En La Guajira sobran promesas, pero faltan hechos contundentes.

Justo en febrero del año pasado, el presidente Juan Manuel Santos intervino La Guajira con el objetivo de mejorar la atención en los sectores de salud, acueducto y alimentación de La Guajira, pero pasados 13 meses de aquella decisión, la situación no ha cambiado mucho. Así, lo reveló esta semana la Defensoría.

En Riohacha, su capital, el 15,1 % de sus habitantes está en situación de pobreza extrema, según el Dane, es decir, obtienen ingresos mensuales por $116.330 o menos, lo que, directamente, redunda en la crítica situación que viven.

Los guajiros siguen sumidos en desnutrición, pobreza y desigualdad, y cada que es visitada por una autoridad que defiende los Derechos Humanos –como sucedió con la Defensoría del Pueblo– quedan expuestas las condiciones de vida que afrontan, en especial las comunidades wayúu.

Hasta la semana epidemiológica 12, que recoge datos de enero a marzo de este año, al Instituto Nacional de Salud (INS) le reportaron 16 muertes por desnutrición o síntomas asociados a este flagelo, con corte a marzo. Lo más grave es que pese a las acciones del gobierno, son siete muertes más que en el mismo lapso del año pasado, según cifras del propio INS.

“A los niños les debemos más que promesas y palabras, les debemos acciones y resultados”, criticó el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, en la Audiencia Defensorial sobre la situación de mortalidad por desnutrición o causas asociadas, de esta semana.

Negret insistió en que los informes presentados no evidencian los avances en la cobertura del acceso al agua potable de la comunidad wayúu. “La Defensoría recibió información de que se han desarrollado proyectos en la Alianza por el agua y la vida, pero se desconocen cuántos acceden a agua potable”.

Así mismo, sostuvo que esto es un abierto desconocimiento de las órdenes judiciales y la medida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que le otorgó en diciembre pasado, protección a los derechos de alrededor de 3.000 indígenas de la región.

Críticas al gobierno

El defensor cuestionó las acciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), por considerar que debía estar en la Audiencia y no llegó su directora,Karen Abudinen. Justamente ayer Abudinen arribó al departamento con la “Operación Guajira”, con la que atenderá a los menores de edad.

Ángel María Solano, presidente de la Veeduría Nacional de Salud para La Guajira, coincidió con lo planteado, pues señaló que la intervención ha puesto barreras para que la atención sea directa. Además, Solano reclamó la falta del agua para algunas zonas, sobre todo en la Alta Guajira.

“El Estado no está haciendo lo que le compete”, cuestionó Solano, haciendo hincapié en que el presidente Santos ya va a cumplir sus ocho años de gobierno, pero las condiciones no cambiaron.

Abudinen, para hacerle frente al reclamo, agregó que durante dos semanas cerca de 600 profesionales atenderán a los niños, además de que cada cuatro días entregará un informe de lo que se hace. Una estrategia similar fue implementada por la exdirectora del ICBF Cristina Plazas, pero los casos de desnutrición se mantuvieron; no obstante, tras denuncias de corrupción en la región, la Fiscalía logró capturar a 11 contratistas, quienes defraudaron a la entidad en alrededor de $2.700 millones en 2016.

Las acciones

Pese a que la situación sigue siendo crítica, no se debe desconocer que se han hecho esfuerzos enfocados, precisamente, en la atención en salud de las comunidades, así como en educación y acueducto. Esto lo planteó Weildler Guerra, exgobernador, quien señaló que es necesario tener en cuenta el factor climático, pues estos tres meses han sido secos, lo que representa falta de agua, “que afecta la seguridad alimentaria, pues no hay líquido para los alimentos ni los cultivos”. También reconoció que se debe hacer seguimiento especial a los Wayúu que llegan de Venezuela “en condiciones muy difíciles”.

Elkin Osorio, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, dijo que las condiciones estructurales de La Guajira y de otros departamentos en condiciones provocan que los planes de intervención y atención multidisciplinares sean más complejos; sin embargo, manifestó que “desde el sector se ha generado una estrategia fundamentada en la atención primaria”, que consiste en mayor presencia de centros de salud, para que la atención sea rápida.

Aunque el gobierno Santos invirtió en 2017 alrededor de $785 mil millones para los sectores de salud, educación y acueducto, lo que esperan en La Guajira es que se disponga de más plata, para que la crisis se resuelva.

FUENTE EL COLOMBIANO

Estos son los mejores colegios de Medellín y Colombia, según ranking.

La firma Sapiens Research compartió su listado de las mejores instituciones educativas de Colombia llamado 100 Mejores por Materia y Top 2018. Según la consultora, esta es una clasificación que se deriva del Ranking Col-Sapiens 2017, que se publicó en el segundo semestre del año pasado. Los datos dejan ver que las instituciones privadas son las más destacadas, así como las que están en ciudades principales.

“De acuerdo con el algoritmo o modelo del Ranking Col-Sapiens, se organizan los colegios por puntajes de cada materia en orden ascendente (o mayor a menor) y se seleccionan los 100 primeros. En ese sentido, al tomar los 100 primeros para cada materia, quedan por fuera 754 colegios, ya que para el Ranking Col-Sapiens 2017 clasificaron 854 entre más de 13.000 analizados”, explicó Sapiens Research en un comunicado.

Para evaluar las 13.000 instituciones la firma tomó en cuenta la categoría, calidad y acreditación internacional de los colegios y este listado se divide por categorías (Ciencias Naturales, Inglés, Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas), de la misma manera en que los estudiantes son evaluados en los exámenes de estado.

Las cifras de su informa muestra que hay una gran brecha entre la educación pública y privada país. Según datos del 2016, el 69% de colegios son del sector oficial, no obstante para el Ranking Col-Sapiens 2017, clasificaron 47 colegios oficiales. Eso quiere decir que, de este sector, que es más del doble del privado, solo un 0,4% ingresó a Col-Sapiens 2017. De estos 47 colegios, solo 3 ingresaron en listado de los 100 Mejores por Materia 2018, en las asignaturas de Lectura, Matemáticas y Sociales. Estas instituciones son el Instituto Alexander Von Humboldt de Barranquilla, el Instituto Técnico Central de Bogotá y el Liceo de la Universidas de Nariño de Pasto.

Top 2018

Colegio Los Nogales (Bogotá)

Colegio Nuevo Colombo Americano (Bogotá)

Gimnasio Colombo Británico (Bogotá)

Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá)

Gimnasio Vermont (Bogotá)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Liceo Navarra (Bogotá)

Colegio Anglo Americano (Bogotá)

Colegio Santa Francisca Romana (Bogotá)

Colegio Campoalegre (Sopó)

Top 2018 de Medellín

Colegio Montessori (Puesto 15 en la lista)

Instituto Musical Diego Echavarría (Puesto 35 en la lista)

Ciencias naturales

Institución Educativa Cambridge School (Pamplona)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Colegio Los Nogales (Bogotá)

Colegio La Quinta del Puente (Floridablanca)

Liceo Campo David (Bogotá)

Instituto Alberto Merani (Bogotá)

Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá)

Colegio Nuevo Colombo Americano (Bogotá)

Colegio Santa Francisca Romana (Bogotá)

Colegio Campoalegre (Sopó)

Ciencias naturales de Medellín

Colegio De La Compañía De María (Puesto 34 en la lista)

Colegio San Ignacio De Loyola (Puesto 50 en la lista)

Colegio Montessori (Puesto 51 en la lista)

Instituto Musical Diego Echavarría (Puesto 97 en la lista)

Inglés

Colegio Marymount (Barranquilla)

Colegio Los Nogales (Bogotá)

Colegio Marymount (Medellín)

Gimnasio Colombo Británico (Bogotá)

Colegio Montessori (Medellín)

Gimnasio La Montaña (Bogotá)

Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Colegio San Carlos (Bogotá)

Gimnasio Vermont (Bogotá)

Inglés de Medellín

Colegio Marymount (Puesto 3 en la lista)

Colegio Montessori (Puesto 5 en la lista)

Instituto Musical Diego Echavarría (Puesto 36 en la lista)

Aspaen Colegio Gimnasio Los Pinares (Puesto 84 en la lista)

Lectura crítica

Instituto Alberto Merani (Bogotá)

Liceo Campo David (Bogotá)

Institución Educativa Cambridge School (Pamplona)

Liceo Navarra (Bogotá)

Colegio Nuevo Colombo Americano (Bogotá)

Gimnasio Colombo Británico (Bogotá)

Colegio La Colina (Bogotá)

F.E. Instituto Experimental Del Atlántico José Celestino Mutis (Barranquilla)

Colegio San Pedro Claver (Bucaramanga)

Gimnasio Vermont (Bogotá)

Lectura crítica de Medellín

Colegio De La Compañía De María

Colegio Montessori

Instituto Musical Diego Echavarría

Colegio San José De Las Vegas (F)

Colegio San Ignacio De Loyola

Aspaen Colegio Gimnasio Los Pinares

Comunidad Colegio Jesús María

Colegio Marymount

Matemáticas

Colegio Los Nogales (Bogotá)

Colegio La Quinta del Puente (Floridablanca)

I.E. Gimnasio Los Almendros (Villa Del Rosario)

Liceo Campo David (Bogotá)

Liceo Navarra (Bogotá)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Institución Educativa Cambridge School (Pamplona)

Gimnasio Colombo Británico (Bogotá)

Colegio Calasanz (Cúcuta)

Colegio Refous (Cota)

Matemáticas de Medellín

Colegio De La Compañía De María

Colegio San Ignacio De Loyola

Colegio Montessori

Aspaen Colegio Gimnasio Los Pinares

Instituto Musical Diego Echavarría

Colegio Corazonista

Sociales y ciudadanía

Instituto Alberto Merani (Bogotá)

Colegio Nuevo Colombo Americano (Bogotá)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Liceo Campo David (Bogotá)

Colegio Anglo Americano (Bogotá)

Liceo Navarra (Bogotá)

Institución Educativa Cambridge School (Pamplona)

Colegio San Carlos (Bogotá)

Colegio Los Nogales (Bogotá)

F.E. Instituto Experimental Del Atlántico José Celestino Mutis (Barranquilla)

Sociales y ciudadanía de Medellín

Colegio De La Compañía De María

Colegio Montessori

Colegio San Ignacio De Loyola

Instituto Musical Diego Echavarría

Aspaen Colegio Gimnasio Los Pinares

La firma de consultoría Sapiens Research se proclama independiente y su labor es publicar distintos tipos de estudios, reportes y clasificaciones derivados de análisis sobre las dinámicas de la educación e investigación de las instituciones de educación media y superior del país. En este sitio web puede ver el listado completo.

FUENTE EL COLOMBIANO

Trump quiere militarizar la frontera con México.

El presidente estadounidense Donald Trump dijo el martes que quiere militarizar la frontera con México para impedir la entrada ilegal de inmigrantes a Estados Unidos.

Trump pasó los últimos tres días atacando a México por permitir que más de 1.000 centroamericanos, la mayoría de Honduras, hayan iniciado una marcha hacia la frontera con Estados Unidos, donde muchos esperan solicitar asilo.

“Hasta que podamos tener un muro y una seguridad adecuada, vamos a proteger nuestra frontera con el ejército. Es un gran paso”, dijo el mandatario a periodistas. “No podemos permitir que la gente ingrese ilegalmente a nuestro país”, añadió.

La Casa Blanca matizó en un comunicado horas después que el plan de Trump prevé la movilización de la Guardia Nacional y no militares en activo.

Una ley norteamericana del siglo XIX prohíbe el despliegue de soldados en su propio territorio para fines civiles pero la Guardia Nacional sólo requiere el consentimiento del Estado donde será desplegada para asistencia y apoyo en la frontera.

Altos funcionarios, como el Secretario de Defensa, el fiscal general o el Jefe del Estado Mayor, informaron la semana pasada de la situación a Trump, y las conversaciones continuaron el martes, continuó la Casa Blanca.

“El presidente Trump y los altos funcionarios presentes también coincidieron en la necesidad de presionar al Congreso para que apruebe urgentemente una legislación que cierre las lagunas jurídicas explotadas por el tráfico criminal, el narcoterrorismo y las organizaciones de contrabando”, añadió la declaración.

La iniciativa es la última en la cruzada antiinmigración de Trump, cuya propuesta insigne de construir un muro en la frontera sur del país no recibió los fondos presupuestales que pedía.

El mandatario ya sugirió que los militares ayuden en la financiación y construcción del muro fronterizo.

Consultado por AFP, el Pentágono negó estar al corriente de un despliegue militar en la frontera sur del país, pero señaló que ya hubo operaciones así antes.

Los predecesores de Trump, Barack Obama en 2010 y George W. Bush entre 2006 y 2008, enviaron a la Guardia Nacional, un cuerpo de reserva del ejército, para patrullaje y control fronteriz.o

México defenderá sus intereses

El canciller mexicano, Luis Videgaray, dijo el martes en Twitter que su país solicitó a Estados Unidos “por los canales oficiales, que clarifique el anuncio sobre el uso del ejército en la frontera”.

“El gobierno de México definirá postura en función de dicha clarificación, siempre en defensa de nuestra soberanía e interés nacional”, agregó.

Trump aseguró el martes que México, al que suele acusar de no hacer lo suficiente para detener el flujo de inmigración ilegal, había actuado para detener la caravana de migrantes a pedido suyo. Pero deploró la laxitud de las leyes estadounidenses para enfrentar el problema.

“La caravana me pone muy triste porque esto podría pasarle a Estados Unidos, donde hay miles de personas que simplemente deciden entrar a nuestro país y no tenemos leyes que puedan protegerlo”, dijo.

“La caravana sigue”

“Si llega a nuestra frontera, nuestras leyes son tan débiles y patéticas… es como si no tuviéramos frontera”, agregó el presidente, quien atacó a Obama por debilitar la seguridad fronteriza.

La cancillería mexicana dijo en un comunicado que la caravana “comenzó su dispersión por decisión de sus integrantes”.

Pero poco después, un miembro de la coordinación dijo a la AFP, bajo condición de anonimato, que “la caravana sigue” y que las palabras del gobierno mexicano trataban de “bajar el enojo de Trump”.

La caravana se realiza anualmente desde hace una década para visibilizar el calvario que sufren los migrantes en su paso por México.

Organizado por la ONG Pueblos Sin Fronteras, el “Viacrucis Migrante 2018” partió el 25 de marzo del estado mexicano de Chiapas, fronterizo con Guatemala.

El 80% de sus integrantes son hondureños, el resto guatemaltecos, salvadoreños y nicaragüenses que huyen de la violencia y la pobreza en sus países.

“La caravana sigue”, dijo a AFP un miembro de la coordinación, bajo condición de anonimato.

después de que la cancillería mexicana asegurase en un comunicado que la marcha “comenzó su dispersión por decisión de sus integrantes”.

Honduras y TLCAN amenazados

Más temprano este martes, Trump escribió en Twitter que la ayuda de Estados Unidos a Honduras está “en juego” si la caravana no detiene su marcha.

“La gran Caravana de Personas de Honduras, que ahora cruza México y se dirige a nuestra frontera de ‘Leyes débiles’, mejor que se detenga antes de llegar allí. La gallina de los huevos de oro del TLCAN está en juego, al igual que la ayuda extranjera a Honduras y los países que permiten que esto suceda. ¡El Congreso DEBE ACTUAR AHORA!”, dijo.

El ministro de la presidencia de Honduras, Ebal Díaz, lamentó este martes las amenazas y consideró que Trump está usando a Honduras “para presionar al Congreso para que apruebe las reformas a las leyes migratorias”.

“Nos sorprende ingratamente esa alusión de nuestro país, la rechazamos completamente porque no es cierto que hay caravana de hondureños”, afirmó Díaz en unas declaraciones enviadas a la AFP por la Casa Presidencial en un correo electrónico.

En su serie de tuits antiinmigración en los últimos tres días, Trump ya había amenazado con abandonar el TLCAN -el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, actualmente en revisión a pedido suyo- y había exigido al Congreso estadounidense leyes migratorias más estrictas.

En el presupuesto aprobado en marzo, Trump solo consiguió 1.600 millones de dólares para el proyecto del muro, mucho menos de los 25.000 millones pedidos.

FUENTE EL COLOMBIANO

Candidatos hablaron sobre Ferrocarril de Antioquia.

Los candidatos presidenciales Iván Duque, Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Germán Vargas Lleras, se reunieron en el debate presidencial organizado por la revista Semana y el canal Teleantioquia para presentarle a los colombianos sus propuestas en materia de salud, justicia, infraestructura y desarrollo económico.

Un tema que llamó la atención fue el de la creación del Ferrocarril de Antioquia. Los candidatos estuvieron de acuerdo en que la construcción de infraestructura es necesaria para el desarrollo del país.

Según el candidato Iván Duque se debe desarrollar el programa de conectividad al mar del departamento para ampliar y fortalecer el Puerto de Antioquia, “aprovechando al salida al mar de manera productiva”.

Así mismo, aseguró que hay que aprovechar los 512 kilómetros de costas para el desarrollo turístico de la región.

A su turno, Sergio Fajardo, aseguró que las 4G han aportado mucho en el desarrollo del departamento pero puntualizó en que hay que desarrollar las vías terciarias en pro del desarrollo regional.

Igualmente, sostuvo que hay que desarrollar el Tren de Cercanías desde el área metropolitana hacia los municipios.

Por otro lado, el candidato Gustavo Petro, aseguró que el desarrollo férreo es fundamental en el país e indispensable para lograr un desarrollo ambiental alejado de los combustibles fósiles.

En ese sentido, sostuvo que es necesario desarrollar cuatro líneas férreas que conecten a Colombia “donde Antioquia tendrá una gran participación”.

Por último, Germán Vargas Lleras sostuvo que el departamento fue el más beneficiado y el mejor conectado con las inversiones en las vías de cuarta generación, “el ferrocarril de Antioquia es un viejo sueño del departamento pero solo se podrá realizar si están claros los costos y los estudios”.

FUENTE EL COLOMBIANO

De capa caída, los vehículos nuevos en Antioquia.

En lo corrido del año a marzo, 9.245 carros han sido estrenados en Antioquia. Así lo demuestran los datos del registro de matrículas que, pese a presentar una desaceleración de 0,8 %; frente al total nacional fue una región a la que le fue bien, pues la caída en el sector automotor fue de 3,5 %, para un total de 54.215 matrículas registradas en el mismo periodo.

Pese a esta situación, Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículo de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) sostuvo que “estamos apostándole a las 255 mil matrículas nuevas para este año”.

Las cifras, proporcionadas en conjunto con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), también demuestran que la región antioqueña sigue siendo un porcentaje importante del mercado (17%); es segundo en el total de registros de vehículos nuevos, solamente sobrepasado por Bogotá D.C.

La capital del país concentra 32,9 % de los carros matriculados con 17.848, una disminución de 8,4 %. Entre 31 departamentos, 15 tuvieron variaciones positivas en el acumulado del año frente al mismo periodo de 2017.

De acuerdo con una conversación sostenida ayer con el fundador de Raddar,Camilo Herrera, este año las matrículas se ven impactadas debido a la desaceleración en el consumo de los hogares específicamente de los bienes durables, como los vehículos. Esta situación es consecuencia, de la economía, que apenas está dando signos de recuperación, y de la desconfianza que provoca el panorama electoral en el país, que aún es incierto.

En marzo, Eduardo Visbal adjudica el resultado (-7,1 %) a los días de Semana Santa que, sin duda, cada año marcan las ventas del mes en el que ocurren, en este caso marzo. En Antioquia, el registro de matrículas cayó a 3.251, es decir 4,4 % (ver Dicen de…).

Preferencias

Los automóviles (4.705) y utilitarios (3.050) son los carros preferidos en Antioquia, y concentran 83,8 % de las matrículas nuevas, en línea con el comportamiento en el territorio nacional.

Cuando el desagregado se mira por ciudades, tres están en el top 10 de compradores de vehículos nuevos: Medellín, con 4.387 carros; Envigado, con 2.926, y Sabaneta, registró 1.054 vehículos.

Envigado es una de las ciudades en las que los registros aumentaron, 12,2 % en el primer trimestre, un comportamiento atípico para el ritmo en el que se movió el resultado en el mercado nacional.

Finalmente, las preferencias en marcas a nivel país en los tres primeros meses, de acuerdo con la estadística presentada están entre: Chevrolet (11.669), Renault (10.445), Nissan (4.850), Kia (4.741) y Mazda (4.350) .

FUENTE EL COLOMBIANO

POLO NOTICIAS DE ANTIOQUIA-ABRIL DE 2018

IVOOX

polo-noti

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 30 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 25 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 19 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 17 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 16 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 10 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 09 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 04 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 03 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Marzo 02 De 2018