Inscripción irregular de cédulas, alerta por trasteo de votantes.

Aunque no hay certeza de que se trata del delito electoral de trashumancia o trasteo de votos, es decir de registros en lugares diferentes al de residencia, la Misión de Observación Electoral (MOE) lanzó una alerta por posible fraude luego revisar las estadísticas de cedulación para las elecciones del Congreso, entre el 11 de marzo de 2017 y el 11 de enero de 2018.

Según el informe de la entidad, en 20 departamentos este proceso superó el promedio nacional y en 28 municipios la triplicó, tres de estos antioqueños: La Estrella, Sabaneta y Vigía del Fuerte.

En total, de acuerdo con la Registraduría, 1’821.823 colombianos inscribieron su cédula para las elecciones de Congreso, lo que representa un incremento del 24 %, con relación a las elecciones de 2014, es decir, 352.084 más.

Según Alejandra Barrios, directora de la MOE, aunque no es fácil hablar de fraude en inscripción de cédulas en elecciones de autoridades nacionales, sí existe el riesgo de que se produzca trashumancia histórica. Recordó que, tras los procesos de inscripción de los últimos años, hay 82 municipios del país tienen más censo electoral que población.

Entre los 1.122 municipios del país la tasa de inscripción de cédulas promedio es de 30,6 inscritos por cada mil habitantes. La MOE encontró 356 municipios por encima del promedio nacional. Además, a nivel departamental, el territorio que tiene la mayor tasa de inscritos es Atlántico, con 59,9 inscritos por cada mil habitantes. En segundo lugar, está el departamento del Meta con 58,5 y, en tercer lugar, Vichada con 55,3 inscritos.

¿Aumentará el fraude?

Olmer Muñoz, docente de la Facultad de Ciencias Políticas de la U. Bolivariana, afirmó que, según este estudio, el próximo juego electoral no sería el más limpio y anuncia serios problemas de corrupción electoral, lo que supone, en consecuencia, que la trashumancia electoral no va a ser derrotada sino que aumentaría.

“Frente al desgaste de la opinión del colombiano sobre a los partidos tradicionales y no tradicionales, algunos se van a valer de esta debilidad para aumentar su caudal electoral por medios no legales. ¿Qué están haciendo los organismos de control frente a esta situación? ¿Es incapaz el Estado para detener estas practicas corruptas? La respuesta es: sí. El Estado y el Consejo Nacional Electoral (CNE) no logran reducir los niveles de abstención ni eliminar las prácticas clientelistas”.

El riesgo de trashumancia es permanente en el país, según Jhon Fredy Bedoya Marulada, investigador del Instituto de Estudios Políticos de la U. de Antioquia, porque ha sido una práctica permanente de muchos políticos para controlar su electorado y ganar ventaja sobre los contendores.

“Se ha realizado una agresiva campaña desde diversos sectores y en diversos medios, como las redes sociales, para promover la inscripción de cédulas con el fin que los colombianos voten y esto muestra en parte la efectividad de dicha promoción. Aun así hay que seguir vigilando, sobre todo departamentos como sucre, Córdoba y La Guajira”.

¿Tuvieron que ver la Farc?

A parte de los tres ya mencionados de Antioquia, la MOE le puso la lupa a Nariño (Nariño), Puerto Gaitán, El Dorado, Castilla La Nueva y Cabuyaro (Meta), Carmen del Darién, Río Quito y Atraco (Chocó), Cúcuta (Norte de Santander), Puerto Colombia, Candelaria, Galapa y Barranquilla (Atlántico), La Victoria (Boyacá), Taraira (Vaupes), Norosí, Mompós y Arroyohondo (Bolívar), Pedraza (Magdalena), Puerto Carreño (Vichada), y Jordán y Betulia (Santander).

Jaime Duarte, docente del área de Gobierno de la U. Externado, dijo que es interesante que en varias poblaciones que aparecen en el mapa de riesgo había presencia de las Farc, y que su desarme pudo haber aumentado la expectativa para las elecciones.

“Sube mucho la tendencia en Bogotá y Atlántico, donde se mueven mucho las grandes maquinarias electorales, especialmente la de Germán Vargas Lleras. Hay que ver cómo se comportan las elecciones del Congreso”.

Ahora serán la autoridad electoral, la Fiscalía y la Procuraduría las llamadas a revisar los casos y determinar en qué lugares sí hubo trampa y qué candidatos estarían detrás.

 FUENTE EL COLOMBIANO

Siembra transgénica ganó espacio en 2017.

El año pasado se sembraron cultivos transgénicos en 24 departamentos del país. Según un reporte de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio), las zonas que lideran la producción de cultivos genéticamente modificados son Meta, Córdoba y Tolima.

Agro-Bio, citando cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), señaló que durante 2017 en Colombia se sembraron 86.030 hectáreas de maíz genéticamente modificado, 9.075 de algodón y doce hectáreas de flores azules para un total de 95.117 hectáreas de cultivos transgénicos.

El departamento del Meta sigue siendo el líder en el cultivo de maíz transgénico, pues sembró 22.342 hectáreas, mientras que Tolima pasó de cultivar 18.327 hectáreas en 2016 a 20.313 hectáreas el año pasado.

Respecto al cultivo de algodón transgénico, el departamento líder fue Tolima con 4.129 hectáreas seguido por Córdoba con 3.600 hectáreas de algodón. Y las flores azules se siguen sembrando solo en Cundinamarca.

La Asociación destacó que agricultores de Córdoba, desde hace unos catorce años le han apostado a la siembra de este tipo de cultivos alcanzando a 2017 una superficie total de 21.203 hectáreas divididas en 17.603 hectáreas de maíz y 3.600 de algodón.

También resaltó que en Colombia los agricultores que siembran este tipo de cultivos encuentran en el mercado las características de resistencia a algunos insectos y tolerancia a herbicidas.

“El sector agrícola sigue siendo un dinamizador de la economía del país y en el 2017 fue el sector con más crecimiento por lo que apostarle a la agricultura, con una semilla biotecnológica es clave para un productor que quiere ser más competitivo y obtener mayores rendimientos”, sostuvo María Andrea Uscátegui, directora de Agro-Bio.

FUENTE EL COLOMBIANO

La Alcaldía busca niños para llevarlos a los colegios.

En medio de la temporada de matrículas en los centros de educación oficiales de Medellín, la Administración Municipal reanudó su estrategia “En el colegio contamos con vos”, con una campaña que empezó ayer en Villa de Guadalupe.

El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga visitó este barrio de la comuna 1, en la zona nororiental de Medellín y, megáfono en mano, recorrió algunas calles para invitar a los padres a inscribir a sus hijos para este años escolar.

“No hay excusa para que un niño o un joven se quede por fuera del sistema escolar. Los que se hayan salido de estudiar, hace algún tiempo, también pueden volver al colegio. Este año, a la fecha van 280.000 niños matriculados en toda la ciudad”, señaló Gutiérrez Zuluaga en la unidad deportiva del barrio.

En 2017, 2.196 niños y jóvenes pudieron volver al colegio gracias a esta estrategia, un porcentaje muy bajo si se tiene en cuenta que en los 400 centros educativos de la ciudad hay alrededor de 350.00 alumnos.

Además, según cifras entregadas por la Secretaría de Educación de Medellín, el año pasado 10.670 estudiantes tuvieron transporte escolar gratuito y 8.546 alumnos recibieron otro tipo de ayudas para poder asistir a las clases, es decir el 5,4 % se beneficiaron de estos auxilios.

El 100 % de los estudiantes beneficiados tienen póliza de accidentes.

Lugares clave

En 2017, el énfasis del programa se hizo en sectores con problemas de orden público: Altavista, San Cristóbal -en la Ciudadela Nuevo Occidente y en La Loma-, y Robledo.

Este año, la Alcaldía hará recorridos por Castilla, Nuevo Occidente, Manrique, San Javier, Buenos Aires y Calasanz, además del de Villa de Guadalupe.

En la línea telefónica 514 8269 de la Administración Municipal, los padres de familia o los responsables de los menores de edad pueden indagar por las instituciones educativas en donde se puede encontrar cupo para matricular a sus hijos y las ayudas que pueden recibir.

FUENTE EL COLOMBIANO

Grupo de medios, preocupado por fallo judicial que atenta contra la reserva de la fuente.

Por considerar que es un precedente que viola el secreto profesional, tan importante en el periodismo para revelar graves denuncias de corrupción, la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI) expidió un comunicado en la mañana de este viernes para rechazar el fallo de la Corte Suprema de Justicia contra Publicaciones Semana.

Según relató Alejandro Santos, director de la Revista Semana, a BLU Radio el hecho tuvo que ver con un artículo de la revista Dinero sobre el polémico empresario Eike Batista en el que se le solicitó al medio revelar las fuentes, con correos y destinatarios, dentro de un proceso por supuesta responsabilidad civil frente al protagonista de la nota.

Comunicado completo

“Registramos con la mayor preocupación que la Corte Suprema de Justicia haya decidido no amparar el derecho a la reserva de la fuente y al secreto profesional invocado por Publicaciones Semana, a propósito de una prueba decretada en tal sentido por el Tribunal Superior de Bogotá dentro de un proceso por supuesta responsabilidad civil extracontractual frente a un particular mencionado en una nota periodística. Ordenó ese Tribunal “la exhibición solicitada por el actor, respecto de los documentos, correos electrónicos, comunicaciones y soportes de la publicación realizada objeto de reproche”. Y la Corte Suprema de Justicia de Colombia le halló la razón.

Tuvimos oportunidad de vincularnos a esa acción de tutela calificando de imperiosa la intervención de la Corte Suprema para tutelar el interés jurídico en cuestión, dado que, de costreñirse al medio a la exhibición de lo solicitado, estaríamos nada más y nada menos que ante el sometimiento del periodismo colombiano a la revelación de fuentes y soportes, creando así un antecedente nefasto e imperdonable en relación con el principio de inviolabilidad del secreto profesional consagrado en el artículo 74 de la Constitución Política Colombiana, expresado en la reserva de la fuente y los soportes de una investigación periodística como elementos de la esencia para el ejercicio del periodismo profesional en este país.

Le recordamos que para la Corte Constitucional Colombiana, la consecuencia de la naturaleza prevalente de la libertad de prensa y el derecho a la información, se origina en una protección que tiene varias presunciones constitucionales: la de cobertura de toda expresión por el ámbito de protección constitucional, la sospecha de inconstitucionalidad de toda limitación de la libertad de expresión, la presunción de primacía de la libertad de expresión sobre otros derechos, valores o intereses constitucionales con los cuales pueda llegar a entrar en conflicto y la presunción de que los controles al contenido de las expresiones constituyen censura.

En nuestra condición de gremio de los medios de información en Colombia, esperábamos que nuestros argumentos contribuyeran a sustentar las consideraciones de la Corte Suprema para impedir que se sentara un antecedente de semejante naturaleza en el país, ya que para el futuro del periodismo, que afronta hoy tantísimas amenazas a nivel mundial y nacional, resulta esencial, tal y como también lo ha establecido la Corte Constitucional en distintas decisiones, que la reserva de la fuente como garantía constitucional fundamental, continúe asegurando el libre flujo de información, la independencia y libertad de los periodistas y el derecho de la sociedad a estar adecuadamente informada.

El muy infortunado precedente que estaría sentando esta jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia no puede hacer carrera en Colombia”.

FUENTE EL COLOMBIANO

2018, con la mira puesta en subir la productividad.

Una década ha pasado desde que el expresidente Álvaro Uribe Vélez lanzó el Programa de Transformación Productiva (PTP) para promover, valga la redundancia, la productividad y competitividad de la industria, pero aún muchas tareas quedan pendientes: al contabilizar la productividad la cifra es negativa (-0,24 %), según el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

La entidad también se ha transformado en estos años, antes de 2015 solamente se dedicaba a realizar articulación institucional, y desde entonces puede hacer un trabajo directo con las compañías y ha logrado impactar 800.

EL COLOMBIANO habló con Felipe Torres, gerente del proyecto, quien además está estrenando cargo desde octubre, para conocer el balance del año pasado y los planes.

¿Cuál es el balance que hace usted de la industria?

“Fue una año muy difícil, pero no fue una situación exclusiva de Colombia. Nosotros seguimos haciendo nuestra labor, sin importar si estamos en un ciclo económico de expansión o no. 2018 lo vemos más positivo”.

¿Qué piensa de la premisa que es mejor enfocarse en algunos sectores, en los más competitivos?

“La focalización sectorial debe ser dinámica, es difícil establecer una política exclusiva para pocos sectores. Lo importante es entender la dinámica económica en las regiones y cuales productos o sectores pueden estar teniendo crecimiento más exponenciales. Por eso han existido sectores que han estado y han salido del PTP”.

¿Cuántos sectores incluye hoy el programa?

“14. Café, cacao, frutas y sus derivados, así como alimentos procesados. Cosméticos, farmacéutico, química básica y plástico y pinturas; así como industrias en movimiento y para la construcción y 4.0, sistema moda y turismo de bienestar y naturaleza”.

¿Qué pasa con sectores como calzado y salud?

“Con calzado el mayor problema es el contrabando, así que su gestión es más del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que el nuestro, pues es un tema que se aborda de manera transversal.

En turismo de salud ya se alcanzó lo que se requería en materia de certificaciones y ahora ProColombia entrará más fuertemente a potenciar el destino a nivel internacional, no hay mucho más que podamos ofrecerle para mejorar, por eso tenemos el último proyecto específico de bilingüismo en esta área, pues notamos esta falencia”.

¿Cuál fue su presupuesto de inversión en 2017 y qué perspectiva hay para 2018?

“Nuestro presupuesto de intervención en 2017 fue de 77 mil millones de pesos. Y para el próximo se tienen fijos 80 mil millones de pesos, la mayoría por cooperación”.

¿Qué se tiene planeado hacer en Antioquia?

“Hay 23 proyectos que tenemos con impacto en Antioquia, unos en ejecución y otros para este año. Entre los más importantes está Colombia productiva. De las 358 empresas postuladas 45 son de Antioquia” (ver Informe).

¿Qué es eso?

“Es la primera intervención a gran escala de la productividad. Estamos intentando vincular a 400 empresas para mejorar su productividad.

Esto no se había hecho y lo que buscamos es poder ofrecerles una intervención con 5 ejes: productividad (procesos), eficiencia energética, gestión comercial, gestión de recursos humanos y de calidad, con miras a para acceder a otros mercados”.

¿Cómo una empresa puede postularse?

“Tiene hasta el 9 de febrero, debe tener dos años de constituida y sus procesos financieros y contables al día, además debe pertenecer a algún sector PTP. Es importante decir que nosotros pedimos una contraprestación de tres millones de pesos para las pequeñas empresas y de seis millones para las grandes, para generar una apropiación frente al proyecto. Nos hemos dado cuenta que cuando es asistencialista hay altas deserciones”.

Finalmente, ¿cuál es el gran proyecto para 2018?

“Hay uno muy importante que se llama Agroexporta, con lo que se pretende impactar 11 mil beneficiarios, de 8 sectores en 18 departamentos en 220 municipios, 67 de estos están en Zonas Más Afectadas por el Conflicto (Zomac) lo cual va en línea con la política de gobierno en posconflicto. En Antioquia se incluye al sector lechero y ganadero.

FUENTE EL COLOMBIANO

Siguen sin servicio las estaciones Sabaneta y La Estrella del Metro.

El Metro inició labores este miércoles sin contar con el servicio de las estaciones Sabaneta y La Estrella, que son las últimas hacia el sur de la Línea A, a causa de un daño en el tendido eléctrico.

Así lo reportó la cuenta del Metro de Medellín, que detalló que las rutas alimentadoras que funcionan con estos dos portales empalmarán con la estación Itagüí.

Así las cosas, este sistema de transporte público masivo continuará prestando servicios entre las estaciones Niquía e Itagüí mientras se resuelve el inconveniente presentado desde este martes con las catenarias, que es la línea aérea de alimentación que transmite energía eléctrica a los trenes.

Congestión en Itagüí

Los usuarios del sur del Valle de Aburrá han reportado por redes sociales las filas y la congestión que se ha producido en la estación Itagüí a causa del cierre de las dos últimas de la Línea A hacia el sur.

Sin embargo, hasta el momento no se han reportado colapsos o novedades frente a la operación del sistema.

FUENTE EL COLOMBIANO