ONU DERECHOS HUMANOS PIDE RESPETO POR MARCHAS DE ESTE MIÉRCOLES

La Organización de Naciones Unidas (ONU) en su capítulo de Derechos Humanos, conociendo de las marchas que se realizan este miércoles en las principales ciudades del país, llamó la atención de las autoridades para que respete los derechos humanos de los manifestantes.

“Ante el anuncio de las marchas y con el fin de prevenir eventos violentos, la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanosexhorta a todas las autoridades a respetar el ejercicio de derechos en el marco de las manifestaciones de la protesta social; así mismo llama a quienes se manifiestan en reclamo de sus derechos a hacerlo de forma pacífica”.

De igual manera, el llamado también fue para los manifestantes, para que logren ejercer su derecho a la protesta, pero de manera responsable, “adhiriéndose a los derechos a la reunión pacífica, a la libertad de expresión, a la libertad de asociación, a participar en la dirección de los asuntos públicos y a defender los derechos”.

Finalmente, dice la ONU, y para promover la prevención, recuerda que cualquier forma de privación de la libertad de las autoridades, “debe cumplir con los estándares establecidos por el derecho internacional de los derechos humanos”.

Hay que recordar que las movilizaciones de este miércoles tienen diferentes objetivos. Por un lado, los estudiantes que se mantienen en paro desde hace ocho semanas, exigiendo más recursos en la financiación de la educación pública superior; además, también saldrán docentes a respaldar las peticiones de los estudiantes, las centrales obreras y diferentes grupos sociales también se movilizarán contra la reforma tributaria que se tramita en el Congreso.

FUENTE EL COLOMBIANO

SANTOS: LEJOS, PERO CERCA DEL DEBATE POLÍTICO

Si bien el expresidente Juan Manuel Santos no lo ha hecho de manera directa, miembros de su anterior equipo de gobierno sí han salido a defender su legado y a contradecir las cifras sobre el desfinanciamiento del presupuesto de 2019 que ha esgrimido la nueva administración.

Esto, para tratar de no romper tan la promesa que hizo en los últimos días de su gobierno, de dejar gobernar a su sucesor y no meterse en asuntos de la política nacional. Ese fue su último dardo al expresidente Álvaro Uribe Vélez, que desde que entregó el poder, en 2010, ha sido protagonista del debate político nacional.

Y como el Gobierno del presidente Iván Duque, ante la presión ciudadana por resultados, la baja aprobación en las encuestas y los problemas de gobernabilidad en el Congreso, empezó a ser más enfático en mostrar cómo recibió el país, el equipo Santos seguirá saliendo al ruedo, en su nombre, y en cualquier momento el propio mandatario entrará de manera directa, porque está al tanto de todo y desde lejos da línea a sus cercanos.

Cobro de la paz con la Farc
El expresidente Santos, quien hace dos semanas recibió en Irlanda otro premio de paz, se ha dedicado a visitar universidades e instituciones en Estados Unidos, donde está radicado, en las que da testimonio como Premio Nobel de Paz y motor del Acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc.

Este fin de semana, con motivo de los dos primeros años de su firma en el Teatro Colón, y ante las críticas que le siguen haciendo desde el Gobierno y el uribismo porque el posconflicto quedó desfinanciado, las disidencias siguen creciendo y el país quedó “inundado” de coca, Santos publicó un video en el que reconoce que no ha sido un camino fácil, pero destacó que en los primeros 100 de su Gobierno se presentaron 154 actos violentos de la Farc, mientras que en ese mismo lapso del Gobierno Duque, ni uno.

“¿Que es la paz de Santos? Se preguntan algunos. No. Es la paz de todos los colombianos, y todos debemos hacer un esfuerzo para seguir construyéndola, porque así es como le vamos a dejar a nuestros hijos un mejor país”.

La prueba de fuego será en el año electoral que ya despunta, y que entrará con fuerza después de la Pascua de 2019. En vista de que ha subido en popularidad, según las últimas encuestas, muchos querrán que los acompañe en correrías, especialmente en las apuestas de centro – izquierda.

Por el momento, seguirá defendiendo su obra, que aún no logra defenderse sola.

FUENTE EL COLOMBIANO

28 DE NOVIEMBRE: PARO NACIONAL DE 24 HORAS DEL MAGISTERIO

La Junta Directiva de ADIDA, acatando la decisión del Comando Nacional Unitario y FECODE, convoca al magisterio antioqueño a Paro Nacional de 24 horas el próximo miércoles 28 de noviembre,

EXIGIMOS:

  • El cumplimiento de los acuerdos suscritos con FECODE y el movimiento sindical en el 2017 y años atrás.
  • Expedición inmediata de los actos administrativos relacionados con: la bonificación pedagógica, la evaluación de carácter diagnóstica formativa, cursos equivalentes al 12% de la II cohorte de docentes del 1278 y el Decreto de Escuelas Normales.
  • Al Gobierno Nacional, a la Fiduprevisora y a RED-VITAL solución inmediata a la problemática de salud de los educadores y sus beneficiarios.
  • Al presidente Iván Duque y su Ministro de Hacienda el retiro inmediato del proyecto de ley de la REFORMA TRIBUTARIA.
  • Solución inmediata al conflicto que hoy vive la educación superior, por la negligencia del gobierno y la respuesta represiva al movimiento universitario.
  • La presencia del presidente Iván Duque en la mesa de negociación con los estudiantes universitarios.

POR LO ANTERIOR: CONVOCAMOS A CONCENTRARNOS Y A MOVILIZARNOS, CON EL FIN DE DEFENDER LA SALUD Y NUESTROS DERECHOS CON DIGNIDAD:

FECHA: MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2018 
HORA: 10: A.M. EN ADIDA

NOTA: En los municipios las subdirectivas, delegados y/o activistas convocarán a concentraciones al frente de las alcaldías. 
¡VIVA EL PARO NACIONAL DEL MAGISTERIO!
¡ABAJO LA REFORMA TRIBUTARIA!

CONVOCA: 
JUNTA DIRECTIVA DE ADIDA

CONTRALORÍA INVESTIGARÁ A LAS ALCALDÍAS QUE COMPREN PÓLVORA

Esta semana se registró el primer caso de un menor de edad quemado con pólvora en Antioquia, ante lo cual las autoridades anunciaron mayores controles para evitar esta problemática.

Entre las medidas informadas está la de fortalecer las auditorías a las administraciones municipales, con el fin de identificar a aquellas que inviertan recursos públicos en la compra de pólvora para las celebraciones de fin de año.

El contralor general de Antioquia, Rubén Darío Naranjo, hizo un llamado a los alcaldes de Antioquia para que acaten el Código Nacional de Policía y el decreto departamental 6216 del 5 de diciembre de 2016, que refiere la política de cero uso de pólvora.

“Que no inviertan un solo peso de los recursos públicos de las administraciones en el uso de fuegos artificiales y pirotecnia”, reiteró.

La medida obedece al escalafón que durante los últimos años ha liderado Antioquia en el país, siendo el departamento con el mayor número de personas quemadas por el uso indebido de pólvora.

Según la Contraloría de Antioquia, entre el 1 de diciembre de 2017 al 13 de enero 13 de 2018, el número de quemados fue de 125 personas, de los cuales 52 fueron menores de edad.

El funcionario solicitó a sus auditores mayor rigurosidad en las labores, para evitar casos como el del menor de 10 años que resultó con heridas en la cara y cuello tras manipular una papeleta. Los hechos ocurrieron en El Peñol, en el Oriente de Antioquia.

El anuncio del ente de control departamental se suma al de la Alcaldía de Medellín, que ofreció recompensas de hasta tres millones de pesos para quien brinde información que permita decomisar pólvora en la temporada navideña.

FUENTE EL COLOMBIANO

MADURO OFRECIÓ BECAS PARA ESTUDIAR EN VENEZUELA A COLOMBIANOS

20 mil becas en universidades de Venezuela para los estudiantes colombianos que las deseen fue el ofrecimiento del presidente de ese país, Nicolás Maduro, tras referirse a las protestas que se viven estos días en el sector educación.

Desde el palacio de Miraflores, Maduro se solidarizó con las protestas de los estudiantes, que explicó que se debían al mal manejo de los recursos por parte de “la oligarquía”.

“En Colombia están paradas las universidades por falta de presupuesto, no tienen presupuesto para la educación, se lo quita el neoliberalismo, la oligarquía y los estudiantes tienen como 41 días sin recibir clases, de paro, luchando en las calles, sometidos a represión”, señaló.

Ante ese panorama y a pesar de tener en su país en una crisis social y humanitaria sin precedentes, ordenó a sus funcionarios “pensar en un sistema de becas solo para la juventud colombiana” que arrancaría con 20 mil.

“Yo ofrezco públicamente 20 mil becas universitarias para la juventud colombiana que quiera venir a estudiar a Venezuela (…) tenemos cómo, somos la Patria de Bolívar (…) para que vengan a estudiar Medicina, Ingeniería, Agronomía, Astronomía, Derecho, Administración, Economía, lo que quieran estudiar, la libertad de cátedra”, resaltó.

Sin embargo, estas declaraciones fueron entregadas el mismo día en el que un grupo de estudiantes venezolanos que buscaban protestar contra el Gobierno fueron reprimidos por la Policía Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional Bolivariana.

FUENTE EL COLOMBIANO

ASÍ CERRARÁ LA ECONOMÍA EN 2018 SEGÚN EL BANCO DE LA REPÚBLICA

Hay tres indicadores clave en economía: inflación, Producto Interno Bruto (PIB) y precio del dólar, pues determinan el desempeño macroeconómico de un país. A menos de dos meses para que 2018 culmine, el Banco de la República ha echado sus cartas y sacado cuentas.

Según el “Informe sobre la inflación”, del Emisor, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerraría en 3 % y el PIB en 2,6 %, números positivos frente al 4,09 % en inflación y 1,8 % de PIB, de 2017 .

Sin embargo, el mercado difiere con el dato de inflación, pues de acuerdo con la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República de noviembre, aplicada a 38 analistas económicos de bancos, firmas comisionistas de bolsa, fondos de pensiones y cesantías y organismos internacionales, arrojó que el costo de vida llegará a 3,50 % (ver gráfico).

Para Edwin Torres, profesor de Economía de la Universidad de Antioquia, se debe a todo el debate que ha generado la posible implementación de una reforma tributaria para 2019, con la que se gravaría el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 18 % a más del 53 % de la canasta familiar (gobierno ha planteado cambios). “Los anuncios podrían presionar al alza los precios del mercado y, en consecuencia, que no se cumpla la estimación de inflación del 3 %”, acotó.

No obstante, Juan Ignacio Medina, líder de estrategias de ahorro e inversión de Protección, consideró que el desempeño económico del país para lo que queda de año ya está cantado, por lo que ve muy difícil que indicadores como el IPC, PIB y TRM no se ajusten a los cálculos del Banco de la República. “Cualquier cambio que aplique el Gobierno en lo que resta de año se sentirá en 2019”, añadió Medina.

Así vemos que la TRM, que hoy abre en 3.189,51 pesos por dólar y que ha crecido 6,5 % en lo corrido del año, podría cerrar 2018 en 3.096,10 pesos por dólar, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República de noviembre.

En ese sentido, Ana Fernanda Maiguashca, Codirectora del Banco de la República, prevé que en los 40 días que quedan de 2018 y durante el primer trimestre de 2019 la TRM tendrá un comportamiento volátil “como lo ha tenido en las últimas semanas”.

Lo que falta en 2018

El tema de la Ley de Financiamiento no es lo único que ha hecho ruido en los últimos días, la llegada al país en diciembre del fenómeno de El Niño también ha dado de qué hablar.

Por eso, el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, anunció el pasado lunes que ante la probabilidad (90 %) de que se presente el evento climático a finales de este año y principios de 2019, el Gobierno presentó un documento Conpes con el cual se espera preparar al país ante las consecuencias de la sequía disponiendo de recursos por 55.256 millones de pesos (ver ¿Qué Sigue?).

Sobre esto, expertos han señalado que El Niño será moderado o débil y, en esos casos, “lo que hemos observado a lo largo de la historia es que los efectos inflacionarios son leves. Sólo cuando tenemos fenómenos intensos vemos impactos al alza en los precios de los alimentos”, afirmó Maiguashca.

Ya fuera de las fronteras nacionales, la codirectora del Emisor piensa que actualmente hay un entorno global bastante volátil, con ciertas preocupaciones sobre algunos mercados emergentes, como Turquía y Argentina; aunado a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y las tensiones geopolíticas en el mercado petrolero que marcan cierta incertidumbre en el mercado local. “El principal reto es que la economía nacional vaya navegando a través de estas aguas con relativo éxito”, concluyó .

FUENTE EL COLOMBIANO