, refleja que la evidencia en el caso fue simplemente aplastada por el perjuicio de este tipo de procedimiento”, añadió.
La compañía negó la presencia en sus talcos de asbesto o que causaran cáncer en los ovarios y prometió apelar la decisión.
Una fibra mineral de amplio uso comercial, el asbesto está vedado en gran parte del mundo desde finales de los años 90 por su toxicidad y por ser potencialmente cancerígeno.
Una corte de Apelaciones de Los Ángeles desestimó en octubre una condena a pagar 417 millones de dólares contra J&J, señalando que los argumentos de los demandantes eran insuficientes y vagos.
FUENTE EL COLOMBIANO

